454 resultados para PEDAGOGÍA CRÍTICA
Resumo:
Páginas de anexos: p. 194-206
Resumo:
Realizado en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Literatura Norteamericana de la Licenciatura en Filología Inglesa. El objetivo era realizar un estudio real de adecuación de programas, clases teóricas, prácticas, valoración y desarrollo de lecturas obligatorias con la finalidad de elaborar un manual y material tecnológico-didáctico en el que se integren la teoría y la práctica de la enseñanza de la poesía norteamericana, adecuada a las futuras exigencias docentes del sistema de créditos europeo ECTS. Igualmente, se pretende la elaboración de un anexo informático, en CD, al manual sobre Poesía Norteamericana, que se pueda actualizar en el tiempo y que contenga de manera comentada la bibliografía más relevante, de modo que sea útil para la investigación en el caso de alumnos de Tercer Ciclo de Filología Inglesa. Los resultados del proyecto son excelentes, en primer lugar sirven a los miembros del equipo para hacer una valoración metodológica de sus propias materias docentes e introducir las nuevas tecnologías para conseguir una mayor eficacia docente. Aunque no está del todo terminada, la sugerencia de bases de datos que contienen información relevante ya comprobada sobre los autores propuestos despierta un gran atractivo en los alumnos, al igual que poder disponer de comentarios de referencia.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El proyecto ha sido realizado en el laboratorio de diseño de materiales educativos del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Ha sido desarrollado por tres profesores de la Facultad de educación, un becario y varios colaboradores del área de comunicación audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales. La finalidad se ha centrado en la realización de una herramienta multimedia de iniciación en estrategias de enseñanza y aprendizaje que permita mejorar la competencia de autoaprendizaje en la educación superior a través de: el fomento de la reflexión crítica, la implicación activa y la utilización de las nuevas tecnologías de la información. El sistema de trabajo ha partido de una categorización de las estrategias de enseñanza aprendizaje y una actualización de información sobre el tema. Constatada la ausencia de material audiovisual para incorporar a la herramienta multimedia, el equipo decidió pasar a la producción de un video sobre estrategias de aprendizaje en el alumnado universitario. La fase siguiente consistió en la organización de contenidos y construcción de guiones para la estructura multimedia, y posterior conformación de la misma mediante la herramienta de autor director 6.5 de Macromedia. Los materiales elaborados son un video y una herramienta multimedia sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje en la universidad. En la actualidad tales materiales estan siendo objeto de aplicación y evaluación para mejorar la docencia práctica en varias asignaturas de la licenciatura de pedagogía; teniendo previstos interesantes desarrollos posteriores.
Resumo:
El objetivo principal es llegar a materializar la función social del teatro extendiendo sus acciones a toda la comunidad urbana. Desde el punto de vista metodológico se pretende aplicar la investigación participativa como estrategia que permita lograr mejores niveles de organización y cooperación de la comunidad en su proceso de desarrollo, favoreciendo la reflexión crítica sobre la acción. Parte del análisis del contexto social, educativo y cultural de Brasil así como de su caracterización geográfica. Delimita el concepto de animación sociocultural en relación a conceptos afines (educación, escuela, educación de adultos, educación permanente, pedagogía social e investigación-acción). Trata los siguientes elementos dinamizadores: la utopía, la participación, la cultura y el tiempo libre. Relaciona estrechamente la animación sociocultural a través del teatro con la tecnología y los medios de comunicación. Perfila una propuesta de animación sociocultural para la ciudad de Oeiras, estableciendo los objetivos a partir de un diagnóstico y describiendo la metodología y los materiales de control.
Resumo:
El objetivo fundamental del trabajo es el de contribuir a que la formación del pedagogo sea adecuada a fin de que su intervención en las empresas sea activa y eficaz; esto requiere que en la carrera se introduzcan los conocimientos necesarios. Comienza tratando diversos aspectos relacionados con la comunicación: definición, dinámica y redes, características, fundamentos, proceso, tipos, feed-back y eficacia. Estudia con amplitud el tema de la motivación, exponiendo las teorías de Maslow y de Herzberg. Considera que la formación en la empresa debe estar unida indisolublemente a la motivación y a la comunicación. En dicha formación se parte de la identificación y análisis de necesidades para elaborar un programa y aplicar las técnicas grupales convenientes. Describe varias técnicas grupales de comunicación, de información, y de motivación eficiente. A modo de conclusión propone que las siguientes materias sean introducidas en el currículum de pedagogo experto en la empresa: psicología de la empresa, teoría de la comunicación, dinámica de grupos, tecnología educativa aplicada a la empresa y metodología didáctica..
