549 resultados para Campos padrões
Resumo:
Con este proyecto se quiere orientar y ayudar a los padres en su labor educativa con sus hijos de ESO y Bachillerato. Los objetivos son promover la incorporación activa de las madres y padres en la dinámica habitual del centro; hacerles partícipes de las tareas desarrolladas en el Programa de Acción Tutorial; proporcionarles información sobre la educación que sus hijos reciben en el centro y medios para mejorar su competencia como educadores; y potenciar la actuación de la Asociación de Padres. Como metodología se utiliza la charla-coloquio en gran grupo, entrevista y grupos de trabajo autoinstructivos con representaciones de situaciones reales. Se trabajan cuatro ámbitos, Información sobre el funcionamiento del centro; orientación académica y profesional; atención individualizada a alumnos-as; información sobre cuestiones relacionadas con la educación; y formación de hábitos educativos. Se elaboran hojas informativas, registro de entrevistas, materiales de consulta para grupos, transparencias, un video sobre el funcionamiento de Un día en la tutoría y vídeos o diaporamas sobre las mesas de trabajo. Se evalúa a través de cuestionarios para ver la difusión del proyecto, la adecuación de los contenidos, la calidad de su tratamiento y del material utilizado, el horario, la temporalización y la incidencia en los alumnos.
Resumo:
Incluye materiales entregados a los padres.
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de talleres de padres que funcionan una vez por semana fuera de las aulas, asesorados por una educadora y coordinados por el equipo educativo. Se organiza un taller de teatro, de juguetes y de ambientación. Los objetivos son facilitar el acercamiento entre familia y escuela; experimentar con diversas técnicas de expresión; entender la finalidad del cuento, poesía y canciones como transmisores de valores y recursos educativos; desarrollar diferentes tipos de lenguajes, la imaginación, la creatividad y la fantasía; e iniciar a los niños en las diferentes manifestaciones culturales y en la diversidad. Las actividades son el teatro de guiñol; teatro de sombras de los cuentos Las tres hormigas, Nadarín, y El topo; técnicas audiovisuales con proyector, retroproyector y audiomusical, con fotografías de las ilustraciones de los cuentos; dibujos con acuarela en acetatos para las diapositivas y transparencias de los cuentos y montaje musical; elaboración de juguetes y realización de bolsilleros para guardar los cuentos del préstamo de fin de semana; recogida y clasificación de material desecho; y reflexión sobre los tipos de valores que se quieren transmitir a través de reuniones. La evaluación es trimestral y la realizan las familias, los niños y los profesores. Se elaboran materiales para los niños, como cuentos en papel y transparencias, montaje sonoro y musical de los cuentos, juguetes para los niños, y adornos para las fiestas. También se elaboran materiales para la escuela, como un texto con criterios de aseo e higiene, revisión de la entrevista inicial, informes de evaluación trimestral, y un vídeo sobre la implicación de las familias en el taller, que se incluyen como anexos..
Resumo:
El proyecto pretende enfocar de forma diferente las formas de expresión artística infantil, sin fronteras temporales, espaciales ni metodológicas. El proyecto forma parte de la experiencia del grupo Enterarte Reencuentros, ciclos vitales aquí y allí; la vida y sus momentos aquí y allá; instantes distantes; hitos; mitos y ritos para la vida. El proyecto se centra en el acercamiento a otras culturas, dentro del tema hitos, mitos y ritos para la vida, y trata sobre los mitos que explican el origen de la vida a través de la expresión artística, usando como eje los cuatro elementos. Los objetivos son utilizar el museo como recurso cultural; intercambiar experiencias y formación con otros centros con un objetivo común; conocer la cultura americana, apreciando y aceptando las diferencias con la propia; contribuir a una manifestación cultural colectiva en un medio abierto; experimentar con recursos plásticos de las distintas culturas; y crear obras con algunos de los lenguajes artísticos. La metodología sigue los principios de significación, globalización, acción-experimentación, interacción niño-niño y niño-adulto, organización espacio-temporal, adecuación y diversidad de materiales, respeto a los diferentes ritmos personales, y coordinación docente y con el resto de la comunidad educativa. Se utiliza el personaje de Titi-caca como elemento motivador. Las actividades son las visitas de Titi-caca, con su presentación, y la presentación del viento, de la Navidad, y del elemento Tierra; guiñol; la representación de los cuatro elementos, la Semana del Cuento; la creación de un cuento viajero por los padres; salidas al Retiro y al Museo de América; Fiesta de Carnaval; y actividades relacionadas con el viento, tierra, fuego, y agua. La evaluación se realiza a través de registros de observación, diarios, anecdotarios, diálogo con las familias, grabación de vídeos, fotografías, y registros de actividades. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la historia de Titi-caca, poesías de la representación de los cuatro elementos, la canción de Titi-caca, y fotografías de las actividades..
