495 resultados para Tecnología de la información y la comunicación
Resumo:
Esta experiencia desarrollada en un centro rural agrupado de la provincia de León, se llevó a cabo mediante un programa de entrenamiento de habilidades de comunicación dirigido al profesorado. Surge en el marco de un proyecto de formación-información a padres del centro. Su finalidad es generar un acercamiento entre padres y profesores que favorezca una acción educativa conjunta. Para el desarrollo del programa se elaboraron videos, cuyo contenido explica la metodología utilizada en el trabajo..
Resumo:
Revisa los elementos fundamentales de la comunicación utilizados en el contexto escolar y su efecto en el centro de enseñanza. Analiza los canales de comunicación formales e informales a lo interno y a lo externo del centro educativo y sugiere algunas posibilidades de ampliar y mejorar la comunicación y la gestión de la misma a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, consideradas como herramientas estratégicas útiles para lograr una comunicación eficaz de la información en el centro educativo.
Resumo:
Dado el importante papel que juegan los padres en la educación de sus hijos, el artículo plantea el uso del correo electrónico como una útil herramienta de comunicación entre padres de alumnos y profesores. El autor expone su experiencia, primero cómo elabora fichas con la información de sus alumnos y, después de elaborar un informe, cómo se comunica con las familias. También proporciona unas pautas básicas para el archivo de correos en Outlook.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto de carácter interdisciplinar que tiene como finalidad ofrecer una formación en valores y actitudes para conseguir ciudadanos críticos, tolerantes y participativos. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar las capacidades participativas, expresivas y comunicativas del alumno, no sólo a nivel individual, sino también oral, escrito y gestual; trabajar los temas transversales a partir de la comunicación audiovisual; y crear espectadores críticos y con capacidad de elección ante la amplia oferta de información audiovisual. El desarrollo del proyecto, que utiliza una metodología activa, se articula en torno a dos ejes básicos: la comunicación audiovisual (potenciada con el uso de documentos audiovisuales, vídeos sobre todo) y la acción tutorial (donde se trabaja a partir de temas de interés propuestos por el alumno que sirven para emprender procesos de reflexión e investigación). Dentro de las actividades realizadas por los alumnos, se ha favorecido la producción de revistas y documentos audiovisuales sobre temas transversales. La memoria incluye una relación de los vídeos empleados junto con una pequeña explicación de su contenido. En la evaluación, centrada más en la adquisición de actitudes que de conocimientos, se han utilizado los métodos indirectos (observación y puesta en común) que miden la evolución del pensamiento y las conductas de los alumnos.
Resumo:
Proyecto de mejora del aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, mediante la unión de las cuestiones teóricas con la construcción de modelos científicos. Los objetivos son: facilitar el conocimiento del propio alumno y del medio en el que se desarrolla; estimular la reflexión del niño para la consecución de aprendizajes; y dotar a los alumnos de recursos técnicos y manuales para la resolución de problemas. Los temas de trabajo planteados son el cuerpo humano, seres vivos, ecosistema, universo, el átomo, genética y evolución,... y otros aspectos elegidos por los alumnos. El esquema de desarrollo es básicamente: introducción al problema; análisis de la situación; búsqueda de información para resolverlo; diseño o representación del modelo; evaluación del mismo; puesta en común y evaluación final para contrastar la asimilación teórica con lo realizado en la práctica. Se evalúan distintos aspectos como la destreza, la relación entre teoría y práctica; o el resultado estético del modelo.
Resumo:
El proyecto, en el que intervienen centros de distintos barrios de Madrid, quiere averiguar el uso de la televisión y de las nuevas tecnologías y su utilización para conocer la Comunidad de Madrid. Los objetivos son analizar la relación entre imagen audiovisual, imagen electrónica y recepción de la información; detectar qué proceso sigue la información recibida para transformarse en fuente de conocimiento; conocer qué influencias y efectos se derivan del lenguaje que utilizan; y seleccionar estructuras metodológicas que permitan utilizarlos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de realizar encuestas a alumnos, padres, profesores, equipo directivo y APA, sobre el uso de la televisión; de las nuevas tecnologías; y del conocimiento que los alumnos tienen de la Comunidad de Madrid, de sus fiestas, calles o parques. Después se analizan los datos, se extraen conclusiones para ver la actuación de los centros y se realiza una propuesta metodológica. Se evalúa el proyecto educativo de los centros, el proceso y la práctica docente. Incluye el formulario de la encuesta y gráficos con los resultados.
