551 resultados para Asignación por hijo
Resumo:
Se analizan algunos modelos de familia no convencionales actuales, y se aconseja para evitar que los hijos, sobre todo los más pequeños, tengan problemas de convivencia y socialización. Se estudian las familias monoparentales, con hijo único, de parejas separadas, homosexuales, heterosexuales, familias reconstruidas, adoptivas, de acogida, y de madre adolescente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Experiencia de tutoría compartida entre iguales llevada a cabo en el CEIP Pameral de Benicasim (Castellón), en dos aulas de tercero de Primaria. El proceso se inicia con la formación del alumnado y la asignación de los roles alternos de tutores y tutorandos, se explica el desarrollo de las sesiones dirigidas a mejorar la competencia lectora y escrita. Por último, se realiza una valoración positiva de la experiencia.
Resumo:
Se analizan los cambios que se producen en las relaciones de las parejas ante el nacimiento y la crianza del primer hijo y las principales dificultades a las que se enfrentan y que desembocan en estados de ansiedad provocadas por aspectos diversos. Se advierte de la necesidad de apoyar y fortalecer a las familias, un papel que puede cumplir la escuela infantil.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El hecho de que el niño adoptado conozca sus orígenes, y sus padres adoptivos colaboren en esa búsqueda, puede ser un momento privilegiado de construir una historia común de familia. Mantener el secreto sobre la condición de adoptado del niño, o sobre alguno de los elementos esenciales de esa condición, da lugar a sufrimiento en el hijo, así como una búsqueda de la propia identidad. En el artículo se defiende la idea de que deben ser los padres los que proporcionen esta información a sus hijos, con la colaboración y asesoramiento de instituciones o profesionales si fuese necesario.
Resumo:
Se analizan los problemas educativos, sociales y culturales que los hijos de emigrantes españoles en Francia tienen en este momento de crecimiento vertiginoso de la Union Europea. Se examina la evolución del interculturalismo y su relación con la sociedad civil y se incide en el caso concreto de gallegos que emigran a Francia. Por último se concluye señalando la necesidad de que exista una comunicación entre la escuela, la familia y la comunidad social para que el emigrante se desarrolle y se eduque en la globalidad y en un contexto intercultural. Para ello deben establecerse los mecanismos adecuados; uno de ellos es la existencia de una pedagogía intercultural.
Resumo:
Se expone cómo deben actuar las instituciones educativas cuando se rompe la unidad familiar y los centros se encuentran con padres enfrentados entre sí y que exigen al colegio cosas contradictorias. Comienza explicando las situaciones legales que se derivan de la crisis matrimonial. Se ahí pasa a explicar las repercusiones que estas crisis tienen habitualmente sobre el desarrollo emocional de los hijos. Concluye con la perspectiva de que estos hijos son a la vez alumnos de un centro educativo que, además de procurarles formación, deben entender la situación por la que están pasando los niños y conocer las obligaciones legales que se derivan de ella. Finaliza haciendo una reflexión sobre los menores que quedan en situación de desamparo.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de teatro dirigido al alumnado del ciclo superior. Los objetivos son: acercar al alumnado al hecho teatral; despertar el gusto por la lectura, mejorando así la comprensión lectora, el vocabulario, la dicción y expresión en general; desarrollar la espontaneidad y la capacidad de dramatización, potenciar la sensibilidad artística; ejercitar la memoria y aumentar la capacidad de concentración; y mejorar la socialización en el grupo. La experiencia consiste fundamentalmente en la selección de obras (Musisueños, Bodas de Sangre, Jojo y el Bosque encantado), asignación de papeles, y, ensayos y representación. Para su desarrollo se diseñan una serie de actividades de carácter interdisciplinar como ejercicios de ortografía, vocabulario y lectura, grabaciones, análisis de obras, composición de poemas, relatos y obras cortas, asistencia a obras de teatro, confección de máscaras, decorados y vestuarios, aprendizaje de bailes y canciones, filmación de obras, etc. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han logrado, sobre todo en cuanto a participación, interés y esfuerzo en las actividades realizadas..
