599 resultados para Naturaleza en la Biblia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las influencias que ejercen la cultura y sociedad sobre la personalidad. Explica la naturaleza de la personalidad, analiza la importancia de la cultura y la sociedad y estudia las influencias socio-culturales de la personalidad. 1) Al estudiar las influencias socio-culturales en la configuración de la personalidad se presentan una serie de dificultades debido a lo complejo de tales relaciones, lo que impide distinguir con claridad los campos de acción específicos de cada uno de los elementos que influyeron. 2) La personalidad es producto de las disposiciones heredadas y las experiencias adquiridas por el individuo en su ambiente físico-biológico-social, a su vez modificado por la cultura del grupo. En otros tiempos se valoraba como mayor influencia las características hereditarias, pero hoy está demostrado el equilibrio de todos los factores, destacando actualmente esta influencia socio-cultural. 3) El objeto del estudio, la personalidad, se conforma desde el nacimiento hasta la muerte del individuo en función de sus capacidades, posibilidades y limitaciones, organizando sus exigencias en función de la experiencia adquirida dentro de una cultura que lo envuelve, y que a medida que va creciendo lo va equipando con un lenguaje, unas creencias y unas costumbres características que determinan su comportamiento. 4) Una de las funciones de la educación sería la de preparar a la personalidad del individuo para poder elaborar unas respuestas adecuadas a las diversas circunstancias que le ofrece su existencia diaria. La personalidad se desarrolla tomando libremente entre los modelos que la cultura le propone aquellos que son más sugestivos, simultáneamente la cultura consciente de la individualidad del sujeto le ofrece modelos y posibilidades para cumplir sus cometidos sociales y culturales. 5) El papel del individuo dentro de su cultura es doble: por una parte, acepta unas normas de comportamiento establecidas, y por otro, participa mediante la aportación de nuevas ideas y criterios a la configuración de la cultura. Dicha cultura se construye sobre la personalidad del individuo a la vez que es vehículo portador de influencias sobre la personalidad y recibe de la misma aportaciones para la sociedad y para la propia cultura. 6) Los miembros de un grupo y las características del mismo conforman un ambiente socio-cultural que contribuye a modelar la personalidad, aunque no influyan de una forma esencial sobre ella. Las necesidades y carencias del individuo potencian su personalidad y contribuyen a la caracterización de esa sociedad y cultura. 1) Somos, pensamos, sentimos y nos comportamos hasta cierto punto como la sociedad y la cultura nos ha enseñado a ser, sentir, pensar y actuar, porque en cierto modo la cultura puede servir como de anteojeras puestas al individuo para acomodar sus intereses a los de la misma. 2) La cultura actual como consecuencia del grado de avances científicos y técnicos ha sufrido un duro golpe, pues al inculcarle al individuo ideas desarrollistas-consumistas, ha reducido la cultura a un mero elemento de consumo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la psicología y la superstición en la obra de Concha Espina. Expone las fuentes para el estudio de la obra de Concha Espina, analiza la figura de la autora, las posibles influencias de su niñez, los avatares surgidos en su vida y en el desarrollo de su vocación, después estudia las principales obras de Concha Espina para tratar de descubrir la psicología de sus personajes y la fenomenología supersticiosa. 1) En la obra de Concha Espina descubrimos muchos valores autobiográficos. Además la autora, según la tipología de Jung, es una mujer extrovertida. En la concepción supersticiosa de Concha Espina ocupa un lugar preponderante la naturaleza y el paisaje. 2) Las obras de Concha Espina se pueden identificar con un ensayo de psicología del norte. Al intentar afirmarlo no perdemos de vista que ese norte tiene un sentido espiritual además de topográfico. Sus obras literarias representan todo lo que para nosotros significa de vigor, de pureza, de tácita y tenaz rebeldía, de individualismo e independencia, de introversión y de humana ternura. 3) El misterio sentimental que envuelve a sus heroínas, hijas de la montaña nos deja adivinar conflictos psicológicos mucho más profundos de los que expone. 