Resumo:
El trabajo parte de la siguiente idea: la escuela está perdiendo su capacidad para resolver problemas. Con objeto de dilucidar esta cuestión se revisa el ámbito de racionalidad de lo pedagógico, estableciendo las contradicciones que recorren las prácticas docentes y la desjerarquizada profesionalidad de las mismas. La metodología se basa en la observación cualitativa pero no desdeña las aportaciones cuantitativas; se va más allá de la descripción y verificación de lo problemático, dibujando las líneas operativas que permiten salvar desde dentro y de forma cooperativa, los emergentes críticos de una escuela en crisis. En esta búsqueda la figura del asesor pedagógico se perfila como clave en un proceso de cambio profundo, delimitando las condiciones de ejercicio y desarrollo de la función asesora. El modelo de investigación sobre la dinámica docente al que se adhiere para orientar su práctica el asesor pedagógico, supone la integración de los paradigmas mediacionales y contextuales. La viabilidad de las innovaciones educativas pasa por tanto por una profesionalización de la práctica docente, siendo el profesor el agente de las reformas y el facilitador de las mismas, el asesor pedagógico.
Resumo:
Conocer el pensamiento pedagógico que subyace en el poeta Tagore.. La obra literaria que posee el autor.. El proceso seguido a lo largo de todo el trabajo es de carácter descriptivo.. Los instrumentos utilizados son de carácter bibliográfico.. Descriptiva.. La teoría y la práctica de la pedagogía tagoriana no es fácil de comprender para la mentalidad occidental.Su pedagogía se reviste, en ocasiones, de poesía y en otras adopta un lenguaje más directo con todo el cúmulo de factores sociales, políticos, económicos, religiosos y filosóficos que condicionan la tarea y proceso educativo..
Resumo:
Conseguir el diálogo auténtico, el encuentro humano y el definitivo hombre-Dios. Que el hombre se sienta interpelado por la necesidad del otro y tenga capacidad de respuesta. Orientar hacia una pedagogía del encuentro para llegar al alma del niño, del joven o del adolescente y, como educador, influir para forjar el auténtico hombre nuevo que nuestra sociedad abierta al futuro exige. Cuestionarios. Sólo por vocación puede uno integrarse a realizar el papel que le corresponde. La vocación es el resultado del encuentro consigo mismo. A la autorrealización se llega por cauces de comunicación. La autorrealización es progresiva.El futuro es esperanzador cuando echa sus raíces en la actitud responsable del presente. La educación rebasa el ambiente educativo, pues, abarca la relación con la familia, la calle, la diversión. En definitiva, alcanza toda relación física, psico-social y trascendente.
Resumo:
Investigar sobre la cultura y lengua vascas como elementos básicos a tener en cuenta a la hora de desarrollar nuestra labor profesional en un pueblo con una lengua y personalidad propias que dentro de sus ilegítimas exigencias está la de la educación. Tres grupos humanos diferenciados. Uno formado por los padres de los niños de las ikastolas, otro los andareños (maestros de escuela) y el tercero los intelectuales. Ikastola de Amezqueta, Ikastola de Pasajes de San Juan e Ikastola de Lasarte. Encuesta. La cultura es un instrumento precioso y necesario en la realización del hombre. Éste nace en medio de una cultura, y su interiorización y apropiación es medio de liberación y autocostrucción personal. Ello ayuda a la apertura hacia otros pueblos y encamina hacia el universalismo. El educador trabaja en un lugar y con niños concretos, lo que significa que si quiere educarlos bien ha de contar con la realidad cultural.
