659 resultados para Relevancia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las caracter??sticas que definen las habilidades sociales de una muestra escolar de Manaus y ofrecer una propuesta formativa para mejor desarrollar habilidades de competencia social. 308 alumnos de 12 a 15 a??os de ense??anza secundaria, pertenecientes a escuelas mantenidas por la Secretar??a Municipal de Educaci??n, ubicadas en la zona oeste de la ciudad de Manaus. Colaboraci??n tambi??n de 4 directores y 26 profesores pertenecientes a las 4 escuelas que se dispusieron a ayudar. Se estudiaron variables de edad, g??nero, curso y escuela. En primer lugar se describi?? el contexto de la zona y de los centros educativos de la educaci??n secundaria, a continuaci??n el prop??sito era conocer las necesidades en competencia social desde el alumno, luego conocer los problemas o dificultades en habilidades sociales a trav??s de la percepci??n del profesor, conocer las situaciones cr??ticas y sus componentes de los alumnos que retraten tanto competencia como incompetencia social, y por ??ltimo, explorar las posibilidades para la ense??anza de la competencia social teniendo en cuenta las sugerencias de los profesores y alumnos. Cuestionarios, estrategias: grupos de discusi??n e incidentes cr??ticos, evaluaci??n. Se han elegido dos tipos de t??cnicas: instrumentos y estrategias, basado en aspectos cuantitativos y cualitativos. En cuanto a las t??cnicas cuantitativas est??n: los cuestionarios: Cuestionario de Actitudes y estrategias Cognitivas Sociales (AECS), Cuestionario de evaluaci??n de la empat??a, escala de asertividad, cuestionario de estrategias cognitivas. En cuanto a las t??cnicas cualitativas est??n: los grupos de discusi??n y los incidentes cr??ticos. Y finalmente la evaluaci??n. Diferencias entre las escuelas estudiadas en competencia social. Los cursos de 5?? y 6?? presentan m??s carencias y el 7?? curso una mejor??a; no pasa lo mismo con el ??ltimo curso de la secundaria ya que, hay un descenso en las variables significativas (asertividad y agresividad). Los cursos avanzados empeoran en las actitudes prosociales. El g??nero masculino es m??s deficiente en competencia social. El grupo de discusi??n con los profesores mostr?? carencias: falta de empat??a, ausencia de un mejor desarrollo del conocimiento o cognici??n social, falta un mayor desarrollo en el proceso de reflexi??n y en el proceso de autorregulaci??n. Por fin, nos quedamos con la certeza de la importancia fundamental de reconocer que el ser humano en su potencial de inteligencia agranda y da sentido a su existencia a trav??s de un progresiva necesidad de explorar aspectos que son notados y que necesitan se mejor explorados. La competencia social tiene sentido y suficiente relevancia social por la gran necesidad de ser abordada en un centro escolar, y m??s concretamente en el aula, por constituir agrupamientos de car??cter social. En definitiva, como investigaci??n evaluativo y descriptiva describe las caracter??sticas de la competencia social en muestra de escolares de Manaus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la interacción entre los procesos cognitivos y los afectivos a partir de datos conductuales, y fundamentalmente, datos electrofisiológicos. 29 estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (14 hombre y 15 mujeres) de edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Se realizaron 2 experimentos en los que se llevaron a cabo registros de potenciales relacionados con acontecimientos discretos (PRAD). En los primeros apartados se revisan los aspectos más relevantes de la emoción, la memoria y la interacción entre estos dos procesos básicos, prestando especial atención al efecto de la carga emocional del estímulo y al efecto de la carga emocional del contexto de codificación sobre la memoria. Asimismo se presenta una breve revisión del estudio de la memoria implícita y la emoción mediante PRAD. Los dos trabajos que componen la parte experimental que estudian, en primer lugar, el efecto que la carga emocional de distintos estímulos visuales tiene sobre su posterior recuerdo implícito (experimento 1), y en segundo lugar, el efecto que tiene la carga emocional del contexto de codificación nemónica sobre el recuerdo implícito de estímulos visuales emocionalmente neutros (experimento 2). Fotografías. Presentación de seis bloques de estímulos que el sujeto tenía que evaluar en una fase de estudia y en una fase de prueba, y finalmente se llevo a cabo un registro electrofisiológico en el que se utilizó un gorro de registro Electro-Cap internacional de 24 canales, con electrodos de estaño. Los resultados obtenidos en el primer experimento muestran un efecto de repetición