358 resultados para programación lineal
Resumo:
La programación es uno de los elementos decisivos de la reforma educativa. A pesar de ello, hay que reconocer que la programación ha sido y es todavía tratada por tanteos; no existen esquemas o conceptos que tengan conexión entre sí y que puedan formar una ciencia del programa. Se nos hacen necesarios unos criterios básicos que guíen tanto la investigación como la misma elaboración de los programa. Se delimita una serie de principios que deben regir la programación y para concluir se señalan una serie de ventajas de una programación basada en estos principios.
Resumo:
A la hora de realizar una reforma educativa debe establecerse un plan y calendario de prioridades para la inversión. Este plan no puede realizarse si no se ha zonificado el país, es decir, si no se han descrito las características de estas zonas. La planificación regional de la educación se basa en razones políticas, histórico-administrativas, en motivaciones psicológicas, etcétera. En busca de una adecuación de las oportunidades educativas a las diversas necesidades y aspiraciones regionales. Pero conviene delimitar la analogía entre el Plan Nacional y los planes regionales. De ello, se deriva que la construcción de un modelo regional es más difícil, pues entran en juego más variables, por el contrario, resulta más fácil definir una línea política regional dado el carácter de subordinación de esta a la nacional; los instrumentos de acción a escala regional difieren de los nacionales. Es preciso delimitar cuidadosamente si no se quiere incurrir en ambigüedades; para ciertas regiones que cuentan con grandes ciudades la información debe desagregarse a nivel de áreas metropolitanas; y salvo raras excepciones la información estadística regional es más deficiente que la nacional ya que la unidad administrativa regional apenas tiene existencia legal y/o no coincide con la actuales demarcaciones. En definitiva, la caracterización de una zona a nuestros efectos de programación pede resumirse en dos cuestiones fundamentales: las que afectan a las diferencias en las tasas de escolaridad (concretamente las que se refieren al periodo de escolaridad obligatoria) y las que afectan a los rendimientos educativos regionales diferenciales dentro del sistema de enseñanza; las que atañen a la adecuación de la oferta educativa a las necesidades y aspiraciones de la región sería el porcentaje de población activa por sectores económicos.
Resumo:
La exclusión de la enseñanza de la expresión oral en el área de lengua y literatura supone limitarla. Por ello se deben intentar establecer unas líneas de actuación que sirvan para integrar esta enseñanza en la programación general de esta materia con la misma importancia y categoría que la expresión escrita. Con este fin, se desarrollan una serie de planteamientos justificativos de la necesidad de emprender la enseñanza de este tipo de expresión, seguidos de una propuesta metodológica en la que se incluyen circunstancias contextuales, además de los contenidos específicos de esta actividad, para concluir con una evaluación elemental de todo el proceso.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se incluye los cuestionarios
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexo con ficha de autoevaluación de alumnos
Resumo:
Se expone la naturaleza de la Filosofía como disciplina independiente desde el punto de vista de tres filósofos: Sacristán, Bueno y Piaget, y cómo abordar su didáctica en el Bachillerato. Se centra más en el planteamiento de Piaget que aporta una serie de métodos pedagógicos activos en cuanto a la filosofía en el Bachillerato. Se desarrolla la clasificación de Piaget, que permite una posible estructuración de los contenidos de esta disciplina en el Bachillerato, y se plantean las líneas de una programación dividida en seis unidades didácticas.
Resumo:
Se exponen una serie de problemas que surgen a la hora de la programación interdisciplinar dentro del Área Filológica, como: la unificación de la terminología lingüística, la adaptación de programas, y nociones de fonética. Se incluye la programación parcial interdisciplinar para primero, segundo, tercero de BUP, y COU.
