427 resultados para Física e Química A
Resumo:
A través de este proyecto multidisciplinar se trata de concienciar a los alumnos de la importancia de las matemáticas, útiles en la vida cotidiana y con aplicaciones en numerosos campos. Los objetivos fundamentales son llevar a cabo una enseñanza activa que motive a los alumnos; estimular las capacidades de observación y análisis; dar a conocer la presencia de las matemáticas en distintas áreas; fomentar la creatividad; mejorar la expresión oral y escrita; reflexionar sobre la contribución de las matemáticas a la explicación del Universo; utilizar las nuevas tecnologías; conocer la intervención de las matemáticas en actividades lúdicas y recreativas; y analizar la influencia de las matemáticas en la cultura, la ciencia, la tecnología y el arte. Se trata de establecer una relación entre las matemáticas y las áreas de lengua y literatura, economía, tecnología, música, religión, educación plástica, francés, filosofía, cultura clásica, ciencias de la naturaleza, física y química, geografía e historia, y educación física. Entre las actividades, se encuentran el análisis de las formas geométricas que existen en la realidad; la construcción de aparatos de medición; la realización de ejercicios matemáticos; la asistencia a conferencias; la elaboración de gráficos; la creación de murales, mapas y esquemas; el desarrollo de experimentos y prácticas; la realización de mediciones y estadísticas; la composición de textos literarios donde se relacionan los números y las letras; el análisis de estilos musicales que utilizan el cálculo como método compositivo; el estudio de un método de notación musical para guitarra basado en números; la localización de canciones con referencias en su letra a las matemáticas; y la participación en un juego donde se reflejan las relaciones entre las matemáticas y el comercio.
Resumo:
En este proyecto se lleva a cabo un estudio multidisciplinar sobre el agua, desde el punto de vista de la Geología, la Biología, la Física, la Química, las Matemáticas, la Lengua, la Literatura, la Cultura Clásica, la Geografía, la Historia, la Música y el Arte. Entre los objetivos destacan la aplicación de las nuevas tecnologías, y sobre todo la Pizarra Digital Interactiva, a la enseñanza; la mejora de la lecto-escritura; el uso del método científico en los trabajos de investigación; el fomento del trabajo interdisciplinar y en equipo; la utilización del inglés; el conocimiento y protección del patrimonio natural y cultural de Colmenar Viejo; y el estudio de la literatura madrileña. Se distinguen varias etapas en la realización del proyecto. En primer lugar, los alumnos recopilan información a partir de distintas fuentes, como mapas, obras literarias, diccionarios, Internet y prensa. Después, llevan a cabo un trabajo de campo para la toma de datos y de muestras. La información obtenida es luego analizada en el laboratorio y en el aula, con el apoyo de la Pizarra Digital Interactiva. A continuación, elaboran informes y trabajos a partir de los resultados y conclusiones obtenidos. Por último, se hace una exposición con los trabajos realizados. Los materiales elaborados son archivos informáticos, murales, maquetas, cuadros en relieve, fotografías, vídeos, fichas, cuadernos didácticos y guiones para las actividades. Se adjunta un CD con la mayor parte de los trabajos elaborados y varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo principal potenciar la comunicación oral y escrita entre los alumnos del instituto. Para esto se crea un periódico semanal, se pone en marcha una radio educativa de centro, se hace un periódico Web y una revista de centro, además de unas Jornadas Culturales para celebrar el día del Libro. Cada departamento se encarga de desarrollar distintas actividades. El departamento de Dibujo se encarga de diseñar, planificar y realizar El Semanal VK, además de coordinar el taller de radio. El departamento de Tecnología se encarga de los contenidos y diseños del diario Web y colabora en la parte técnica de la radio. El departamento de Educación Física se encarga del contenido de deportes del periódico, colabora con la sección El Insti y realiza las entrevistas y jornadas especiales radiofónicas. También coordina la edición de la revista El Espejo. El departamento de Matemáticas colabora con el de Educación Física en la coordinación de la revista y coordina las actividades de la Semana del Libro. Los departamentos de Ciencias Naturales y Física y Química se encargan de elaborar y redactar los artículos de la sección de ciencias del periódico. El departamento de Geografía e Historia se ocupa de la redacción de artículos en la sección Internacional y Nacional de El Semanal VK. Por último, el departamento de Inglés diseña y realiza las cuñas radiofónicas en inglés todos los jueves en el programa Vamos Tú. Cada departamento utiliza un sistema de evaluación acorde a la actividad desempeñada, habitualmente se basa en la observación continua del desarrollo de la actividad, la participación y destreza en el desarrollo de los ejercicios. En los anexos se muestran distintos números del periódico y folletos de las jornadas de El Libro..