o de memorización implícita para todos los estímulos vistos más de una vez, siendo este más intenso para los estímulos emocionales, y de forma aún más significativa, para los estímulos con carga emocional negativa. Este efecto se refleja en el componente identificado como P275, en localizaciones frontocentrales del cuero cabelludo. Los datos parecen confirmar la existencia de un sesgo afectivo en la memoria implícita (sesgo de negatividad) que probablemente posea una facilitación evolutiva. En el segundo experimento los resultados obtenidos parecen indicar que los contextos emocionalmente activantes (fundamentalmente los positivos) resultan facilitadores del recuerdo implícito de los estímulos a los que acompañan. Este efecto se observa en un componente negativo tardío (OLN), con una distribución prefrontal izquierda. Las diferencias encontradas entre el efecto de la carga emocional de los estímulos y la de los contextos de codificación sobre el recuerdo implícito, se atribuyen, por una parte, al distinto tipo de procesamiento que se lleva a cabo en un caso y en otro (procesamiento más elaborado para la carga emocional del contexto), así como a la relevancia biológica del tipo de estímulos empleados en los experimentos (mayor relevancia de la carga emocional de los estímulos visuales que de la de los contextos de codificación. Como conclusión final, lo que se ha pretendido por un lado es observar el efecto que producen la activación emocional de los estímulos visuales codificados de manera implícita sobre su posterior recuerdo indirecto y por otro lado analizar en qué medida la activación del contexto emocional en el que se codifican de forma implícita los estímulos visuales afecta a su posterior recuerdo indirecto. En el primero de los casos la carga emocional es intrínseca al estímulo y en el segundo de los casos la carga emocional del estímulo es investida por el contexto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la interacción entre los procesos cognitivos y los afectivos a partir de datos conductuales, y fundamentalmente, datos electrofisiológicos. 29 estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (14 hombre y 15 mujeres) de edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Se realizaron 2 experimentos en los que se llevaron a cabo registros de potenciales relacionados con acontecimientos discretos (PRAD). En los primeros apartados se revisan los aspectos más relevantes de la emoción, la memoria y la interacción entre estos dos procesos básicos, prestando especial atención al efecto de la carga emocional del estímulo y al efecto de la carga emocional del contexto de codificación sobre la memoria. Asimismo se presenta una breve revisión del estudio de la memoria implícita y la emoción mediante PRAD. Los dos trabajos que componen la parte experimental que estudian, en primer lugar, el efecto que la carga emocional de distintos estímulos visuales tiene sobre su posterior recuerdo implícito (experimento 1), y en segundo lugar, el efecto que tiene la carga emocional del contexto de codificación nemónica sobre el recuerdo implícito de estímulos visuales emocionalmente neutros (experimento 2). Fotografías. Presentación de seis bloques de estímulos que el sujeto tenía que evaluar en una fase de estudia y en una fase de prueba, y finalmente se llevo a cabo un registro electrofisiológico en el que se utilizó un gorro de registro Electro-Cap internacional de 24 canales, con electrodos de estaño. Los resultados obtenidos en el primer experimento muestran un efecto de repetición o de memorización implícita para todos los estímulos vistos más de una vez, siendo este más intenso para los estímulos emocionales, y de forma aún más significativa, para los estímulos con carga emocional negativa. Este efecto se refleja en el componente identificado como P275, en localizaciones frontocentrales del cuero cabelludo. Los datos parecen confirmar la existencia de un sesgo afectivo en la memoria implícita (sesgo de negatividad) que probablemente posea una facilitación evolutiva. En el segundo experimento los resultados obtenidos parecen indicar que los contextos emocionalmente activantes (fundamentalmente los positivos) resultan facilitadores del recuerdo implícito de los estímulos a los que acompañan. Este efecto se observa en un componente negativo tardío (OLN), con una distribución prefrontal izquierda. Las diferencias encontradas entre el efecto de la carga emocional de los estímulos y la de los contextos de codificación sobre el recuerdo implícito, se atribuyen, por una parte, al distinto tipo de procesamiento que se lleva a cabo en un caso y en otro (procesamiento más elaborado para la carga emocional del contexto), así como a la