4) Concha Espina reivindica para sí ese abolengo, no sólo por la labor regional aunque se recogen el paisaje y el alma septentrional, la montaña santanderina, su mar enlutado y trágico, sino por sus cualidades espirituales. De la niña de Luzmela a Un Valle en el mar, pasando por La rosa de los vientos, encontramos los pasos del hombre y la mujer del norte y eso es lo que se busca hoy en la literatura, al hombre y a la mujer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia de la cultura en la configuración de la personalidad. Expone un paralelismo de los procesos social, cultural y de la personalidad, explica el gran ciclo de la vida humana y la formación de los egos, analiza la estructura de la familia y los patrones de comportamiento, estudia la personalidad en diversos pueblos primitivos y ofrece una visión más amplia sobre el proceso de formación de la personalidad. 1) Así como el hombre primitivo estaba inerme ante las fuerzas naturales, el hombre moderno se halla ante la misma situación ante las fuerzas sociales y económicas que él mismo ha creado. Adora las obras de sus propias manos y se doblega ante los nuevos ídolos. 2) El hombre actual puede protegerse a sí mismo, únicamente creando una sociedad sana adaptada a las necesidades del hombre, necesidades que están arraigadas en las condiciones mismas de su existencia. 3) Una sociedad en la que el hombre se relaciona con el hombre, en la que se sienta enraizado en vínculos de fraternidad y solidaridad, más que en los lazos de sangre y suelo. Una sociedad que le brinde la posibilidad de trascender la naturaleza creando y no destruyendo, en que cada individuo adquiera el sentido de sí mismo, sintiéndose sujeto de sus capacidades y no mediante el conformismo, en la que exista un sistema de orientación y devoción, sin que el hombre necesite deformar la realidad ni adorar ídolos. 4) Cuando el hombre haya superado el estado primitivo de los sacrificios humanos, ya sea en la forma ritual de las tribus salvajes, o en la forma secular de la guerra, cuando haya podido regular razonablemente sus relaciones con la naturaleza, en vez de regularlas a ciegas, cuando las cosas se hayan convertido en servidoras suyas y no en sus ídolos, se encontrarán de frente ante los conflictos y problemas verdaderamente humanos. La vida del individuo es un drama determinado por su universo sociocultural, por las propiedades biológicas de su propio organismo y por las experiencias que componen su historia individual. Cuando un individuo nace, no es todavía nada de lo mucho que puede llegar a ser.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar el poder que tiene el arte, como función educativa, en la integración social y en el desarrollo de la personalidad del individuo. Explica unas cuestiones generales sobre la estética, la psicología y la educación, analiza el arte como medio de excentricidad y señala su relación con la sociedad y la educación, después expone la función educativa del arte y estudia la educación de los sentidos, de la imaginación y del carácter. 1) El arte del adolescente lleva una carga de subversión que hace temblar a quienes se acomodan en los esquematismos del confort y del privilegio de imponer el criterio de lo que es bueno y malo y los cánones de lo que es bello y excéntrico. El valor estético brota de la misma naturaleza ética del individuo. El educador, antes que de la perfección estética, debe cuidarse de asentar el fondo ético que subyace en toda intención artística. El arte expresa lo más elevado que existe, y lo expresa para todos los hombres, realizando en ellos sus aspiraciones sublimes de un modo inteligible y sensible a todas las mentes, a todos los sentidos, a todos los corazones. 2) La educación del artista debe ser más circunspecta y escuchar al mismo artista su jerarquía personal de valores. Aplicado a la educación, también el arte debe ser diferencial, no sólo en cuanto a su aplicación a los distintos temperamentos, modos de pensar o personalidad, sino diferencial también con cada muchacho concreto, lo que dificulta la eficacia de su didáctica aplicada. La función del arte en la educación es liberadora, reveladora de valores espirituales y propulsora de actitudes comprometidas con la realidad, problemática con diferentes matices según el momento, el lugar, la situación y el ambiente. 3) La educación estética supone una contribución indispensable para la educación de la personalidad integral del alumno. La experiencia de lo bello atañe a los cinco sentidos. Según sean sus hábitos y su manera de ser, cada hombre tiene su propia estima de la belleza. La buena o mala educación, así como la moda y el temperamento, alteran la sensibilidad estética, si aprovechándola de un modo creador haciendo surgir monstruos amenazantes de la paz y destructores del equilibrio que genera la belleza. El hombre debe ser educado para llegar a ser lo que es y el hombre debe ser educado para llegar a ser lo que no es. La sociedad no ejerce solamente una función de represión sino que posee también una función creadora. 