430 resultados para Clases de semejanza
Resumo:
Describir: 1. El colectivo de deficientes mentales declarados en Asturias, señalando sus características y sus condicionantes socio-económicos, culturales, sus familias y entorno en el que viven; 2. La infraestructura asistencial y educativa existente para esta población. Elaborar propuestas para la planificación de equipamientos sociales para satisfacer las necesidades existentes. Muestreo aleatorio (estratificación proporcional) por sectores sanitarios y tamaño de la población deficiente extraído de un fichero base (8000 fichas) de la Asociación pro-subnormales de Asturias, completado con 500 fichas del centro de Diagnóstico de Sanidad. Tamaño de la muestra: 1905; error de 2; margen de confianza del 95. Variables analizadas: 1 -prevalencia de la deficiencia mental (número de personas consideradas deficientes mentales en Asturias en un momento dado); 2 -características del colectivo: edad, sexo, tipo de deficiencia, grado de custodia que necesitan; datos familiares (edad de los padres, estado civil, estrato social de pertenencia); historia clínica familiar (embarazo, nacimiento, edad a la que se descubre el problema); 3 -necesidades, demandas y servicios: clases de servicios, razones de la no asistencia a servicios especializados, pensiones que recibe la familia; 4 -infraestructura de equipamiento: área educativa, preventiva, asistencial y laboral; calidad de la atención ofertada; 5 -entidades, públicas, privadas, prestadoras de servicio pro-deficientes mentales. Encuestas a la familia, a los centros y servicios pro-deficientes mentales en las que se utilizó el programa Analysis of Service System, a las Asociaciones de Padres y a responsables de las organizaciones públicas pro-deficientes mentales. Prevalencia de la deficiencia mental en Asturias del 0,57 por ciento, el fallecimiento de la madre y la separación de los padres influye en el abandono de la tutela. Estrato social más afectado: el medio bajo y el 36 por ciento de las familias afectadas son de clases pasivas. El 37 por ciento de la muestra recibe algún tipo de atención especializada, de carácter educativo en el 75 por ciento de los casos. Las principales demandas de las familias son: ayuda económica (30 por ciento), Educación Especial (27 por ciento) y empleo especial (27 por ciento) El 66 por ciento afirma que su hijo no asiste a un centro por la inexistencia del adecuado. El 77 por ciento de los deficientes va a carecer de medios económicos para su supervivencia cuando fallezcan sus padres. Sólo el 3,3 por ciento está afiliado a la Mutualidad de Previsión Social para ayuda a subnormales. El 44,3 por ciento manifiesta su deseo de que se creen residencias y hogares para sus hijos deficientes, preocupándose del grado de abandono en que pueden quedar cuando fallezcan.
Resumo:
Estudio de la Asociaci??n obrera (fomento de las Artes) en el per??odo 1847-1912, se??alando sus actividades y realizaciones en el campo educativo, cuya meta era el mejoramiento moral y material de sus asociados. 1. Introducci??n dedicada al examen de la situaci??n econ??mica, social, ideol??gica y educativa del pa??s; estructura de clases de la poblaci??n y an??lisis de las condiciones de vida de la clase obrera. 2. Estudio de los antecedentes y fundaci??n del fomento de las Artes y otras asociaciones instructivas madrile??as. 3. Etapas hist??ricas, realizaciones y actividades sociales y de otros tipos desarrolladas por las diferentes Juntas directivas. Fuentes: ??rgano de prensa interior de esta Sociedad depositado en la Biblioteca Nacional y en la Hemeroteca Municipal de Madrid. Documentaci??n del Archivo Hist??rico de la Villa de Madrid, del Archivo General de la Administraci??n en Alcal?? de Henares y de la Biblioteca del Ateneo de Madrid. Entre 1847 y 1912 unos 40000 obreros y familiares de los mismos pasaron por las aulas de esta Sociedad, debido, en parte, al escaso coste de la matr??cula. Colabor?? en la renovaci??n constante y continua de las materias necesarias para la formaci??n cultural de los obreros que iban. En Granada y Alicante surgen sociedades similares a ??sta. Organiz?? los dos Congresos pedag??gicos m??s importantes del siglo pasado: 1882-1892 y un Congreso de Sociedades de educaci??n popular. Contaba con un gabinete de lectura, biblioteca y organizaba conferencias sobre temas de actualidad para concienciar a los asociados de la necesidad de conocer el pa??s en que resid??an; conclusi??n, la visi??n global que se extrae de este trabajo es la colaboraci??n del fomento de las Artes a la ilustraci??n y difusi??n de la educaci??n popular entre los sectores menos favorecidos de la sociedad madrile??a. Gracias a esta sociedad y a otras similares se logr?? rebajar las alarmantes tasas de analfabetismo existentes en nuestro pa??s. En este trabajo se pone de manifiesto que iniciativas semejantes puedan tener actualidad en algunas zonas de nuestro pa??s.
