425 resultados para Estudios y carreras
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Gu??a y unidad did??ctica cuyos objetivos educativos son, entre otros, fomentar en los alumnos h??bitos y actitudes positivas para la defensa y conservaci??n del medio ambiente; establecer relaciones entre consumo y medio ambiente ; reconocer la necesidad de una gesti??n equilibrada para conservar y proteger el medio natural, etc. Se elige Sierra Espu??a por ser un lugar que los alumnos conocen y perciben como parte de su entorno. El estudio se realiza como parte de un proyecto integrado de car??cter interdisciplinar para alumnos del tercer ciclo de ense??anza primaria aunque, con adaptaciones, puede servir para el primer ciclo de ense??anza secundaria . Con este trabajo el alumno buscar?? y leer?? informaci??n sobre Sierra Espu??a, realiza mapas, toma medidas, compara, hace encuestas y estudios y redacta informes con las conclusiones. El trabajo se completa con un v??deo did??ctico.
Resumo:
Incluye un CD con la misma información
Resumo:
El objetivo fundamental del trabajo consiste en facilitar a los futuros profesores de EGB un documento que les ofrezca las bases de funcionamiento de un centro de Educación General Básica. La organización y funcionamiento de un centro de EGB. Se establecen los siguientes apartados: 1. Organización de la primera etapa en ciclos. 2. Organización de la segunda etapa. 3. Órganos técnicos de apoyo como son los departamentos, los equipos docentes, las tutorías, el Departamento de Orientación, los SOEV y equipos multiprofesionales. 4. Régimen económico y material. 5. Servicios complementarios como el comedor y el transporte escolar. 6. Asociaciones de padres de alumnos. 7. Reglamento de régimen interior. 8. Plan de centro y memoria de fin de curso. 9. Órganos de gobierno. 10. Inspección técnica de Educación Básica. 11. Documentos anexos como el Libro de Escolaridad, circular de la Dirección General de Básica y Ordenación de Educación Especial. Este trabajo está basado en la legislación vigente en 1984 y sobre todo en la LOECE citando frecuentemente, además, la LODE, que aún no estaba en vigor. Ofrece unas pautas para el funcionamiento y organización de un centro escolar, explicando el contenido de las leyes, sus novedades para la EGB, así como unos esquemas para la elaboración de programaciones escolares, registros de evaluación para el ciclo inicial, el ciclo medio y la segunda etapa. Además de toda la organización, estructura y funciones de los centros incluye varios modelos para la admisión de alumnos, certificaciones de estudios y, además, el Real Decreto 2639/1982 del 15 de octubre de Ordenación de la Educación Especial y la Orden del 14 de junio de 1983 por la que se desarrolla dicho Real Decreto en lo que se refiere a los niveles de Preescolar y Educación Básica. Este trabajo puede ser de utilidad para el profesor que inicia su actividad docente en cuanto a la organización del centro de EGB mientras sigan en vigor las leyes a las que se refiere o como estudio de la organización y funcionamiento de un centro de EGB en el momento en el que se realizó este estudio.