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es demostrar la posibilidad de mejorar la calidad del modelo educativo de enseñanza, a través de la musicoterapia, resolviendo problemas de convivencia y de integración de todos los alumnos. Se pretende atender casos individuales que por diferentes causas tienen dificultades para desenvolverse en la comunidad educativa, y que se convierten en elementos desestabilizadores de la convivencia dentro de los centros. Otros objetivos son mejorar la imagen de los centros públicos en sus localidades y favorecer su integración en ellas; convertir los centros públicos en espacios más abiertos con ofertas adecuadas a las demandas sociales; superar los objetivos de las programaciones del centro y aumentar la calidad de la enseñanza. En cuanto a la metodología, se realiza un informe breve de cada alumno para detectar sus problemas, se reúne el equipo del proyecto con el musicoterapeuta, se convoca a los alumnos para informarles de las condiciones de las terapias y los objetivos, y se informa a los padres para indicarles el tratamiento de sus hijos. Seguidamente, se realizan sesiones de terapia en grupo y sesiones mensuales de evaluación en las que se analiza el progreso de cada alumno. Las sesiones de musicoterapia se graban y se realiza un cuestionario en el que se indican los campos a evaluar dependiendo del progreso del alumno. Los cuestionarios dan preferencia a los aspectos emocionales, aunque son relevantes aquellos aspectos cognitivos que se ven favorecidos por la evolución personal del alumno. En cuanto a los resultados, los alumnos mejoran sus recursos y estrategias en sus relaciones sociales y experimentan una mejoría en sus niveles de ansiedad. La musicoterapia es recomendable para toda la comunidad educativa.
Resumo:
Los niños con trastornos generalizados del desarrollo tienen dificultades a la hora de comunicarse y de realizar sus actividades. Así, la finalidad principal de este proyecto es conseguir que alcancen la máxima independencia posible. Los objetivos son ampliar conocimientos sobre los trastornos generalizados del desarrollo; eliminar prejuicios en relación a los mismos; aportar recursos personales y materiales; atender a los alumnos con necesidades educativas especiales; lograr una visión realista y funcional de la enseñanza para estos alumnos; llevar a cabo una actividad en la que participe toda la comunidad educativa; y extender la aplicación del proyecto a otras instituciones. En las actividades se trabajan el control del comportamiento, la interacción con el medio físico y social, y la comunicación verbal y no verbal. Para ello se elaboran varios materiales, como marcadores temporales y de espacios, que facilitan la ubicación de los alumnos; y paneles y agendas, para informar sobre sus actividades. También se utilizan cuadernos de comunicación con las familias, que permiten a los padres y profesores estar en contacto permanente; reguladores de conducta, para la auto evaluación del comportamiento y su correspondiente mejora; cuentos, elaborados por los alumnos con la ayuda de adultos; fichas y letras móviles para trabajar en el área de la lecto-escritura; campos semánticos, que amplían el vocabulario; y material para que los niños aprendan a vestirse y a desvestirse por sí mismos. Se incluyen fotografías y unas muestras de estos materiales, además de dos supuestos prácticos y unos cuestionarios para la evaluación del proyecto.