relevancia biológica del tipo de estímulos empleados en los experimentos (mayor relevancia de la carga emocional de los estímulos visuales que de la de los contextos de codificación. Como conclusión final, lo que se ha pretendido por un lado es observar el efecto que producen la activación emocional de los estímulos visuales codificados de manera implícita sobre su posterior recuerdo indirecto y por otro lado analizar en qué medida la activación del contexto emocional en el que se codifican de forma implícita los estímulos visuales afecta a su posterior recuerdo indirecto. En el primero de los casos la carga emocional es intrínseca al estímulo y en el segundo de los casos la carga emocional del estímulo es investida por el contexto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y conocer la funcionalidad lingüística de los colectivos marginados ( deficientes, gitanos, etc.) dentro del ámbito escolar, atendiendo a diversas variables. Demostrar el nivel evolutivo de las funciones lingüísticas en el comportamiento lingüístico específico de los niños de los colectivos analizados. Conocer si el comportamiento verbal es diferente en las distintas situaciones en que se produce y emite el lenguaje. Intentar desvelar las características propias de la población gitana para revelar la esencia de su lenguaje. La muestra está dividida en 4 grupos entre 4 y 10 años (aunque hay algunos de tres años) de centros de EGB de Salamanca y Zamora. Hay un grupo de niños normales, con un total de 76 niños entrevistados; otro grupo de Educación Especial, con un total de 60 niños entrevistados; un grupo de integración con un total de 52 niños; y un grupo de gitanos que contó con la colaboración de 75 niños. Investigación experimental iniciada con un análisis previo o pretest para delimitar el proceso y definir funciones. De las 19 funciones evaluadas en el pretest, fueron elegidas por su relevancia, para el estudio posterior: instrumental, reguladora, interacción, heurística, personal, imaginativa, representativa, ritual, respuesta, no verbal. Los alumnos se agruparon en torno a tres criterios: tipo de alumno (deficiente-gitano), centro al que pertenece (integración-especial), producción lingüística (individual-grupo). Las variables estudiadas fueron: tiempo, sexo y edad. Análisis comparativo entre grupos: normales-gitanos, normales-especiales, normales-integración, especial- integración. Fundamentalmente la información fue recogida a través de: entrevista-diálogo con preguntas dirigidas, preguntas semiabiertas etc., observación de situaciones sin estructura previa, para que dialogaran libremente (comiendo, recreo, etc.), grabaciones en cintas magnetofónicas, registros anecdóticos de lo grabado y de las entrevistas. Análisis cualitativo, a partir del registro anecdótico, para descubrir una base para nuestro trabajo. Análisis de varianza para establecer comparaciones entre los grupos y ver si presentan rasgos diferenciales. Prueba de 't' o de diferencia de medias para muestras independientes. Algunos de los resultados significativos son: entre los niños normales y los deficientes las diferencias sólo son claras en las funciones personal, imaginativa y representativa, en el número total de producciones y en el de errores; entre los niños normales y de integración sólo se aprecia diferencia clara en las funciones imaginativa y representativa, en lo demás hay igualdad; entre los niños deficientes y de integración hay diferencias muy pequeñas; los niños normales y los gitanos muestran valores muy similares en la producción de las distintas funciones, las mayores diferencias están en los primeros años, después hay más igualdad. Se ha conseguido el objetivo principal: analizar y conocer la funcionalidad lingüística de estos colectivos. Se ha confirmado la evolución que sufre cada una de las funciones lingüísticas; el comportamiento específico lo encontramos en el aumento o disminución en el uso de cada una de ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el fenómeno de la actividad docente universitaria en su contexto colectivo y en el marco de la evaluación institucional. Analiza el proceso llegando hasta el análisis teórico de la relación entre instrumentos de la evaluación institucional y los modelos de las buenas prácticas docentes actualmente aceptadas. En una segunda parte analiza diferentes hipótesis sobre la implicación y los efectos de la evaluación de la actividad docente mediante un exhaustivo análisis empírico. Utiliza para ello una serie de encuestas sobre la práctica educativa en docencia (CAP) y encuestas educativas en los cursos de formación en idiomas de la Universidad de León. Junto a ello utiliza 1.123 cuestionarios correspondientes a la edición del Curso de Aptitud Pedagógica del año académico 2004-2005. La muestra utilizada en todo momento son alumnos del CAP, por tratarse de formación didáctico-pedagógica. El modelo de universidad que se ha internacionalizado en las tres últimas décadas conlleva, entre otras características, la relevancia asignada a la evaluación como sistema de rendición de cuentas de la sociedad de su eficiencia como cima de pirámide educativa, y particularmente por su relación con las siguientes funciones: 1) La generación y transmisión de ciencia y conocimiento. 