Resumo:
Detectar las opiniones que tiene el profesorado de nuestra Universidad sobre los procedimientos que deben utilizarse en la evaluaci??n de su tarea profesional. La evaluaci??n de los profesores universitarios, su opini??n sobre la evaluaci??n (encuesta a una muestra de profesores de la Universidad de Oviedo por afijaci??n proporcional) y los instrumentos para llevarla a cabo. Se recogen y analizan las investigaciones sobre evaluaci??n del profesorado universitario en nuestro pa??s y en algunas Universidades extranjeras, as?? como se efect??a una recopilaci??n de diferentes instrumentos utilizados con este fin. Se construye un modelo te??rico que recoge todos los aspectos implicados en dicha evaluaci??n partiendo de la literatura al respecto y de trabajos realizados sobre este mismo tema en algunas Universidades espa??olas y extranjeras. Se someten a consideraci??n del profesorado de la Universidad de Oviedo los aspectos implicados en el modelo, para conocer su opini??n. A partir de los resultados se establece un conjunto de criterios e indicadores que pueden se utilizados como punto de referencia en la elaboraci??n de un sistema de evaluaci??n. Parte 1: se elabora un marco conceptual integrando en ??l las distintas opciones o modelos existentes para someterlo posteriormente a la opini??n de los profesores, teniendo en cuenta los aspectos a evaluar, las fuentes de la evaluaci??n, los instrumentos a utilizar, la aplicaci??n y ponderaci??n de los datos y la utilidad de los resultados. Parte 2: en la encuesta sobre opiniones del profesorado, el modelo planteado es aceptado. En relaci??n con los aspectos de la actividad del profesor que deben ser evaluados, coinciden con los establecidos aunque con alguna matizaci??n. Se decantan por la utilizaci??n de escalas de evaluaci??n para recoger la valoraci??n de los alumnos y por la evaluaci??n de trabajos a cargo de expertos como instrumentos m??s aconsejables. Se definen por una evaluaci??n formativa orientada a mejorar la actuaci??n docente y rechazan los aspectos sumativos. Se presenta un cuadro resumen con el modelo que los profesores consideran adecuado para la evaluaci??n de su funci??n docente. Parte 3: se realiza una revisi??n de los instrumentos existentes para la evaluaci??n del profesorado universitario y se clasifican, seg??n la funci??n a evaluar, el agente evaluador y el tipo de instrumento. Por ??ltimo, se elaboran las bases para el dise??o de instrumentos de evaluaci??n, distinguiendo los basados en la informaci??n de los estudiantes, la de los colegas y/o expertos y los de autoevaluaci??n.
Resumo:
Conocer la realidad juvenil asturiana, la realidad social, las opiniones de los jóvenes, sus actitudes, sus preferencias. 700 sujetos de ambos sexos entre 15 y 30 años, con un muestreo proporcional y estratificado, de acuerdo con los diferentes grupos de edad. Las entidades de población muestrales se seleccionaron mediante el sistema de rutas aleatorias a partir de puntos de arranque elegidos al azar y personas entrevistadas mediante cuotas de edad. Se estudia la ocupación, situación laboral y estudios de los jóvenes, la situación familiar, el sistema de valores (opiniones sobre Instituciones, religión...), opiniones sobre la sexualidad (centros de planificación familiar...), ocupación del tiempo libre, necesidades, drogadicción, delincuencia, asociacionismo,etc. Los encuestados suelen tener estudios de BUP, COU y FP, los porcentajes de estudios medios y superiores son más elevados en zonas urbanas. El nivel de instrucción más alto lo tienen los encuestados que estudian y trabajan. La actividad laboral es más elevada en los varones que en mujeres, sobre todo cuanto menor es su nivel cultural; es bastante mayor el porcentaje de trabajo no cualificado entre las mujeres y en la zona rural frente a los trabajos cualificados de la zona de Oviedo-Gijón; más de la mitad de los jóvenes están empleados en empresa privada y no suelen utilizarse las vías oficiales en la búsqueda de empleo. La satisfacción con su estabilidad laboral, con las condiciones y relación de trabajo y con la independencia que les proporciona es bastante alta al contrario que con la creatividad o el sueldo que tienen. Aunque parece que las razones por las que eligieron su profesión son diversas, destaca la falta de otro tipo de trabajo. La formación, el trabajo y el placer de estudiar son tres de las motivaciones principales por las que dicen estudiar. Sólo 2 de cada 100 dicen estar obligados. Existe una gran desorientación y pesimismo en cuanto a las posibilidades de empleo con los estudios realizados pero más de la mitad de los encuestados están satisfechos con sus estudios y los consideran útiles. Consideran como instrumento eficaz las nuevas tecnologías para mejorar las condiciones laborales pero no para crear nuevos puestos de trabajo. Además de todo esto, en este estudio se describen las actitudes de los jovenes hacia temas como la delincuencia, sexualidad, tiempo libre, etc.