Resumo:
La importancia de la lectura, tanto de cuentos como de libros, en edades tempranas para niños sordos y oyentes motiva a este colegio a desarrollar una serie de actividades. Los objetivos de este trabajo son enriquecer, mediante la fusión de comunicación oral y de signos, la inteligencia emocional de los alumnos, padres y profesores; favorecer el hábito de la lectura y la utilización de las bibliotecas; y conocer las características y valores de la cultura de la comunidad sorda y oyente. Se trabaja con cuentos inventados que contemplan realidades familiares y cotidianas de los niños de la escuela, a través de gráficos, plástica y cuenta cuentos. Además del proyecto, se elaboran cuentos de cultura sorda y oyente en papel y otros materiales; marionetas de los distintos personajes; y un catálogo de libros y cuentos adaptados. La evaluación es positiva, hasta el punto de incorporar el taller de biblioteca en el próximo curso para facilitar la implicación de niños y familias, no sólo durante la semana del cuento sino durante todo el curso. Los anexos incluyen los cuentos inventados.
Resumo:
El proyecto educativo tiene como objetivo fundamental formar a los padres en la adquisición de conocimientos y experiencias, para poder responder adecuadamente a la problemática que plantea la educación de sus hijos. La experiencia consiste en la asistencia a tres conferencias cuyos temas son: reforma educativa, la LOGSE; importancia de las primeras edades como base de la personalidad del niño; y problemática de la adolescencia. Las conferencias finalizan con un turno para el debate y una exposición de las conclusiones. La valoración de la experiencia es positiva. Se ha conseguido la participacion de los padres.
Resumo:
Proyecto de coeducación en el que se lleva trabajando varios años encaminado a potenciar la igualdad entre los sexos. Los objetivos son: utilizar el femenino y el masculino indistintamente en el aula; fomentar y valorar la participación de la mujer en todos los campos de la sociedad e incentivar en el alumnado la elección de actividades en función de sus intereses y no del sexo. Para ello se realizan actividades entre las que se destacan: control del lenguaje en libros de texto y documentos administrativos, elaboración de cuentos e historias cuyos protagonistas son mujeres, organizacion de juegos y fiestas no sexistas, investigación sobre métodos anticonceptivos, animación a la lectura de libros no sexistas, etc. La evaluación de la experiencia es, en general, positiva, aunque señala la dificultad de inculcar ciertas actitudes en el alumnado cuyas familias no aceptan planteamientos no sexistas.
Resumo:
Proyecto de Educación de Adultos que plantea la organización de una escuela de padres que mejore su preparación personal, les capacite para desempeñar determinadas tareas y obligaciones familiares y sociales, y al mismo tiempo les permita acceder a la información y recursos necesarios para abordar la educación de sus hijos. Los objetivos son: potenciar la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos; conocer y practicar estrategias de autoformación en temas educativos; desarrollar las relaciones personales y sobre todo padres-hijos; reflexionar sobre las propias capacidades y recursos para reconocer nuestras posibilidades; y fomentar la expresión oral. La experiencia consiste en la formación de tres seminarios: Psicología de la comunicación, Psicología familiar y Relajación y participación. En éstos se tratarán, entre otros temas, la psicología de la pareja y las relaciones padres-hijos. Para su desarrollo se realizan actividades como ejercicios de presentación y de roles, montaje de audiovisuales, cumplimentación de cuestionarios, salidas al cine y al teatro y charlas y coloquios. La evaluación se realiza, por una parte, mediante la observación de cada sesión (actitudes, compromisos), y por otra a través de cuestionarios trimestrales sobre los temas trabajados y la metodología aplicada.