Resumo:
Arrojar algo de luz acerca de los fundamentos y las circunstancias de la didáctica de la fotogrametría en una escuela técnica de carácter público y presencial, poniendo el énfasis en las mejoras que deben producirse en la misma con la incorporación de programas informáticos de corte didáctico.. Está constituida por los alumnos de varios grupos y por dos programas de enseñanza que se ponen a prueba mediante su aplicación a dichos grupos universitarios.. La primera parte del trabajo establece el marco teórico relativo a los fundamentos psicopedagógicos necesarios para cualquier desarrollo didáctico. La segunda va destinada a determinar las circunstancias que condicionan la docencia concreta. La tercera se centra en el diseño, configurándose los rasgos teóricos que debe presentar el programa. La cuarta trata de la aplicación práctica del dicho programa y en la quinta se lleva a cabo la fase de experimentación, como instrumento de contraste para dilucidar si las cosas funcionan y en qué medida.. Utiliza una amplia bibliografía que puede clasificarse en tres categorías: pedagógica, fotogramétrica e informática. Los alumnos responden a cuestionarios de opinión dirigidos a valorar los programas.. Se aplican 2 programas; durante los cursos 1997-1998 y 1998-1999 el programa denominado A mano y durante curso el 1998-1999 además el programa A tu aire. Una parte de los datos obtenidos se refleja en tablas y gráficos.. De esta experiencia se deriva que hay un gran lugar en la fotogrametría para los simuladores informáticos. En relación con el desarrollo del programa se hace constar que el volumen de trabajo hace que la forma más adecuada de abordarlo sea el trabajo en equipo. Respecto a los resultados académicos obtenidos como consecuencia de los programas, puede afirmarse que se da una clara mejora en los rendimientos correspondientes a los contenidos teóricos pero no es así en lo relativo a la resolución de ejercicios.. En general la aplicación de los programas se valora como positiva ya que se ha logrado una dinámica de trabajo en torno a los programas y los alumnos han respondido de forma activa a las tareas propuestas. Todos los alumnos han quedado satisfechos con la experiencia y desean que continúe e incluso que se amplíe. Se observa por tanto que la línea emprendida es adecuada y que debe mantenerse.
Resumo:
El interés y la curiosidad intelectual, del autor, hacia el niño, la importancia que tiene el humor en el desarrollo de las tareas educativas y sobre todo,es necesaio destacar, la extraordinaria crítica que hace a la educación tradicional. El proceso seguido a lo largo del trabajo es de tipo descriptivo. Se divide en tres partes, en la primera se estudia la literatura infantil en relación a la educación. La segunda parte estudia las características del nño de seis a nueve años. Y la tercera parte se analiza la obra de Sempé-Goscinny. Bibliográficos. Análisis descriptivo. Destaca la facilidad con que Goscinny conecta con el lector al que dirige su obra, el niño de nueve años en adelante. Los libros del pequeño Nicolás no son un tratado de psicología evolutiva, pues ciertos rasgos psicológicos que caracterizan al niño durante la etapa de seis a nueve años se omiten. Goscinny realiza una buena descripción de la maestra y del director tradicional.