Resumo:
Comprobar que el trabajo cooperativo en clase mejora el rendimiento académico, el CI, las actitudes o creencias y la cohesión intragrupo. 66 niños de tercero de EGB del Colegio 'José María Pereda' de Torrelavega (Cantabria) distribuidos en dos grupos, uno experimental y otro de control. Los componentes de cada grupo conviven diariamente 5 horas. Un porcentaje alto pertenecen a familias obreras. Fase I: en el primer trimestre los alumnos de ambas clases siguen la misma línea de trabajo: explicación diaria por parte del profesor de contenidos, trabajo personal del alumno y comprobación individual de la adquisición de conocimientos. Fase II: se da a todo el auditorio una explicación de los conceptos que se van a trabajar, en cada grupo hay un coordinador, se forman 6 grupos y se utiliza un método similar al Brainstorming, se usa el refuerzo. Para ver la efectividad del método se estudian las variables inteligencia, creencias y cohesión del grupo antes y después de la aplicación del mismo, en el grupo experimental y en el de control. Se observa una mejora importante en el rendimiento académico de los alumnos del grupo experimental al cambiar de un método al otro. También se produce una mejora del grupo experimental con respecto al grupo de control en la segunda evaluación. En cuanto al CI, no existen diferencias significativas entre las medias de ambos grupos por lo que no podemos decir que se produzca una mejora en la puntuación obtenida por el grupo de control. En general, hay una mejora de actitudes de un trimestre a otro tanto en el grupo de control como en el experimental, aunque en este último la mejoría es más notable. Se valora positivamente el uso del trabajo cooperativo dentro de la clase. Al utilizar este método se observan mejoras evidentes en el rendimiento académico y en las actitudes de los sujetos hacia el trabajo.
Resumo:
Los profesores Gonz??lez y ??lvarez del C.P. Pajares junto con el responsable del Centro de Recursos Jos?? Luis Garc??a elaboraron esta unidad-gu??a did??ctica sobre las setas en el Puerto de Pajares, explicando lo que es una seta, sus partes, tipos y caracter??sticas, c??mo se reproducen, su forma de vida, cu??ndo aparecen, las formas que adoptan apoy??ndose en dibujos, la descripci??n de los lugares y clases m??s abundantes de los hongos en la zona tratada, finalizando con una relaci??n de setas, incluyendo una fotograf??a, su nombre cient??fico y nombre com??n, la forma del sombrero, l??minas, pie, carne, sus esporas y la ??poca, lugar donde se puede encontrar y su comestibilidad.