Resumo:
Este proyecto surge de la inquietud que muestran los padres de los alumnos del centro por participar directamente en la educación de sus hijos. Antes de iniciar la experiencia elaboran una encuesta en la que se pide a los padres que manifiesten los temas que consideran de mayor importancia para ser tratados y debatidos. La experiencia se desarrolla a través de charlas coloquio donde se exponen los temas de interés y se abre un turno para el debate. Previamente se reparten unos dossieres informativos sobre el tema tratado en cada sesión. Se plantean los siguientes objetivos: informar a los padres de todos aquellos temas que solicitaron en la encuesta; ayudar a conjugar la labor educativa de los padres con la de los profesores; y solucionar los problemas que se les plantean a nuestros hijos tanto en la escuela como en la familia. La valoración de la experiencia es muy positiva. Se ha conseguido una alta participación de las madres (no así de los padres).
Resumo:
Proyecto de creación y organización de ocho talleres (marionetas y representación, material de desecho, construcción de móviles, juegos de música y expresión corporal, telares, cocina, cosido) en las aulas de Preescolar. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la igualdad de oportunidades entre niños y niñas desmitificando las tareas femeninas o masculinas; potenciar la participación de los padres y madres; y desarrollar la imaginación. En esta experiencia los niños se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje, mientras que el profesor actúa como moderador y orientador de las actividades. Los padres se integran en las tareas educativas a través de su participación en los diferentes talleres. Todos los trabajos realizados son manipulativos. Entre ellos destacan: confección de móviles, títeres, murales, elaboración de recetas de cocina, etc. La valoración del proyecto es muy positiva, los niños han estado motivados por la participación de sus padres en las actividades escolares.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un programa para la organización de un escuela de padres que favorezca la implicación y la participación de las familias en la labor educativa del centro. Se cuenta también con la colaboración del Consejo Escolar y del APA. La experiencia consiste por una parte en la organización de grupos de discusión y de reuniones, de carácter formativo e informativo, en los que se debaten temas como: el periodo de adaptación a la escuela infantil, los juguetes, el control de esfínteres, la sexualidad infantil, primeros auxilios y prevención de accidentes, etc., y por otra, en la realización de actividades culturales (talleres, celebración de la semana cultural y de la mujer y, excursiones y salidas al aire libre con los alumnos). La experiencia se valora de forma muy positiva por todos los que participan en la misma, por lo que proponen continuar el próximo curso. En la memoria se incluye un dossier de las actividades realizadas.
Resumo:
Proyecto de organización de una escuela de padres que fomente su participación y colaboración en la labor educativa del profesorado. Entre los objetivos destacan: desarrollar en los padres una mayor seguridad y confianza en el desempeño de su función educativa; potenciar el equilibrio entre autoridad paterna y autonomía personal del niño; y favorecer el intercambio de sentimientos y experiencias. La experiencia consiste en un ciclo de ocho conferencias de hora y media cada una, en las que se tratan los siguientes bloques temáticos: desarrollo evolutivo del niño tanto fisiológico como mental y evolución de la pareja; sociabilidad y relaciones interpersonales de los padres y los alumnos; estudio de la personalidad; orientación pedagógica; orientación didáctica; condicionantes ambientales (influencia del dinero, publicidad, pandillas, droga, etc.); influencia e integración familiar; y Sistema Educativo. No tiene memoria..
Resumo:
Proyecto de participación de padres y madres en las actividades educativas a través de la Asociación de Padres. Los objetivos son: desarrollar la educación integral dentro de la escuela y fuera de ella; potenciar la colaboración y coordinación de la comunidad escolar; e informar y formar a los padres. La experiencia consiste en la canalización de la participación de los padres a través del Consejo Escolar, de la Asociación de Padres, de las comisiones de trabajo del centro, de contactos con los distintos organismos del barrio y municipales y del montaje y desarrollo de talleres de nivel. Se diseña también un programa de actividades: equipos deportivos, red de información-acción de la asociación, II Certamen de creación artística, chocolatada, fin de curso, Carnavales, jornadas educativas culturales, periódico escolar, charlas-coloquio, etc. La valoración destaca la gran implicación de los padres en las actividades del colegio y en los órganos de gestión y participación del centro. En la memoria se incluyen los trabajos presentados al II Certamen de creación artística..