4) Percepciones que den como resultado imágenes y sensaciones que den como resultado sentimientos, son los materiales con los que construimos nuestra concepción del mundo y nuestro comportamiento en el mundo. La finalidad de la educación es ayudar al niño en ese proceso de aprendizaje y maduración que exige el desarrollo de la personalidad y en especial los procesos mentales que están implicados en la cuestión de la formación de la sensibilidad. Es en los procesos mentales donde se elabora la dinamita de la imaginación como motor de la creatividad. La finalidad del arte en la educación debería ser idéntica a la finalidad de la educación misma, la cual consiste en desarrollar en el niño un modo integrado de experiencia, con su correspondiente disposición física sintónica en la cual el pensamiento siempre tiene su correlato en la visualización concreta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la religiosidad del hombre actual. Explica el fenómeno de la secularización, analiza la situación del hombre dentro de la lógica de la técnica y el lugar adecuado para la verdadera moral, y estudia la felicidad, la libertad y el ideal personal. 1) La religiosidad en sí misma ha sido retocada, cambiada, pero nunca suprimida. Hace varios decenios aparece un fenómeno que reviste caracteres colosales y varios, es decir, la secularización. Algo en el mundo del pensamiento y de la civilización ha cambiado. Aparece una cultura nueva, un modo de vida y un estilo distinto como producto de una concepción nueva del hombre, del mundo y de la vida. 2) El punto de estudio y atención del pensador, luego del hombre medio ha dejado de ser Dios y lo sacro, el hombre y la naturaleza aparecen como el centro de atención. Este hombre es afectado por esta nueva mentalidad y concepción de lo religioso y su estilo va a cambiar. Pero no sólo va a cambiar la profundidad de su conciencia, de su vivencia religiosa, sino que su comportamiento va a ser también alterado. Una nueva visión de la ética se va a imponer. La exteriorización de esa vivencia en actos, actuaciones y realizaciones con lo que no es él mismo, adquiere otra forma diversa. 3) La civilización y la técnica, aunque siempre frutos del hombre, van a imponer un estilo nuevo de realización humana, en la que no siempre el hombre será dueño de si mismo, de su destino y de lo que es más grave, de su libertad, pese a que casi siempre, bajo todo ello subyace el espejismo de considerarse a si mismo como el valor único y supremo. La existencia de una realización entre el hecho religioso y el cambio social es una constatación que está fuera de duda. La compleja realidad que se contiene en la mutación de valores, de ideas y de comportamientos de nuestro tiempo inciden no solamente en la religiosidad, campo más afectado, sino también en la configuración de los individuos y grupos. Es más, la religión es una manifestación y una actividad que tiene lugar en el conjunto de la vida social, es una manifestación humana y como tal, relacionada con la complejidad de la vida social. Las conductas colectivas, de manera semejante a las individuales están orientadas y condicionadas por una presión social que configuran la mente, la conducta y el modo de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio es la resolución de problemas aritméticos verbales de estructura aditiva, es decir, profundizar en la comprensión de los procesos cognitivos, (no heurísticos) que permite que el alumno ser capaz de resolver correctamente un problema. 250 alumnos de segundo ciclo de primaria, la primera versión, y una segunda versión para tercer ciclo, vistos los resultados se opta por aplicar unicamente problemas de dos operaciones en el segundo ciclo de primaria, tercero, cuarto y quinto curso. Consta de tres partes bien diferenciadas,asi como de sus correspondientes conclusiones y bibliografia utilizada. En el primer capítulo, se recoge por una parte , el camino evolutivo que el niño debe recorrer hasta ser capaz de resolver la tarea, una vez sabidas las capacidades necesarias para acometer con éxito esta tarea expondremos modelos teóricos que, desde el ámbito de la simulación por ordenador, han hecho énfasis en la importancia del conocimiento matemático para la resolución de problemas. En el segundo capítulo se centra en la comprensión de los textos, también simulados por ordenador, pero basados en la forma de entender qué supone comprender un problema. El tercer capítulo expone los principales estudios que, a través de la reescritura de problemas, y las expresiones, términos o formas de presentar la información que facilitan o dificultan la tarea. También en este capítulo se refleja la doble naturaleza matemática y textual de los problemas, por lo tanto por un lado se presentan los estudios que han reescrito los problemas de manera que resaltan las operaciones matemáticas entre los conjuntos, y por otro se resaltan los que se han centrado en enunciados más comprensibles desde el punto de