Resumo:
Aportar información sobre el embarazo en adolescentes. Sondear la opinión de los jóvenes de Gijón sobre la anticoncepción y el embarazo. Alumnos del Instituto 'Doña Jimena' de Gijón: 421 alumnos de primero de BUP, 322 de segundo, 248 de tercero y 230 de COU. En primer lugar se aborda el tema de la situación jurídica de la madre soltera en comparación con la existente en la Unión Europea. A continuación se tratan las causas, consecuencias, opciones y medidas de prevención ante el embarazo y, por último, la sexualidad en general (evolución, métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual). Para finalizar se aplica un cuestionario sobre la información y opinión de los jóvenes. Bibliografía sobre Educación sexual, psicología del adolescente, ginecología, salud sexual y estudios sobre el embarazo y el aborto en adolescentes. Encuesta sobre anticoncepción y embarazo de 36 preguntas de alternativa múltiple sobre la opinión y experiencia de los jóvenes en temas relacionados con la sexualidad. Se analiza el porcentaje que contesta a cada alternativa del cuestionario y en función del curso. La actitud de la sociedad ante el embarazo de las jóvenes suele ser, en general, negativa salvo en raras excepciones. Suele estar ocasionado por adelanto de la edad del desarrollo sexual, comienzo cada vez más precoz de las relaciones sexuales, falta de información sobre sexualidad, problemas familiares y otros factores de riesgo como violaciones, prostitución, etc. Las consecuencias de un embarazo en la adolescencia son: riesgos para la salud, problemas con la familia, amigos y entorno social, problemas de adaptación psicológica, riesgos de recidiva, abandono de estudios y sus hijos son considerados de alto riesgo. Las opciones que se dan son: matrimonio forzoso, aborto, ser madre soltera y dar el niño en adopción. Las medidas preventivas que se podrían ofertar son : educación sexual, información sobre anticonceptivos, realizar interrupciones del embarazo o favorecer su curso con la mejor situación posible y asegurar un futuro familiar y social satisfactorio. El problema es casi totalmente desconocido tanto para los jóvenes como para sus padres. Es necesario que las autoridades sanitarias resuelvan el problema informativo con respecto al embarazo.
Resumo:
Inventariar los estímulos positivos y negativos utilizados con más frecuencia en el aula, efectuando el contraste con la valoración que tienen los alumnos con esos mismos estímulos. Varios grupos de profesores, generalmente asistentes a cursos sobre orientación y tutoría en EGB. Varios grupos de profesores resumen los principales medios de que se sirven para motivar-estimular al alumno. Una vez obtenidos los listados de estímulos, se efectúa una agrupación, según su afinidad o función, en 10 categorías o tipos de carácter positivo y otros 10 de matiz negativo, que en cierto modo expresan sintéticamente todas las variables enumeradas por el profesorado. Una vez definidas las categorías, se sometieron a otros profesores y alumnos de EGB con el fin de que efectuaran una valoración entre ellos. Por último, se efectuaron los cálculos estadísticos oportunos. Cálculo de la mediana y la correlación ordinal, estableciendo diferenciaciones en las muestras según el nivel de estudios y el sexo. El docente desconoce la Teoría skinneriana del refuerzo. En la práctica, los medios que utilizan para estimular a sus alumnos se fundamentan mas en la Ley del Efecto de Thorndike, tal como éste la enunció a principios de siglo. Se manifiesta una acusada contraposición entre el tipo de medios de estimulación que el docente manifiesta que utiliza preferentemente y la percepción que de los mismos tienen los alumnos. Se observa que, respecto a las estimulaciones positivas, existe una tendencia a coincidir en la valoración de los medios empleados. Respecto a los estímulos negativos, las discrepancias son mucho mayores. No existen diferencias significativas en función del sexo. Se ha podido comprobar el carácter individual y relativo de todo refuerzo. Todo docente necesita entender mejor las claves de la conducta humana, especialmente cuando ésta opera en y desde el aula. Es necesario identificar quién refuerza cada conducta, con qué medios y en qué circunstancias. Sólo así se podrá planificar una buena política en la distribución de refuerzos que colabore eficazmente al logro de los objetivos educativos.