Resumo:
Elaborar una propuesta para afrontar el estudio de la historia de la enseñanza de la historia, apoyándose en la revisión del paradigma dominante en España acerca de las disciplinas escolares.. El objeto de estudio son las normas que han regido la enseñanza de la historia durante los siglos XVIII, XIX y XX.. A lo largo de la investigación se han seguido las huellas de la genealogía de la historia escolar en España, explicando la sociogénesis de su código disciplinar y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio. Se ha establecido una periodización de la historia de la enseñanza en la España contemporánea, relacionando su decurso con los avatares de los modos de educación (tradicional-elistista y tecnocrático de masas) característicos de la evolución del capitalismo hispano. Se trata además de explicar los factores que interactúan en los procesos de producción del conocimiento histórico en las aulas. Se analiza la constitución de la historia como disciplina escolar, teniendo en cuenta los discursos administrativos, la cultura general y la historiográfica de cada época, los libros de texto y otros artefactos culturales y las reglas que mueven el campo profesional de los docentes en su vida cotidiana. Todos estos aspectos se materializan en el código disciplinar de la historia.. Se utilizan los siguientes tipos de fuentes y documentos: libros de texto y material de enseñanza; documentos oficiales reguladores de la enseñanza; informaciones y testimonios sobre la situación y práctica de la enseñanza; documentos sobre aspectos profesionales y una amplia bibliografía.. La investigación se desarrolla bajo un enfoque sociohistórico e interdisciplinar. Los datos se presentan de modo descriptivo y se realiza una valoración cualitativa de los mismos.. En un primer momento, durante el Antiguo Régimen, se atisba una larga sedimentación de usos de la educación histórica en la fase previa a la constitución del sistema escolar. El saber histórico y su enseñanza se asienta sobre varios pilares: una disciplina madre (la retórica), un estilo (la elocuencia), un arte o una técnica (la memoria) y un fin social (educación de príncipes y de élites). El estudio de los primitivos manuales de historia confirma la fuerte impronta de la cultura francesa en España desde el siglo XVIII hasta fechas muy recientes. Sobre estos fundamentos y otros nuevos componentes culturales y sociales se levanta la fase constituyente de la historia escolar que se remonta a los años de la revolución burguesa, cuando se crea el sistema educativo liberal. Entonces la historia que se hace y se enseña empieza a separarse de la matriz literaria de la que había nacido, llegando a convertirse en una pieza clave del mosaico curricular impuesto por la burguesía en los distintos planes de estudio del modo de educación tradicional-elistista. La historia como asignatura logra en esta época un estatuto curricular en las enseñanzas medias. Habrá que esperar a principios del siglo XX para que la enseñanza de la historia se generalice a todos los niveles educativos.. Se observa que desde que se funda, la historia escolar posee una diferente configuración simbólica y social en razón de los que reciben la formación histórica. Se distingue así entre una 'historia con pedagogía' y una 'historia sin pedagogía'. La primera es propia de los usos de la educación histórica de las paupérrimas escuelas decimonónicas, y la segunda de la oficiada en los templos del saber de las enseñanzas media y universitaria. Se afirma que la historia escolar ha de ser imaginada como parte de un proyecto social futuro. Nuestro lugar de actuación y crítica se sitúa entre lo existente (las disciplinas como saber codificado) y lo deseable (las disciplinas como conocimiento emancipador); en ese espacio se propugna un estudio de la historia orientado a la comprensión de problemas sociales del pasado y del presente. Esta tarea de reformulación de un programa profundo de renovación de la enseñanza de la historia requiere el concurso colectivo de los agentes sociales implicados.
Resumo:
Intentar un acercamiento a la figura de Mahatma Gandhi. Es una exposición del pensamiento y práctica educativos. Apenas se puede hacer crítica, pues, todo ello tiene unidad y armonía y mirado de forma global nada se le puede objetar. El trabajo consta de dos partes: la primera se refiere a sus ideas educativas y la segunda a la realización de lo mismo. Gandhi es educador por su fuerte influencia religiosa y moral que llevaba a la transformación de la persona. Su labor educativa encaminada a la verdad a través de métodos no violentos. Sentó bases de una educación propia hindú. Y para ello formó una élite educativa fuera de sus colonias realizando sus ideales de amor y no violencia a través de la autoafirmación. Su sistema educativo por medio del trabajo es acertado aunque concedió poco valor a la educación literaria. Es una de las figuras más relevantes de la pedagogía de la no violencia.
Resumo:
Llegar a través de la realización de un estudio, a una educación para la liberación partiendo de lo más elemental como es el acto libre de la persona humana: la libertad experimental y comprobar las necesidades básicas de cuya liberación surgen los principios de la libertad. Analizar el proceso de individuación en que la persona se ve amenazada de perder la libertad y ver, así mismo, las distintas maneras de la huída de esta libertad: el autoritarismo, la conformidad automática y la destructibilidad. Para devolver al hombre su libertad hay un camino: la concienciación. Una educación que favorezca el encuentro del hombre consigo mismo y con el mundo a través del amor y del trabajo creador, de la fe en la vida y en la verdad, la fe en la libertad. La educación necesita diálogo y relación democrática. Hay que hacer una llamada a la solidaridad de oportunidades y elevar la calidad en el ejercicio de la profesión docente.