416 resultados para Reforma del estado. Reestructuración de la gestión. Expansión de la educación superior
Resumo:
Se publica este trabajo de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación Nacional, realizado en colaboración con los Gabinetes Técnicos de las Direcciones Generales del Departamento en el que, acompañado de cuadros estadísticos, se muestra el panorama de la educación en España. En este informe se destacan las nuevas medidas administrativas y docentes correspondientes a 1964-65: creación de nuevas unidades administrativas relacionadas con la enseñanza; aumento del número de efectivos del cuerpo de Inspectores de Enseñanza Primaria; creación de puestos escolares en todos los niveles de educativos; reforma de la Enseñanza Primaria, de la Enseñanza Laboral y de la Enseñanzas Técnicas, así como de los planes de estudios, de los programas y de los métodos en varios grados educativos; desarrollo de planes de perfeccionamiento del Magisterio y promulgación de un nuevo régimen de retribuciones para todos los funcionarios, incluidos los cuerpos docentes; impulso a los servicios complementarios y extraescolares; y, por último, continuación con la campaña nacional de alfabetización.
Resumo:
Las Naciones Unidas conmemoran el Año Internacional del Niño con el objetivo básico de motivar a los Estados, a las instituciones, a los organismos y a los ciudadanos sobre los problemas que afectan al niño. España, que ha cumplido con eficacia este deber de las Naciones Unidas, va a emprender a través de la Dirección General de Educación Básica del Ministerio de Educación la revisión de los programas de Educación General Básica.
Resumo:
Se hace un recorrido por el desarrollo del Movimiento de Renovación Pedagógica canario, cuyo objetivo es la apuesta por una escuela democrática, defensora e impulsora de la cultura canaria, popular, nueva y científica. Se plantean algunas de las dificultades por las que atraviesa el MRP de Canarias durante los años setenta, tales como: la legalización del colectivo organizador de las escuelas de verano y los problemas de financiación.
Resumo:
Acercamiento a los Movimientos de Renovación Pedagógica en la región de Murcia, centrándose en la Escuela de Verano que surge en 1978, con la que se pretende cubrir las necesidades de renovación pedagógica del profesorado a través de jornadas de intercambio sobre pedagogía y educación. Con estas escuelas, se pretende fomentar el cambio educativo y la formación de grupos de trabajo para avanzar en la renovación pedagógica de las escuelas de Murcia.
Resumo:
Se estudian varios proyectos piloto puestos en marcha en Austria para la reforma de la educación primaria. El primer proyecto contempla el estadio de incorporación a la escuela e intenta una cooperación intensiva entre ésta y los familiares durante este período educativo, comprende preescolar y el estadio I de básica. Otras áreas de investigación de estos proyectos piloto estudian cambios en los diseños curriculares que deben ser probados durante dos años antes de ser aprobados; reforma del método y de la didáctica en la educación e instrucción elementales; nuevas medidas de organización, diferenciación y tratamiento de los alumnos en las áreas rurales; y la integración de niños deficientes en escuelas normales.
Resumo:
Se analiza el Concordato que existía entre la Santa Sede y España, firmado en 1953, y que en este ensayo se estudian principalmente los artículos 26 al 31 y 33. Se describen los principios que inspiran el Concordato en materia educativa: 1.La inspiración católica de toda enseñanza y educación, en la que se establecen las relaciones entre instrucción y educación, se explica cuál es el criterio de la Iglesia sobre la instrucción y la educación y la orientación del concordato. 2. La obligatoriedad de la instrucción religiosa católica, en el que se expone el criterio de la Iglesia católica y la orientación del Concordato, las excepciones a la obligatoriedad de la instrucción religiosa, la formación que ha de tener el profesorado de religión, los medios pedagógicos a seguir y la instrucción religiosa a través de los medios formativos de la opinión pública; el reconocimiento del derecho docente y educativo de la Iglesia y la colaboración entre la Iglesia y el Estado en materia docente y educativa.
Resumo:
Se presenta un análisis de los tipos de centros de 'enseñanza superior corta' y sus objetivos, que forman parte de un estudio general publicado por la OCDE sobre esta modalidad de enseñanza superior. Los centros de 'enseñanza superior corta', eran todos los tipos de establecimientos postsecundarios extrauniversitarios, que impartían una enseñanza corta de carácter profesional. Los tipos de centros de enseñanza superior corta existentes eran: 1. El modelo con fines múltiples. 2. El modelo especializado. 3. El modelo binario. Los objetivos de la creación o de la reforma de los centros de enseñanza superior corta respondían a: responder a la creciente demanda individual de enseñanza superior, contribuir a la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, responder a la creciente demanda de una más numerosa y diversificada mano de obra y crear o favorecer la innovación en el sistema postsecundario, asumiendo un determinado número de funciones que las universidades tradicionales se mostraban reacias a aceptar.
Resumo:
Resolver el problema que plantea la enseñanza práctica y experimental de la Microbiología debido a los costes elevados en tiempo, personas y medios económicos. Se propone complementar la práctica tradicional con nuevas tecnologías como las imágenes en vídeo y los cuestionarios de observación mediante ordenador. 7395 alumnos del departamento de Microbiología (Biología, Farmacia, Veterinaria e Interfacultativo) de la Universidad de Salamanca durante el curso 1981/1982. Se reestructuraron las prácticas de laboratorio de Microbiología para la Facultad de Farmacia en cuatro grupos de experimentos: 1. Grupo de técnicas básicas. 2. Grupo de métodos y técnicas microbiológicas, donde los alumnos recogieron los datos a partir de las imágenes de vídeo. 3. Experimentos. 4. Identificación de microorganismos a través de una simulación con ordenadores. Con esta reestructuración, se trataba de completar la práctica tradicional con documentos audiovisuales de técnicas, explicaciones o experimentos. Los cuestionarios de observación mediante ordenador tenían como misión actuar a nivel personal, además de conseguir que los alumnos se familiarizaran con los microordenadores para su posterior utilización en la vida profesional. Se grababan conferencias y lecciones con el fin de disponer de una videoteca sobre temas microbiológicos. Las grabaciones de experimentos en vídeo dieron buenos resultados si se evitaba la actitud pasiva del alumno mediante la toma de datos y cuestionarios de observación mediante ordenador. Las simulaciones de identificación de microorganismos dieron también resultados satisfactorios. Esta simulación se pudo utilizar tanto de manera previa como en fase posterior a la práctica de identificación. Con la reestructuración de las prácticas, realizando manualmente las técnicas microbiológicas y utilizando en las repeticiones técnicas el vídeo y la simulación con ordenador, se conseguía una mayor formación de conjunto (técnicas, experimentos, elaboración de datos, interpretación de resultados). Además de solventar los problemas de carencia de tiempo, gastos de conservación y de personas.
Resumo:
La nueva situación socio-ambiental y las innovaciones educativas promovidas en el proceso de convergencia europea para el espacio europeo de la educación superior, requieren el desarrollo de competencias para la sostenibilidad en los titulados universitarios durante sus programas de formación para propiciar su posible transferencia en los diferentes contextos de sus actividades profesionales..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El cambio en educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo principal de las actividades organizadas es el de crear una cultura medioambiental y concienciar a los escolares sobre el cuidado del medio ambiente
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Movilidad de profesores y estudiantes. Perfil y roles del profesorado para la reforma'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Discapacidad intelectual: respuestas socioeducativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Programas de intervención'. Resumen basado en el de la publicación