2) La actividad investigadora teórica o aplicada. 3) La formación de profesores. En definitiva, se analiza la evaluación institucional de la formación superior desde los modelos teóricos de buenas prácticas docentes, las metodologías, los instrumentos de medición de la calidad en cuanto a la labor formadora, para extraer, a partir de un análisis de caso específico de centro de formación de formadores, conclusiones al respecto de los desajustes entre justificación e implementación de la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desvelar los factores que explican por qué los alumnos que inician por primera vez su aprendizaje formal de las fracciones encuentran dificultades en esta tarea. Es un estudio descriptivo dividido en dos partes. La primera es un estudio del marco teórico que brinda los elementos necesarios para desvelar qué implica el aprendizaje de las fracciones, tanto desde una perspectiva matemática como desde una perspectiva cognitiva. La segunda presenta, a través de dos estudios empíricos, cómo se aborda por primera vez la enseñanza formal de las fracciones, desde la descripción de libros de texto de matemáticas de cuarto curso de educación primaria y desde el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. Para esto último, se grabó el desarrollo de una unidad didáctica completa de cuarto de primaria sobre el tema de las fracciones en el Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Salamanca. La instrucción no promueve o no tiene en cuenta los conocimientos previos que sobre el número racional pueden tener los alumnos, da la relevancia al constructo parte-todo y al empleo de símbolos y algorítmos de las fracciones, además de dedicar la mayor parte del tiempo a resolver las actividades propuestas por el libro de texto. A la luz de estos resultados se establecen las siguientes conclusiones: aún en circunstancias ideales de instrucción, la construcción y comprensión del número racional implica un largo y difícil proceso secuencial. Ha de esperarse que el conocimiento que poseen los niños del número natural sea un obstáculo para la comprensión del número racional. Aún cuando no existe consenso acerca de cuándo o cómo iniciar la enseñanza del número racional, esta puede iniciarse muy pronto en los primeros años de escolaridad. Dada la familiaridad que tienen los niños en situaciones de la vida diaria con el reparto, este podría ser potencialmente empleado tanto en la instrucción como en el libro de texto de matemáticas. Las fracciones pueden representar otros significados además del significado parte de un todo. La instrucción en el número racional a menudo propone trabajar demasiado pronto con símbolos abstractos, que no brindan una adecuada base conceptual necesaria para que los niños construyan un adecuado concepto de fracción, aspecto que contribuye a limitar y desconectar una visión general de las fracciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Identificar los soportes utilizados por los alumnos con herramientas de estudio para las áreas de las Ciencias Naturales. 2. Saber si los soportes de herramientas de estudio y aprendizaje utilizados por los alumnos de cursos de formación de profesores, para las áreas de Ciencias Naturales, son considerados adecuados. 3. Construir una herramienta de estudio que se base en las siguientes directivas: adecuar los soportes de los recursos materiales compatibles con los modelos de información utilizados, estructurar la información conforme con el soporte, adecuar el modo de organización de la información a la estructura utilizada y la herramienta que armonice con el desarrollo informativo. 4. Verificar las implicaciones de la introducción de una herramienta de estudio y aprendizaje de la formación de profesores en condiciones de aprendizaje intrínsecas a las herramientas de estudio y aprendizaje. Las metodologías utilizadas en este estudio pertenecen a la corriente cuantitativa. Se divide en dos tipos: una de abordaje y otra de procedimientos. En la primera se utilizará el método hipotético-deductivo y en la segunda se aplicará el método estadístico. El estudio divide las conclusiones en educativas y técnicas. En cuanto a las primeras, se puede afirmar que se verifica la hipótesis general del estudio: 1. El control del aprendizaje, la actualización de la información, la estructuración de la información y la motivación son considerados por los alumnos elementos importantes en una herramienta de estudio y aprendizaje. 