596 resultados para Prácticas alimentarias
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Diseñar una escala de Insatisfacción Corporal para Adolescentes, con los correspondientes estudios de fiabilidad y validez, con objeto de paliar en parte la escasez de técnicas de evaluación de imagen corporal en España. 569 sujetos, chicos y chicas de entre 12 a 19 años escolarizados en dos Institutos de Educación Secundaria de Navarra. Siguiendo el modelo básico de construcción de Test y de diseño de Escalas de Actitudes tipo Likert, adaptando a las características de este trabajo concreto, así como a las limitaciones prácticas que se fueron presentando, el proceso se realizó a través de seis estudios: I.-Determinación rasgo-técnica y selección inicial de ítems. II.-Depuración de ítems por jueces. III.-Asignación de valores a los ítems y análisis del poder discriminante de los ítems. IV.-Estudios de fiabilidad. V.-Estudios de validez. VI.-Valores de referencia y tipificación. I.-Body Shape Questionnarie (Cuestionario de la Forma/Figura Corporal ): es un cuestionario específico para la evaluación de insatisfacción corporal. Se ha utilizado como instrumento de evaluación de imagen corporal y para validación de otros. Está compuesta por 34 ítems y ha obtenido buenos niveles de fiabilidad y validez concurrente en diversas investigaciones. II.-Subescala IC del Eating Disorder Inventory ( Inventario de Conductas Alimentarias Alteradas ): el objetivo es la evaluación de los síntomas que acompaña a los TCA ( Anorexia y Bulimia Nerviosa ), aunque se ha extendido su uso en el ámbito de la investigación con población no patológica. En su segunda versión está compuesta por 91 ítems y 11 escalas. III.-Eating Attitudes Test-40 ( Test de Actitudes hacia la Conducta Alimentaria ): es el instrumento de medida estandarizado más utilizado en la evaluación de situación de riesgo para sufrir un TCA y de sintomatología específica en muestras clínicas. I.-Se ha diseñado una escala de evaluación de insatisfacción corporal en adolescentes- escala tipo Likert - compuesta por 35 ítems. La escala se denomina Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal en Adolescentes ( EEICA ). II.-Analizando los valores de consistencia interna, fiabilidad test-retest y fiabilidad dos mitades, y comparando los resultados con diversos instrumentos de evaluación de imagen corporal, se puede considerar como una escala con buena fiabilidad y por consiguiente alta consistencia interna. En España existen 3 instrumentos propios para evaluar la imagen corporal, o la insatisfacción corporal de forma específica, ( en el mundo anglosajón, existen más de 100 ). Teniendo en cuenta dicha información, disponer de una escala específica, diseñada con población adolescente española y con juicio de especialistas españoles, supone una aportación novedosa al panorama de la evaluación de la imagen corporal en España. Dicha escala obtiene referentes psicométricos similares a los que se han conseguido con otras escalas diseñadas con el mismo.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Un breve resumen del presente artículo ha sido publicado en el Libro de Comunicaciones del XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía
Resumo:
El artículo presenta un proyecto didáctico que incorpora la realidad de la biblioteca escolar a la formación inicial de los maestros/as, proponiendo un contexto para la realización de sus prácticas de enseñanza que garantice una formación teórica-práctica para los futuros docentes en bibliotecas escolares.
Resumo:
Se estudian las prácticas de Cálculo realizadas por estudiantes universitarios. Durante dichas prácticas utilizan el programa Mathematica. Se analizan los errores y dificultades que aparecen en las contestaciones a las cuestiones planteadas en un examen. Se utiliza el marco teórico del enfoque ontosemiótico de la cognición matemática. Se concluye que el uso de la herramienta informática no garantiza que los estudiantes asimilen los conceptos básicos del cálculo.
Resumo:
Este libro pretende ser una guía para el profesorado implicado en un proceso de formación en el que se integran los nuevos conocimientos y las reflexiones en una actividad ligada estrechamente a la práctica profesional. Está claramente dividido en dos partes. La primera contiene orientaciones teórico-prácticas, de carácter general, para la elaboración de unidades didácticas, y la segunda parte la constituyen dos ejemplificaciones de unidades didácticas que han sido elaboradas por sendos grupos de profesores.
Resumo:
La obra contiene la descripción de los veinticinco planes desarrollados durante el curso escolar 1996-97 que fueron distinguidos con una aportación económica adicional por la calidad de los procesos desarrollados y por la calidad de sus resultados. La aplicación del 'Plan Anual de Mejora' impulsa a los centros a identificar áreas de mejora, a formular a partir de ellas, objetivos concretos evaluables y alcanzables en un período de tiempo previamente determinado, a implicar en el proceso al profesorado y a la comunidad educativa, a evaluar los logros del plan y en consecuencia poner en marcha un nuevo Plan.
Resumo:
Taller de escritura pensado para estimular en niños de primaria el deseo de escribir y de comunicar a través de la escritura. Se desarrolla la libre expresión enfocada hacia la producción de un relato. Para ello se plantea cada texto a partir de una consigna que es un disparador y se establece a la vez ciertos límites a los que hay que atenerse. La primera parte ayuda al niño a comprender las innumerables posibilidades del lenguaje y fomenta su uso novedoso. La segunda, lo incita a construir un mundo novelesco, apropiado para escribir un cuento o una novela, y le proporciona medios para ello. En total consta de cuarenta y cuatro consignas que pretenden desarrollar el uso creativo de la escritura tratando la palabra desde varios niveles hasta llegar al más complejo que es la elaboración de un relato.
Resumo:
Continuando con la línea del primer volumen, se pretende construir herramientas teóricas para comprender la enseñanza de las Ciencias Sociales y para enseñar mejor. Este libro profundiza en cuestiones teóricas esbozadas en el primer volumen de una forma más cercana al aula, a través de propuestas concretas de trabajo. Se presenta en siete artículos que explican y fundamentan las decisiones tomadas en trabajos llevados a la práctica por las autoras, en cuanto a selección y construcción de contenidos específicos; las reflexiones teóricas están orientadas hacia y desde prácticas concretas, mostrando los procesos seguidos pero sin intención de dictaminar fórmulas generales. Los artículos realizados abarcan varias disciplinas de las Ciencias Sociales y varias problemáticas que se dan en la práctica.
Resumo:
Reflexiones sobre los aspectos más relevantes del área de Educación Física a la luz de los avances y aportaciones más recientes y de la experiencia acumulada durante esta última década de reformas. Se trata la secuenciación del diseño curricular y el diseño de unidades didácticas, así como las adaptaciones curriculares para la atención a la diversidad. En cuanto a la metodología en educación física, se propone una alternancia metodológica, y un enfoque descriptivo para la evaluación. Se presentan las pautas para la optimización del tiempo de actividad, la interacción socio-afectiva entre profesor y alumnos, la enseñanza de temas teóricos, la educación en valores y transversalidad y la iniciación deportiva. Por último, se trata la investigación en educación física y la integración de los medios audiovisuales y recursos de internet para la formación docente. Se incluye un cd-rom con tres programas educativos para la evaluación, un catálogo de juegos y valoración de la condición física.