Resumo:
Este proyecto se basa en la elaboración de materiales didácticos que siguen el método teacch, realizados por alumnos de los talleres de iniciación profesional de cuarto curso de diversificación curricular. Estos materiales, posteriormente, son donados a diferentes aulas de educación infantil en las que se encuentran integrados alumnos de educación especial. El proyecto responde a un doble bloque de objetivos. Por un lado, los dirigidos a los alumnos de educación infantil como construir materiales de apoyo para favorecer la autonomía de los niños con trastornos generalizados del desarrollo (TGD); y construir algunos materiales específicos relacionados con los proyectos de las dos aulas en las que están integrados los niños con TGD. Y por otro lado, incentivar el trabajo de los alumnos del grupo de diversificación curricular fomentando valores de solidaridad y cooperación, y potenciar el nivel de responsabilidad de estos alumnos en cuanto a la construcción y terminación de los materiales construidos. Además, se plantea el objetivo global de realizar actividades de intercambio entre las escuelas infantiles y el instituto, de forma que las dos etapas se puedan complementar. Para la realización de los materiales el equipo de atención temprana de Leganés ha facilitado a los alumnos la información técnica que necesitaban. Se adjunta reportaje fotográfico de los materiales y visitas.
Resumo:
Elaborar un modelo integral de procesos y estrategias de comunicación, dentro de un marco de políticas educativas y de cooperación internacional que apoyen proyectos en Educación para el desarrollo. La educación para el desarrollo se plantea como una educación solidaria ante la realidad actual Norte-Sur y los problemas derivados de esta situación. Se estudia el desarrollo, por un lado, desde una perspectiva económica analizando modelos estructurales y políticas económicas entre países del Norte y del Sur; y, por otro lado, analiza el desarrollo desde una perspectiva cultural, con el fin de dar una visión global del desarrollo social. Asímismo, expone el papel del uso de la comunicación como una vía para el desarrollo y el papel de la educación como derecho universal que debe ser común en países ricos y pobres. Analiza, además, las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo en España y propone un modelo de Educación para el desarrollo con las perspectivas para el siglo XXI. Finalmente, se elabora una guía de comunicación educativa que define el área de Educación para el desarrollo, los procesos de investigación para elaborar materiales y proyectos, y formas de llevarla a la práctica en la enseñanza reglada y en la educación no formal. Es, fundamentalmente, una investigación documental basada en fuentes escritas y audiovisuales, entrevistas con responsables de ONGs y profesores de Ciencias de la Información y elaboración de encuestas. El sistema de desigualdades entre Norte y Sur se sustenta en un modelo de desarrollo económico injusto y desigual donde los países del sur quedan a expensas de los intereses del norte. Es necesaria una nueva forma de cooperación internacional basada en lazos solidarios y no económicos. La Educación para el desarrollo es un proceso de socialización y debe promover, mediante la educación en valores, actitudes solidarias basadas en la tolerancia, el respeto y la cooperación.
Resumo:
Analizar la aplicación de las técnicas de comunicación radiofónica a la enseñanza de los adultos, especialmente, de los analfabetos, tanto en España, como del resto del mundo, con especial atención a las dificultades del Tercer Mundo y de los países en vías de desarrollo. Análisis descriptivo que se desarrolla en cuatro capítulos. El primero trata sobre los medios de comunicación como creadores de conocimiento; el segundo se centra en el estudio de la radio y sus características; el tercero aborda el binomio radio y educación y, finalmente, el cuarto trata de la formación de adultos y del analfabetismo como barrera en la sociedad del conocimiento. Método logístico y de indagación. Los medios de comunicación constituyen un instrumento muy adecuado para la formación de las personas. De entre todos, los más aptos para tareas formativas son los que emplean el sonido y la imagen, fundamentalmente la radio y la televisión. De entre estos dos últimos, la radio prevalece en eficacia por su proximidad al oyente y su constante estimulación de la imaginación. Gracias a las características de su lenguaje, la radio es muy eficaz en la función formativa de las personas. Debido a la infraestructura tecnológica que emplea es especialmente apta para la enseñanza. Además permite que los mensajes lleguen a poblaciones muy dispersas. Es muy apropiada para la formación por su elevada rentabilidad. Tienen un gran campo de actuación en las denominadas enseñanzas no formales orientadas a la formación permanente de las personas. La alfabetización de adultos constituye uno de los ejemplos más evidentes de la utilidad y eficacia de la radio educativa y contribuye a la formación continua o permanente.
Resumo:
Presentar métodos y técnicas aplicables al estudio de la Historia con el fin de estimular los aspectos cuantitativos de la misma. Se hace un repaso de varias tecnologías existentes en la actualidad incidiendo en alguna de ellas como text-data mining, redes neuronales, autómatas celulares, agentes autónomos, JAVA. Se intenta la extrapolación de teorías y desarrollos sobre vida artificial, teoría de la complejidad y teoría del caos para su incorporación al análisis de la Historia. La presión de visualizar el espacio Historia lleva a describir varias técnicas y software para la representación de acontecimientos sociales como los GIS, fractales, software AVIDA etc. Se contempla Internet como herramienta de colaboración y fuente de recursos incidiendo en la necesidad de saber buscar en la red. Se presentan una gran cantidad de recursos tanto software como bibliográficos y direcciones electrónicas para el fin que se persigue. Se insiste en la necesidad de la interdisciplinariedad e hibridación de conocimientos como proceso para el desarrollo de la Historia como ciencia y en la necesidad de incorporar a los currícula la enseñanza de estas técnicas.