vista textual. Finalmente en el capítulo cuarto se sintetizan los modelos que explican el procesamiento conjunto de texto e imagen para explicar cómo y en qué circustancias una imagen ayuda a comprender un texto. Así mismo también se recogen las principales aportaciones de los estudios instruccionales en la resolución de problemas que han incluido imágenes esquemáticas como ayuda para los alumnos con y sin dificultades. El capítulo quinto consta de un diseño, resultado y conclusiones de cuatro estudios empíricos basados tanto en el marco teórico como en los estudios previos recogidos en la primera parte de la tesis. Y por último se ofrecen las respectivas conclusiones, limitaciones en el planteamiento y las posibles aplicaciones y estudios posteriores que ayudarían a ampliar objetivos. 1)De las dos dimensiones de la tarea de resolución de problemas verbales, estos matemática y textual, es la primera de ellas la que en mayor medida determina el nivel de dificultad de los problemas y, por añadidura, qué tipo de ayudas textuales son eficaces para que los alumnos resuelvan los problemas de manera más eficaz.De esta manera, de los dos tipo de reescritura que hemos definido, conceptual/semántica y situacional, ha sido la primera de ellas la que ha ofrecido mejores resultados a lo largo de los 4 estudios empíricos que han conformado la segunda parte de esta tesis doctoral.2) La reescritura conceptual de los problemas verbales de cambio de dos operaciones que hemos diseñado, que resalta las relaciones conceptuales entre los conjuntos del problema, han mostrado ser información relevante para la tarea, produciendo procesamiento efectivo que hace que los sujetos mejoren su rendimiento, pero sólo cuando la tarea se encuentra en la Zona de Desarrollo Próximo del alumno, esto es, cuando la carga intrínseca de la tarea consume los recursos de la memoria de tal manera que parte de esos recursos quedan disponibles para el procesamiento efectivo de la información conceptual.3)La reescritura situacional por sí misma no se ha mostrado como una ayuda eficaz para que los alumnos resuelvan con más éxito los problemas verbales de cambio de dos operaciones. La causa de estos resultados no parece ser que siendo información relevante para la tarea, su procesamiento exceda la capacidad de la memoria de trabajo, ni que la comprensión de la situación resulte demasiado fácil para el alumno, quedando así fuera de su Zona de Desarrollo Próximo, ni, por último, al formato escrito en el que se presenta la tarea, si bien ésta última explicación necesita estudios adicionales. La causa por la que nos inclinamos es que la información situacional por sí sola es información irrelevante para la tarea y su procesamiento genera carga no efectiva para la memoria de trabajo.4) Sólo cuando el alumno tiene activo en la memoria de trabajo cierto grado de conocimiento conceptual, la información situacional, y más concretamente la información temporal, es útil para que el alumno resuelva los problemas difíciles. Problamente, cuando el alumno tiene este conocimiento conceptual en la memoria de trabajo, está en condiciones de proyectar información cualitativa del problema sobre la estructura conceptual, interpretando la estructura temporal del problema en términos conceptuales.5) El modelo SPS de Reusser (1985) no se ajusta a los resultados obtenidos en esta tesis, al menos, tal y como fue propuesto. A diferencia de lo que proponía este modelo, los resultados de los estudios previos y de los nuestros propios indican que la creación de un modelo cualitativo del problema, en el que se representa la estructura intencional, temporal y causal de la situación denotada por el problema, no es un paso obligatorio en el proceso de resolución de problemas, sino una manera alternativa de comprender el problema, pero estrechamente ligada al conocimiento conceptual del que disponga el alumno. Sin esta activación, como hemos señalado en la conclusión 4, la información situacional no es efectiva..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el seno de las reformas educativas que el Ministerio está llevando a cabo en E.G.B., merece ser destacada - sin detrimento de ninguna otra - la del Área de Ciencias Sociales, adaptando para ello una moderna metodología pedagógica más acorde con las exigencias y las necesidades educativas actuales, y muy relacionada con la formación de los futuros ciudadanos del país. En este sentido y según el nuevo planteamiento, el estudio del hecho artístico va a adquirir - afortunadamente - carta de naturaleza dentro del curriculum escolar, ya que hasta ahora sólo ha sido visto y estudiado como un simplísimo y aburrido relato de estilos, fechas y autores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en español. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003