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de coeducación dirigido al alumnado de BUP. Los objetivos son: eliminar las desigualdades por razón de sexo en el aula, bien a través del lenguaje o de la creación de actitudes vitales no discrimatorias; fomentar la participación de las chicas en todas las actividades del centro e introducir la temática de la mujer en las áreas del currículum. Entre las actividades realizadas destacan: la modificación del lenguaje de los documentos oficiales; celebración del día de la mujer trabajadora (representación teatral, visionado de películas con el fin de analizar los distintos estereotipos); inclusión de materiales que muestran el papel de la mujer en la evolución de la humanidad y participación activa de todo el alumnado en el aula de Informática y en los laboratorios de Física y Química. Se evalúa la consecución de actitudes no sexistas y la adquisición de los contenidos curriculares en los que aparece la mujer. Se incluyen los materiales utilizados en el proyecto..
Resumo:
La experiencia consiste en el diseño de un proyecto tecnológico: un parque de atracciones. En su planificación participan los seminarios de Tecnología, Informática, Artística y Ciencias Experimentales (Física y Química). Se intenta, sobre todo, motivar a un tipo de alumnos que no están excesivamente interesados por el estudio y se procura también integrar a los adolescentes en un programa tecnológico único y común para superar la tradicional discriminación del alumnado femenino en el área de Tecnología. Se planean los siguientes objetivos: experimentar una formación de trabajo interdisciplinar para el área de Tecnología; investigar, a partir de un proyecto común, los distintos bloques definidos para este área en el Diseño Curricular Base. El trabajo se desarrolla en aulas-taller (Mecánica, Electricidad y Electrónica y Tecnología). En ellos se realizan una gran variedad de actividades, como por ejemplo: construcción de circuitos eléctricos de comunicación sencillos, diseños por ordenador de piezas para aparatos mecánicos del parque de atracciones; elaboración de los planos del parque y confección de la maqueta aplicando los conocimientos de escalas, color y simbología. En la valoración de la experiencia destacan, como aspectos positivos, el incremento de la participación de las alumnas en tareas organizativas y la introducción de nuevas herramientas en el área de Tecnología.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que tiene en su desarrollo una aplicación transversal. Se lleva a cabo en seminarios de Física y Química, Matemáticas, Inglés y Ciencias Naturales. Los objetivos son: concienciar al alumno de la importancia del medio ambiente; y estudiar el entorno natural con métodos científicos (observación interpretación de datos). En el desarrollo del proyecto se han realizado, entre otras, las siguientes actividades: estudio de suelos, observación e identificación de seres vivos, estudio de la contaminación del aire, análisis microbiológico de muestras de agua, reciclado de papel, etc. Como complemento a estas actividades se han efectuado salidas y excursiones (visitas a la depuradora de aguas residuales, al centro de control de contaminación atmosférica, etc.). En el proceso de evaluación se utiliza un cuestionario para medir los conocimientos iniciales y otro, al final de la experiencia, para controlar los cambios de actitud, conceptos y procedimientos de los alumnos.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental diseñado con una perspectiva interdisciplinar e internivelar. Tiene como finalidad el estudio del barrio (polígono industrial, barrio residencial, etc.) donde está ubicado el centro. Esta experiencia se desarrolla en cinco seminarios: Geografía e Historia (evolución urbanística de la zona, estudio demográfico, localización espacial, etc.), Lengua y Literatura (estudio de la toponimia y reportaje sobre la zona industrial), Física y Química (visitas a la cementera y a la empresa de gas natural), religion (servicios asistenciales) y Educación Física. Los objetivos son: promover el conocimiento del entorno inmediato del alumno; desarrollar actividades no contaminantes que ayuden al ahorro y al reciclado de materias primas y basuras; y preparar a los alumnos para que participen en la vida ciudadana de forma activa. En el desarrollo de la experiencia se realizan las siguientes actividades: taller de creación literaria, realización de un estudio geométrico del trazado urbanístico del barrio, encuestas y tratamiento estadístico de los datos y un cuestionario dirigido a los habitantes del barrio para conocer sus opiniones sobre distintos temas (reciclado de basuras, ahorro de energía, disponibilidad de tiempo libre, etc). En el proceso de evaluación se utilizan la encuesta (al inicio y al final del proyecto), un cuestionario, una puesta en común de los resultados de los trabajos realizados y una autoevaluación por parte del profesor sobre diferentes aspectos: adecuación de los materiales e interés de los alumnos. El proyecto adjunta la programación de objetivos, actividades, recursos y forma de evaluación seguido en cada seminario.