Resumo:
Resaltar sobre todo el carácter lúdico del lenguaje y de su adquisición. Familiarizar a los lectores no especializados con los métodos e implicaciones teóricas del estudio de la adquisición del lenguaje por parte del niño, convirtiéndolo en material de utilidad en la formación del profesorado.. Revisión y planteamiento bajo el doble prisma -lingüística evolutiva y pragmática evolutiva- del campo de la adquisición del lenguaje. Se analizan las siguientes variables: distinción entre lingüística evolutiva y pragmática evolutiva, evolución histórica de estudios y teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje, panorama general de los estudios de la adquisición del lenguaje desde lo que se ha llamado lingüística evolutiva y atendiendo a tres niveles -fonológico, morfosintáctico y lexicosemántico- estudio de la pragmática evolutiva en sus dos grandes vertientes -las variables internas y las variables externas que afectan al desarrollo del lenguaje-, panorama de lo que hasta la fecha ha constituido la investigación pragmática del lenguaje infantil, y perfilación de la pragmática evolutiva e implicaciones. Bibliografía. Sobre los estudios de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan las siguientes etapas: la tradición descriptiva, los diarios (1877-1929), los estudios basados en muestras amplias (1930-1957) y los estudios lingüísticos y psicológicos (1958-1991). Sobre teorías de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan los enfoques conductistas (Skinner y Osgood), innatistas (Chomsky y Lenneberg) y pragmáticos (cognitivo de Piaget y Sinclair y sociocultural de Vigotsky, Mead, Bruner y Halliday). Dentro de las teorías de la adquisición fonológica se analizan las teorías conductistas, estructuralistas, naturalistas y prosódicas. Se hablará también de la fonología preverbal, de la fonología evolutiva y de la metafonología. Se desarrolla el tema de la teoría sintáctica y las etapas de adquisición sintáctica. Dentro de la teoría morfológica, se desarrolla el modelo de niveles de Kiparsky y cómo se adquieren las categorías morfológicas. Se analizan las siguientes teorías del desarrollo semántico: innatistas, análisis componencial del significado y holísticas. Se habla también de las características y variaciones del léxico inicial. Se desarrolla el tema de las variables pragmáticas: desarrollo cognitivo y desarrollo del lenguaje y desarrollo social y desarrollo del lenguaje. Dentro del apartado dedicado a la metodología de investigación del lenguaje infantil se habla de: niveles de análisis, recogida de datos, procedimientos, intrumentos de investigación, registro, transcripción y análisis de muestras de habla espontánea. Por su contenido teórico, metodológico y documental puede constituir tanto un manual introductorio para estudiantes universitarios, como una referencia necesaria para la investigación.
Resumo:
Difundir las aportaciones que el profesorado de la Universidad de Oviedo realiza en el ciclo de Doctorado. Recoger, concretamente, las contribuciones de varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación que participaron en el programa de Doctorado 'Evaluación del Sistema Educativo'. Cuatro niveles diferentes de aplicación del constructo evaluación al Sistema Educativo. Se describen las características de un modelo de evaluación basado en la perspectiva etnográfica. Se expone una metodología de análisis y evaluación de las organizaciones, la auditoría de la cultura organizacional. Se describe la investigación acción como una vía clara y eficaz de evaluación de la tarea docente. Finalmente, se plantean diversos problemas teórico-prácticos relacionados con el proceso de evaluación en el área de Didáctica de la Lengua. 1) Evaluación etnográfica de la Educación: se realiza un doble análisis de la Etnografía como opción epistemológica y como opción metodológica, describiendo algunas de sus técnicas más utilizadas y sus criterios de credibilidad. Se ofrecen también diversas orientaciones prácticas para guiar la elección y el desarrollo adecuado de un diseño de evaluación etnográfica de la Educación. 2) Auditoría de la cultura organizacional: se analizan aspectos gnoseológicos para aclarar el constructo cultura organizacional así como las relaciones entre una auditoría y una evaluación de la organización. Se analizan, así mismo, métodos, técnicas y herramientas utilizables. 3) Investigación acción como vía clara y eficaz de la tarea docente: se analizan las conclusiones arrojadas por la evaluación de las innovaciones promovidas a gran escala, el movimiento de escuelas eficaces y los programas de evaluación de centros. Todas ellas, unidas a la reflexión hecha a lo largo de las dos últimas décadas sobre la implicación de los profesores en las mejoras educativas, coinciden en señalar los tres elementos que se consideran imprescindibles por la investigación acción de cara a conocer la realidad educativa y propugnar la mejora necesaria en cada momento: no ser ambicioso, tener el control total de la situación y no hacer nada sin los profesores. 4) La evaluación en el área de Didáctica de la Lengua: dentro de un planteamiento de evaluación continua y formativa se sugieren diferentes procedimientos e instrumentos dirigidos a obtener información útil sobre los procesos de aprendizaje lingüístico.
Resumo:
Resumen basado en la publicación