Resumo:
El proyecto plantea una experiencia encaminada a facilitar y reforzar los lazos de colaboración entre padres, alumnos y profesores. Los objetivos son: potenciar la participación de los padres en la escuela, colaborando conjuntamente con los profesores; mejorar la convivencia entre padres e hijos y facilitar un mayor conocimiento del desarrollo evolutivo de los alumnos, orientando a los padres sobre la problemática de los mismos. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan mesas redondas y conferencias en las que se tratan temas como el Sistema Educativo (LOGSE), relaciones padre-hijo, desarrollo psicológico del niño y sexualidad. La evaluación valora, mediante cuestionarios y entrevistas individuales con los padres, el grado de asistencia, desarrollo y aprovechamiento..
Resumo:
Se ha pensado en la creación de un centro de recursos con el fin de disponer con rapidez de todo tipo de materiales, servicios y contactos, y poder afrontar los posibles imprevistos del centro escolar, así como el que sea capaz de incorporar continuamente elementos, y reformar los ya inservibles. La puesta en marcha de este centro de recursos enriquecerá las actividades educativas, las cuales se acomodarán más a los intereses del niño. Esta experiencia facilitará, también, la labor de los educadores pues se podrá poner a su disposición, materiales y temas. El esquema general del centro de recursos constará de estos apartados: Fichero general por temas, almacenes (Naturaleza, Psicomotricidad, Instrumentos musicales), Biblioteca-Hemeroteca, Centro de documentación y Archivos generales. En cuanto a la valoración del proyecto, resultó una experiencia positiva, pues se cumplió el objetivo de sistematizar y facilitar el acceso y uso de materiales en el trabajo educativo, lo que ha posibilitado el enriquecimiento de las actividades educativas y la acomodación de éstas a los intereses de los alumnos..
Resumo:
El proyecto busca desarrollar en el alumnado la igualdad de las personas y la aceptación y conocimiento de la propia sexualidad. Está dirigido a todos los niveles de Educación Infantil y Educación General Básica. Los objetivos son: distinguir sexualidad de reproducción y conocer los mecanismos de control de natalidad; entender la sexualidad como opción personal; adquirir hábitos de higiene; rechazar cualquier discriminación derivada de las diferencias de raza, sexo u otras; analizar críticamente las diferencias en función de la asignación de tareas familiares; y eliminar entre el alumnado los prejuicios sexistas. En el desarrollo del proyecto se plantean actividades según el nivel educativo y la materia: actividades lúdicas (juegos mixtos en el patio); realización y análisis de gráficas sobre el trabajo de los padres y las madres; y elaboración de un vocabulario básico sobre educación sexual. La evaluación es continua, con la realización de numerosos tests y pruebas escritas que sirven para conocer los cambios de actitudes y la mejora de los conocimientos..
Resumo:
Los objetivos son iniciar el hábito lector y el amor por los libros; interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento para comunicar información, deseos y emociones; y leer, interpretar y producir imágenes para descubrir e identificar los elementos básicos de su lenguaje. Primero se recoge información sobre bibliotecas escolares, se presenta al Consejo Escolar y este organiza el trabajo por comisiones, la Comisión de Biblioteca de Escuela, Comisión para el Diseño y Elaboración de Libros, Comisión de Biblioteca de Aula y Comisión del Libro Gigante de la Escuela. Los niños eligen uno de los libros con la historia personal de cada niño, para leerlo con los padres el fin de semana; además cuentan con la biblioteca de escuela para aprender su funcionamiento y recibir en préstamo comunitario, un libro para trabajar conjuntamente en clase. También visitan la Biblioteca Pedro Salinas. Las familias colaboran en la fabricación de libros que desarrollan el gusto, tacto y oido; en los cuentos sobre la vida de su hijo; y en el libro gigante de la escuela que recoge en paneles fotos, dibujos y noticias la vida diaria del centro. Se evalúa la participación, el interés e imaginación demostrada por los padres; el cuidado, uso y disfrute de los libros del Servicio de Préstamo; y la cantidad de cuentos elaborados. Se introduce en el proyecto curricular del centro.