Resumo:
El proyecto propone realizar una adaptación curricular dirigida a los alumnos, que debido a algún problema de aprendizaje, están cursando la Física y Química de tercero de BUP, pero aún no han superado la de segundo. Los objetivos son: mejorar la calidad de la enseñanza en el centro; reforzar los conocimientos y capacidades de alumnos con desajustes de aprendizaje; disminuir el fracaso escolar; y posibilitar la actualización científica y didáctica. Para su desarrollo se organizan grupos flexibles y se elabora un programa único de Física y Química para estos alumnos mediante la fusión de los contenidos de segundo y tercero de BUP, evitando las repeticiones y haciendo hincapié en los conceptos y fenómenos físicos y químicos, convenientemente secuenciados. Se trata, por lo tanto, de mantener el orden lógico y cíclico de la asignatura e integrar la teoría y la práctica para familiarizarles con las cuestiones técnicas y aplicaciones de la ciencia. La evaluación del proyecto se realiza mediante un estudio comparativo de los resultados obtenidos en el grupo experimental y el grupo de control.
Resumo:
La investigación propone la optimización del aprendizaje de la Óptica en la etapa de la Enseñanza Secundaria, potenciando la dimensión histórica y experimental mediante la reproducción criticada de Experimentum Crucis históricos. Se realiza un estudio con 13 alumnos del curso de Grupo Experimental de 2º Bachillerato del IES Gregorio Marañón, en Madrid, y se compara con 20 alumnos del IES Alkal'a Nahar de Alcalá de Henares. Se analiza y critica previamente la historia del conocimiento científico. También se analizan los textos comerciales contemporáneos de Física y Química del Bachillerato, las ideas previas de los alumnos en la materia, la validez del experimento en la ciencia, la teoría constructivista del aprendizaje y la enseñanza, y se finaliza con una revisión de la importancia del Experimentum Crucis en la ciencia y en los cambios de los paradigmas científicos. Se elabora en papel y en soporte digital, unas lecturas de historia de la Óptica desde la época griega hasta del siglo XIX. Ejemplifica una propuesta concreta mediante la elaboración de una Unidad Didáctica que incluye un tratamiento académico e histórico exhaustivo de los conceptos ópticos, una ayuda referenciada a programas de simulación informáticos, y una relación de cinco Experimentum Crucis reproducibles en los laboratorios de Enseñanza Secundaria. Propone un trabajo individual para los alumnos de índole histórico-científica complementario a realizar y defender individualmente cuya ejecución influirá en la nota de evaluación final. Concluye que esta investigación es una propuesta viable, innovadora y útil para la mejora de la didáctica de la óptica en la enseñanza secundaria, y que abre las puertas para el diseño de futuros currículos institucionales más ambiciosos.