2. Existe una relación entre la utilización de la herramienta de estudio-aprendizaje construida en una mejora de las condiciones endógenas de aprendizaje. En cuanto a las conclusiones técnicas: 1. La información disponible y no disponible pero necesaria, se encuentra distribuida en los diferentes soportes, tanto indicada por los alumnos como por los profesores. 2. Los soportes en que se encuentra la información, bien accesible bien necesaria y no accesible, bien indicada por los alumnos como por los profesores, son el papel, el vídeo y la información digital. 3. Las herramientas de estudio-aprendizaje distan de las necesarias, por lo que se puede afirmar que no serán suficientes para un aprendizaje adecuado para el grupo de muestra de profesores. 4. Las herramientas de estudio-aprendizaje distan de las necesarias, por lo que se podrá confirmar que no serán suficientes para el aprendizaje adecuado, para el grupo de muestra de alumnos. 5. Las herramientas de estudio-aprendizaje disponibles por los profesores no son suficientes para un adecuado aprendizaje. 6. Las herramientas de estudio-aprendizaje utilizadas por los alumnos y no ofrecidas por el profesor, se encuentran fundamentalmente en soporte digital y en vídeo. 7. Las herramientas de estudio-aprendizaje en soporte vídeo o de animación son de difícil acceso. 8. Las herramientas de estudio-aprendizaje en su mayoría de fácil acceso, a la vez que las de soporte vídeo son consideradas de muy difícil acceso. 9. La organización de la información no se hace mayoritariamente en soporte digital. 10. Los alumnos organizan la información en soporte papel o digital, tendiendo más al digital. 11. El soporte considerado adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje adecuado a las disciplinas del área de estudio en cuestión es el soporte digital, para el grupo de muestra de alumnos, así como la de profesores. 12. Existe concordancia con la hipótesis que el soporte adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje con las necesidades de las disciplinas del área de Ciencias de la Naturaleza es el soporte digital. 13. Tanto el texto como las imágenes y las vídeoanimaciones son consideradas muy importantes por la numerosa relevancia en la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 14. Tanto las cuestiones por temas, como globales, asumen un peso en la importancia de la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 15. Tanto el diccionario de términos como el ilustrado, asumen gran importancia en la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 16. Todos los aspectos, desde el tipo de información al control del aprendizaje encuentran interés y manifiesta importancia en la respuesta de los profesores inquiridos. 17. Existe semejanza en la dispersión del índice del dificultad tanto en la organización en soporte papel como en digital, siendo consideradas todas las clasificaciones para los diferentes soportes de organización, a pesar de se ha demostrado la tendencia par un nivel de organización moderado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el desarrollo y situación de la Pedagogía española en el primer tercio del siglo XX, a través del cómputo y análisis bibliográfico, bibliométrico e histórico de los libros publicados en España sobre Pedagogía y Educación. Tener inventario exhaustivo de los libros publicados en España entre 1898 y 1936. Comprobar si la producción bibliográfica de la época respondía o no a unas coordenadas históricas, políticas, pedagógicas, etc. Utilizar un tratamiento sintetizador que hiciera posible analizar los datos. La forman las publicaciones españolas que sobre Educación y Pedagogía se hicieron en España entre 1898 y 1936, en total 4752 libros, que se reparten entre 2420 autores. Es un estudio histórico-pedagógico de la bibliografía del primer tercio del siglo XX. Se estudian 13 variantes (año, autor, contenido, lugar de edición, editorial, Institución, traductor, prólogo, lengua impresa, idioma original, país, número de páginas, ediciones), deteniéndose de modo especial en el contenido, en la que se distinguen 10 grandes categorías conceptuales que forman el plan de la clasificación de la documentación pedagógica utilizada (García Hoz, 19749: obras generales, Teología y Filosofía de la Educación, Historia y Educación Comparada, Pedagogía Experimental, Biología, Psicología y Sociología de la Educación, Didáctica, Orientación