Resumo:
Coincidiendo con el centenario de su muerte la Selmana de les Lletres Asturianes de 1995, celebr?? un homenaje a este poeta en asturiano. Como material de apoyo para los centros, un grupo de profesores de secundaria elabor?? unas sugerencias de actividades: ejercicios de comprensi??n de textos literarios y no literarios y de expresi??n oral; se propone realizar muchas de estas actividades no necesariamente en la clases de lengua asturiana, sino en otras materias del curr??culo ya que se ofrecen una selecci??n de art??culos de prensa, fragmentos de la obra literaria del autor y de otros contempor??neos, representantes del Realismo, como reacci??n contra el Romanticismo y el Naturalismo; se analiza el contexto literario de la ??poca, as?? como la valoraci??n del asturiano como lengua amenazada; en cuanto al an??lisis de su obra se ofrece una introducci??n y un comentario sobre alguno de sus poemas sobre la religi??n, la naturaleza y la emigraci??n.
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resuemen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Este material es el resultado del trabajo realizado durante dos años por el equipo de profesorado de la sección bilingüe del IES Sánchez Lastra de Mieres. Contiene un total de diez Unidades Didácticas de cinco materias CLIL (Matemáticas, Biología, Tecnología, Plástica y Educación Física), adaptadas siguiendo los principios metodológicos de aprendizaje integrado de Lengua y Contenidos. Así mismo se incluyen propuestas para trabajar los contenidos de las unidades en las clases de inglés.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Dirigido preferentemente a alumnos de ense??anza secundaria esta propuesta de material did??ctico de apoyo de las clases de Llingua Asturiana desarrolla nueve unidades did??cticas basadas en las grabaciones radiof??nicas del programa de la RTPA 'Nomes d'Asturies' que usa la f??rmula de la radio-teatro. Se pretende con ellas trabajar las destrezas b??sicas en el estudio de la lengua asturiana reforzando, con el uso de un medio de difusi??n oral como es la radio, la expresi??n y comprensi??n oral. Para aprovechar todas las potencialidades de este medio se tiene en cuenta el ??mbito cultural y social en el que se sit??a, interrelacion??ndolo con la literatura, la historia o la etnograf??a entre otras ??reas. De este modo la naturaleza de los materiales propuestos es muy variada: a) auditivos, con audiciones de programas y guiones radiof??nicos, fragmentos de obras literarias, efectos sonoros, etc.; b) visuales, con ilustraciones, mapas y textos que nos aproximan a la historia de Asturias, a su cultura y a su lengua; c) creativos, con an??lisis y creaci??n de guiones, para lo que los alumnos utilizar??n las nuevas tecnolog??as; y d) participativos, los guiones elaborados se transformar??n en programas de radio en los que el alumnado, mediante la representaci??n oral, se repartir?? los trabajos de locutor, actor y controlador de sonido y montaje. Las propuestas van desde las audiciones y guiones radiof??nicos, la antolog??a po??tica, las notas culturales, la gram??tica, la atenci??n a la diversidad, etc. Todo ello con la intenci??n de ofertar una herramienta ??til con la que estudiantes y profesores puedan trabajar la lengua asturiana desde un medio de comunicaci??n de masas como es la radio.
Resumo:
Se pretende que los alumnos adquieran un conocimiento preciso y concreto de su medio natural, la sociedad y cultura a lo largo de la primaria. Se dan unas recomendaciones a los profesores para presentar el material y situarlo dentro del contexto metodol??gico desarrollado a lo largo del curso acad??mico, insistiendo que en ??ltima instancia es importante como intenci??n educativa el hecho de que los alumnos se diviertan en las clases. Se presentan cuatro unidades did??cticas: 1.Paisaje en Asturias, 2.La flora y la fauna de la comarca, 3.As?? vivimos en Asturias y 4.As?? nos organizamos los asturianos. En todas ellas se sigue el mismo esquema, se presentan los contenidos, los recursos did??cticos, los requisitos previos, las unidades referenciales, la evaluaci??n inicial, experiencias de refuerzo y finalmente la relaci??n de contenidos, procedimientos, motivaci??n, actitudes, objetivos did??cticos, sugerencias metodol??gicas, actividades, temporalizaci??n, taller de investigaci??n, criterios de evaluaci??n, interrelaci??n con otras ??reas...