Resumo:
Presenta un sistema de aprendizaje gestionado por ordenador representando el papel del tutor personalizado para materias científicas como las Matemáticas, Física y Química. Comienza con un estudio del aprendizaje gestionado por ordenador y un análisis de los proyectos y productos europeos. Se estudia el aprendizaje en las áreas de Matemáticas, Física y Química para estudiantes de BUP y COU, centrándose en: principios, leyes y factores de eficacia, estrategias de parendizaje, aprendizaje intuitivo y automático. El proceso se divide en: entrenamiento, trabajo, repaso y examen dando nombre al sistema ETRE. La dinámica impuesta por el método implica la obtención automática de diagramas inferenciales, reglas y meta-reglas con la que fundamentar la actuación de un sistema experto capaz de ayudar y emular al profesor tutor humano.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Trabajo premiado en el IV Certamen Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid
Resumo:
El proyecto curricular en el que se enmarca esta unidad didáctica, considera de gran importancia para los alumnos de enseñanza obligatoria la formación globalizada en el área de las Ciencias (especialmente adecuada para el segundo ciclo). La unidad tiene en cuenta prácticamente todos los objetivos generales diseñados para el conjunto del área. La propuesta que en esta unidad se desarrolla tiene las siguientes características: 1. Se ha considerado que se debe partir de una definición descriptiva de la energía a la que mediante un proceso gradual se le incorporen nuevos atributos hasta completar su significado. Y al concluir este proceso didáctico tendrá sentido introducir el trabajo como una medida de la energía transferida en un tipo particular de proceso. 2. Se ha procurado la diferenciación precisa de los conceptos de fuerza y energía confundidos frecuentemente en las ideas previas de los alumnos. 3. Se introduce la noción de degradación de la energía para explicar la contradicción entre el principio de conservación y el uso cotidiano del término. 4. Se hace un tratamiento globalizado del término energía no restringiéndolo al campo de la mecánica, utilizando el concepto de energía química de los combustibles y de los alimentos. 5. En cuanto a la formulación del principio de conservación de energía, en lugar de proponer una formulación del mismo únicamente en sentido negativo (la energía ni se crea ni se destruye, etc.), se sustituye por una expresión en la que se alude expresamente a que se conserva la cantidad total de energía antes y después de la transformación. 6. Se amplía la aplicación del principio de conservación de la energía a situaciones en las que intervengan otras energías diferentes de las mecánicas. Los contenidos seleccionados son: 1. ¿Por qué es tan importante la energía?; 2. Concepto cualitativo de la energía, sus tipos; 3. Fuentes principales de energía. Transformaciones energéticas; 4. Trabajo mecánico; 5. Potencia; 6. Energía cinética; 7. Energía potencial gravitatoria; 8. Energía mecánica. Principio de conservación; 9. Actividades complementarias. Se pretende que los alumnos al final de la unidad hayan desarrollado entre otras la capacidad de: describir las transformaciones energéticas que tienen lugar en un fenómeno; diferencien correctamente los términos fuerza, energía y trabajo; realicen cálculos sencillos sobre las variaciones de energía que ocurren en procesos simples; reconozcan el principio de conservación de energía como la razón fundamental que da a la energía su importancia científica; aprecien cualitativamente el enorme contenido energético de la materia; destaquen la preponderancia de la energía en la ciencia actual y valoren el concepto de energía en evolución; concluyan que la energía es una codiciada fuente de riqueza y relacionen las fuentes de energía más comerciales con el sistema económico y social; adquieran concienca de nuestra responsabilidad ante los problemas derivados de la energía. La unidad incluye la metodología a utilizar, las medidas a tomar para la atención a la diversidad y la evaluación de la misma, así como los recursos a utilizar para su desarrollo.
Resumo:
Incluye: 1. Ciencias de la naturaleza, Ciencias sociales, Geografía e Historia, Educación Física, Educación para la ciudadanía, Educación plástica y visual, Informática, Latín, Matemáticas, Música, Tecnologías, Historia y cultura de las religiones; 2. Tratamiento integrado de las lenguas : Lengua y Literatura castellana (L1), Lengua vasca y Literatura. Modelo D (L1), Lengua vasca. Modelo A (L2), Lengua inglesa (L2), Segunda lengua extranjera. Francés (L3), Segunda lengua extranjera. Alemán (L3); 3. Materias optativas : Creación literaria, Creación literaria (Modelo D), Matemáticas básicas, Habilidades lingüísticas básicas (Modelo D), Ampliación de Matemáticas, Cultura clásica, Geografía económica, Iniciación profesional-Transición a la vida adulta, Literatura universal, Literatura universal (Modelo D), Profundización en Matemáticas, Profundización en Física y Química. Resumen tomado de la web del Departamento de Educación