Resumo:
Se ofrece una muestra de cómo llevar a cabo la programación de una unidad didáctica en términos de los componentes del modelo clásico del currículum, es decir: objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y evaluación. Se incorpora también un método activo de enseñanza adaptado a las propias necesidades. Este método ha sido desarrollado por un equipo de profesores de la Universidad de Poitiers, pensado para la enseñanza de la química inorgánica del primer ciclo de enseñanza universitaria, aunque se puede aplicar en el Bachillerato con algunas modificaciones.
Resumo:
Esbozo de los objetivos, metodología, materiales, pruebas y prácticas que se desarrollan en el curso experimental de Historia de España y de los países hispánicos, del Instituto Experimental Piloto Padre Manjón, de Granada.
Resumo:
Se expone un plan modelo coordenado e integral del desarrollo práctico de la normativa vigente sobre la programación de los diferentes cursos, que sirva de pauta para resolver las deficiencias observadas en desarrollo de la programación de las clases previamente planteado a comienzo de curso. El programa parte del concepto de la enseñanza de la historia contemporánea, los objetivos y fines que se persiguen en el curso, el control y los resultados de los rendimientos a través de la evaluación y la recuperación.
Resumo:
Se presenta la programación temática y evaluativa de la asignatura de griego de C.O.U para el curso académico 1977-1978, elaborado por el seminario de griego del Instituto Experimental Padre Manjón, de Granada, adaptado a las características y capacidades del alumnado de este curso.
Resumo:
Se analiza la necesidad de crear centros docentes integrados, las ventajas didácticas de un curso común a todos los alumnos, independientemente de si han obtenido la graduación o la certificación escolar, dirigido a su orientación escolar y profesional. Se expone, a modo de ejemplo, la programación de los espacios docentes de un centro integrado de 480 alumnos.
Resumo:
La asignatura de Ciencias Naturales de 3õ BUP optativa con cuatro horas lectivas sigue un programa que consideramos, en cierto modo, incoherente para el nivel de los alumnos. Se mezclan en el tres tipos de materias dispares: Anatomía, Fisiología Humana, Anatomía y Fisiología de las plantas y algunos temas incoherentes de Geología. Este programa es un ejemplo que plantea la necesidad de una reordenación de los programas de esta materia. En conjunto uniformes, con una separación de las distintas materias de esta asignatura en los distintos cursos. Sería útil mantener la asignatura en los tres cursos con tres horas semanales; Un primer curso de zoología y botánica y microbiología descriptiva; un segundo, de geología básica, ecología y evolución paleontológica; un tercero, de biología general y anatomía y fisiología humanas. El temario oficial lo dividimos en cinco partes para coincidir con las evaluaciones. 1. Química e Histología animal. 2. Funciones de nutrición. 3. Funciones de relación y reproducción. 4. Geología. 5. Botánica.
Resumo:
Fue un trabajo elegido por alumnos para el estudio de la posición relativa de dos rectas con un ordenador de bolsillo. Sabemos que si estamos en un ordenador con pantalla nos puede aparecer al introducir los datos de dos rectas, por ejemplo se cortan según un punto o bien son paralelas, etcétera, lo que es evidentes, es que esto no es posible en una calculadora, pues no hay caracteres alfabéticos. Por ello, primer paso reducir a números cada uno de los casos. El trabajo de las alumnas era más problemático porque iban a desarrollar el tema matemático, de forma que luego realizasen la programación. Para entrar en ella, era preciso realizar el esquema preprogramación, llamado organigrama. En un seminario de COU sería interesante que tras la discusión y resolución de un sistema lineal del mismo número de ecuaciones que de incógnitas, les hiciésemos ver a los alumnos que la resolución directa no es la más idónea para un ordenador. Pero al no tener ordenador podemos sustituirlo por una calculadora programada. La programación directa de dos ecuaciones y dos incógnitas y tres y tres, resulta asequible, pues los determinantes se pueden calcular directamente. Pero de cuatro en adelante dificultad y cuanto mayor sea el número de incógnitas, la dificultad mayor. De ahí, que se haya recurrido a métodos de solución interactivos.