y Consejo, Organización Escolar, Educación Diferenciada, Educación Familiar y Ambiental. Tratamiento informático de los datos. Los acontecimientos de la época se ven reflejados en los libros. El crecimiento económico y demográfico de la época parece tener un paralelo reflejo en la producción bibliográfica. Notable volumen de obras extranjeras traducidas en este período. Escasa relevancia de la Pedagogía Experimental. Entre 1898 y 1915 hay una valoración de los aspectos educativos, una amplia reflexión y replanteamiento de estos temas. Se inspiran en este periodo en autores extranjeros (Montessori, Binet, etc.). Entre 1916 y 1930 se viven tiempos de renovación pedagógica. Son importantes la Organización Escolar y la Pedagogía Diferenciada. Entre 1931 y 1936, los acontecimientos políticos son muy influyentes; hay menos producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Bibliotecas escolares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Medios de comunicación y educación social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Capítulo en el que se analizan las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para el desarrollo didáctico de contenidos conceptuales y procedimentales, se contemplan estos medios para perseguir objetivos del dominio afectivo y se presentan sus características, para algunos contextos educativos concretos (educación especial, lenguas extranjeras, educación social, educación infantil y educación a distancia). Se finaliza con un estudio sobre la relevancia de las familias en los procesos educativos en los que esten presentes las nuevas tecnologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es conocer y analizar los valores, actitudes y comportamientos del profesorado extremeño de Primaria y Secundaria. Otros objetivos específicos de la investigación son: conocer las características socio estructurales del grupo estudiado, analizar los factores básicos que configuran la profesión docente, estudiar la actividad docente (problemas, nivel de satisfacción, formación, etc.), examinar los sistemas de roles y relaciones, profundizar en el conocimiento de la salud laboral del profesorado, en sus hábitos de ocio y tiempo libre y la valoración que hacen de la institución educativa y de otros temas relevantes. 1871 profesores de Primaria y Secundaria de las provincias de Cáceres y Badajoz de 331 colegios de Extremadura. La distribución de la muestra es estratificada, proporcional y representativa de la población estudiada, por sexo, edad, tipo de colegio y zona. La investigación se ha realizado en tres etapas: primero se realizó una planificación de la investigación siguiendo las técnicas sociológicas adecuadas, la segunda etapa consistió en la recogida, selección, contrastación, elaboración y análisis de fuentes bibliográficas, hemerográficas, ficheros, archivos e informes estadísticos con relevancia sociológica para cumplir los objetivos propuestos y una tercera etapa consistente en la elaboración de una encuesta, análisis y elaboración de datos, extracción de conclusiones y presentación de resultados y redacción de la investigación. El 87.9 por ciento de los profesores encuestados se dedica a la docencia por motivos vocacionales, el 59 por ciento está totalmente insatisfecho con la dedicación y el interés de los alumnos por el estudio siguiendo con el nivel de satisfacción, el profesorado se considera satisfecho con las relaciones que tiene con sus compañeros y con la dirección del centro, pero no con las relaciones que mantiene con los padres de los alumnos. El 23 por ciento se encuentra satisfecho con el reconocimiento social de su actividad docente. Los profesores manifiestan que los jóvenes no tienen interés por el estudio siendo la causa de este desinterés la falta de esfuerzo. Los encuestados manifiestan que son 4 elementos los causantes de los problemas actuales de la educación: la falta de interés del alumno (64 por ciento), la escasa colaboración de las familias (60 por ciento), la aplicación de la LOGSE (53 por ciento) y la falta de disciplina de los centros (52.8 por ciento). En cuanto a las repercusiones negativas de la práctica docente en la salud del profesorado, el 19 por ciento manifiesta haber sufrido cuadros de ansiedad, el 28.7 por ciento cambios de ánimo y el 5.3 por ciento depresión. El perfil sociológico del profesorado extremeño es permisivo y tolerante, con entrega y vocación para la enseñanza, desencantado con las soluciones políticas ante los problemas educativos, cauto y prudente que demanda mayor apoyo social, respaldo por parte de las familias y apela a un mayor esfuerzo e implicación cotidiana del alumnado en el estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista