516 resultados para adaptaciones
Resumo:
El centro de integración El Tejar propone la creación de talleres de carácter artístico-manipulativo en los que, mediante la aplicación de una metodología abierta y dinámica, se posibilite tanto al alumnado de integración como al de necesidades educativas especiales una enseñanza global y funcional que relacione los aprendizajes instrumentales con los contenidos curriculares, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. Los objetivos son: prevenir el fracaso escolar; desarrollar la motricidad fina; adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la obtención de estructuras lógico-matemáticas; fomentar las capacidades expresivo-artísticas y la comunicación; capacitar al alumnado para interpretar y resolver situaciones concretas de su entorno; potenciar la autonomía personal y social; y conocer y comprender los hechos y fenómenos del mundo social y natural. Se opta, por lo tanto, por una metodología basada en los agrupamientos flexibles que favorezca la individualización, desarrolle habilidades, destrezas y estrategias de aprendizaje, y, se centre en los principios de actividad, intuición, socialización, globalización, libertad y creatividad. Así, partiendo de las adaptaciones curriculares y de la selección de centros de interés, se trabajan en los diferentes talleres creados (carpintería, cerámica y pintura, cocina, encuadernación o papel, etc.) distintas técnicas que interrelacionan contenidos y destrezas, entre las que destacan: temperas, collages, murales, esgrafiado, modelado en arcilla, plastilina, barro, masa de pan, etc. La valoración de la experiencia destaca la consecución de los objetivos planteados y los buenos resultados obtenidos.
Resumo:
El proyecto consiste en la realización de un estudio sobre hábitos relacionados con la salud de los adolescentes entre 14 y 18 años escolarizados en distintos centros de la zona de Carabanchel. Esta idea surge de la necesidad de contar con elementos y criterios claros para adaptar las áreas curriculares a la realidad que vive el alumnado. Los objetivos son: analizar los hábitos alimentarios, higiene, sexualidad y drogodependencias que tiene el alumnado; conocer su estado de salud; relacionar dichos hábitos con el nivel socioeconómico, edad, sexo, estado de salud, etc.; estimular el trabajo investigador; contribuir a las relaciones multidisciplinares entre los centros; mejorar ciertos aspectos en la vida de los jóvenes; realizar campañas de información y prevención; y enfocar las diferentes asignaturas en función de los resultados del estudio. La experiencia se desarrolla en tres fases: realización de una pre-encuesta y encuesta a los alumnos (definición de objetivos y cuestiones básicas, elaboración de formatos, selección de muestras) sobre estado de salud, hábitos alimentarios, tabaco, alcohol y drogas, higiene y sexualidad; análisis de los datos obtenidos (tabulación y tratamiento estadístico); y por último, a partir de los resultados obtenidos se inicia un período de reflexión y debate, que continuará el próximo curso, en el que participan profesores y alumnos para replantear y adaptar los currículos a sus necesidades e intereses. La valoración del proyecto es positiva al alcanzarse los objetivos propuestos y al mantener las pautas previstas para su desarrollo posterior (adaptaciones curriculares).
Resumo:
La experiencia está determinada por la existencia en el centro de un alumnado de muy diversa procedencia étnica y cultural (alumnos de integración y minorías étnicas y culturales). Se centra en la definición y adquisición de estrategias de intervención que faciliten al profesorado la atención a la diversidad de los alumnos. Plantea los siguientes objetivos: diseñar metodologías globales que permitan al profesorado dar respuestas eficaces a las distintas necesidades de aprendizaje de los alumnos; conocer y aplicar distintos procedimientos de aprendizaje cooperativo en el aula; y desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan resolver conflictos originados por la diversidad a través de la comunicación y el diálogo. La experiencia se desarrolla mediante el trabajo de los profesores en pequeños grupos de debate sobre casos concretos presentados por el orientador, y discusiones sobre propuestas de solución aportadas por expertos o por los propios componentes del grupo. Este lleva a cabo un proceso de análisis y reflexión, puesta en común y toma de decisiones, entre las que están la elaboración de adaptaciones curriculares, y adopción de unas directrices globales de atención a la diversidad que incluyen estrategias de resolución de conflictos y planificación de procedimientos de enseñanza-aprendizaje basadas en la cooperación. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que su realización ha permitido mejorar la formación de profesores, diseñar planes de intervención y elaborar adaptaciones curiculares concretas.
Resumo:
El proyecto realiza una propuesta curricular que facilite a los alumnos no sólo el dominio de las áreas instrumentales, sino también su inserción en el mundo laboral, al mismo tiempo que potencie su autoestima. Los objetivos son: desarrollar capacidades manipulativas, psicomotoras, intelectuales y afectivas; fomentar la creatividad; potenciar la autoestima; desarrollar la expresión oral y escrita; recuperar las áreas instrumentales básicas; llevar a cabo un proceso de orientación personal y vocacional; y promover a través de los tutores y Departamento de Orientación las adaptaciones curriculares de ciclo o nivel. En este curso se van a desarrollar en el aula-taller cuatro talleres permanentes (huerto escolar y jardinería, taller de radio y mundo de la imagen, carpintería y electricidad, y taller de pequeñas reparaciones y mantenimiento) y dos talleres de carácter temporal (encuadernación y, cestería y médula). Las tareas realizadas en pequeños grupos de 4 o 5 alumnos, son motivadoras y responden a los intereses de los alumnos, lo que facilita el aprendizaje significativo. En el proyecto estaban previstos tres niveles de funcionamiento del aula-taller: alumnos de integración, alumnos poco motivados o de caracter difícil, y alumnos del tercer ciclo de Primaria y ciclo superior de EGB como laboratorio de tecnología. Este último no pudo ponerse en práctica por problemas en los horarios. Se potencia la autoevaluación por el trabajo realizado en equipo teniendo en cuenta la organización del trabajo, la distribución de las tareas, el trabajo de cada miembro, etc..
Resumo:
La existencia en el centro de un alto porcentaje de alumnos con retraso escolar determina la puesta en marcha de esta experiencia que tiene como finalidad organizar agrupamientos flexibles para permitir a los alumnos con necesidades educativas especiales progresar en la consecución de las destrezas básicas (lenguaje y matemáticas) según sus diferentes ritmos de aprendizaje. Los objetivos fundamentales son: elaborar estrategias de actuación según las necesidades de cada alumno; afianzar el dominio de las técnicas básicas para que el alumno pueda trabajar en otras áreas; y conseguir la mayor eficacia posible en el tratamiento de problemas de aprendizaje. La experiencia consiste por una parte en la reestructuración del centro en grupos homogéneos en cuanto a rendimiento y nivel real de aprendizaje donde están los alumnos la mitad de la jornada escolar para trabajar fundamentalmente Lenguaje y Matemáticas. El resto del tiempo, y para tratar las demás áreas el agrupamiento, se ha variado y todos los alumnos permanecen en las aulas desarrollando un aprendizaje cooperativo. Por otro lado, se programan adaptaciones curriculares adecuadas a las características de cada grupo. La evaluación valora los avances de cada alumno lo que queda reflejado en unos informes de evaluación individualizados por asignaturas que son entregados a los padres en reuniones en las que se les informa pormenorizadamente de la evolución del aprendizaje de sus hijos.
Resumo:
Se trata de una experiencia para fomentar la colaboración de los padres en el desarrollo de las adaptaciones curriculares de los niños con necesidades educativas especiales. Los objetivos son llevar a cabo la elaboración de documentos de trabajo para la familia, dotar al centro de recursos y materiales adecuados y contribuir al proceso de socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. La metodología se basa en reuniones con los padres para sondear los aspectos que consideran importantes en la educación de sus hijos, así como la realización de carpetas, una para los padres y otra para desarrollar actividades con sus hijos en casa. La evaluación tiene en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje, la participación de los padres en el programa y la eficacia de las adaptaciones curriculares. La valoración es positiva dada la implicación total de la comunidad educativa..
Resumo:
Trata la atención a las necesidades educativas del alumnado con plurideficiencias. Pretende innovar la práctica educativa del centro para adecuarla a las nuevas adaptaciones curriculares, desarrollar los niveles de autonomía y control e interacción con el medio del alumnado y conseguir su bienestar físico y emocional. Las actividades diarias son: estimulación multisensorial, rehabilitación motórica y postural, comunicación y logopedia, socialización y hábitos, con un control postural riguroso y nuevas motivaciones para interactuar con el medio. La evaluación se hace a partir del estudio comparativo de los resultados de este curso con respecto al año anterior y cuestionario sobre la utilización del material y los recursos.
Resumo:
Trata de organizar un huerto escolar en el marco de la Educación Ambiental. Los objetivos son: conseguir la participación de todo el alumnado y que éste aprenda a valorar y respetar el trabajo de los demás; desarrollar la capacidad de experimentación para establecer estudios comparativos y elaborar hipótesis que luego puedan comprobar. Sirve como eje para la realización de adaptaciones curriculares. El plan de trabajo se divide en: preparación de la tierra, plantación y sembrado, labores de mantenimiento, recolección y consumo y cuidados de los árboles del centro En cada etapa se realizan las fichas de seguimiento, carteles informativos y murales. La evaluación se basa en la observación directa, las fichas de seguimiento y los trabajos posteriores, adaptándose al nivel de los alumnos.
Resumo:
Se trata de trabajar los contenidos del área de Lenguaje a través de la poesía, el teatro y las canciones. Los objetivos son: animar al alumnado a crear sus propias narraciones, poemas y canciones, donde defiendan sus ideas, rompan barreras discriminatorias, racistas y clasistas; despertar el interés por las retahilas, trabalenguas, canciones, poesía y teatro populares; y desarrollar a través de los gestos, movimientos corporales, una nueva forma de comunicarse y enriquecer la expresión corporal. El plan de trabajo comienza con la elaboración de una programación de textos secuenciados de canción, poesía, teatro, cuento, folklore y temas transversales. A partir de ellos se organizan dos talleres de Lengua: uno para los dos primeros ciclos y otro para el tercero de primaria, en los que se trabaja la composición y representación. Periódicamente se organizarán lecturas y representaciones teatrales. Se realizan las adaptaciones curriculares oportunas para el alumnado con necesidades educativas especiales. Se evalúa el grado de cumplimiento de la programación, la implicación de la comunidad educativa y la incidencia de la metodología de enseñanza en la mejora de la expresión del alumnado a partir de la observación directa, textos y registro de asistencia.
Resumo:
Se trata de formar alumnos con los recursos necesarios para manejar adecuadamente situaciones relacionadas con las drogas. Otros objetivos son: desarrollar actitudes y valores favorables a la salud y a la ocupación creativa del tiempo libre y fomentar la participación en la prevención de drogodependencias de la comunidad educativa. Dentro de las adaptaciones propuestas para el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular incluye objetivos generales, adecuación de objetivos, programación de actividades escolares y objetivos y contenidos por áreas y ciclos. Concluye con las propuestas de intervención y temporalización para padres, alumnos y profesores y con la evaluación del proyecto. Colabora el Ayuntamiento, el MEC, el Plan Nacional sobre Drogas, el Centro de Profesores y varias asociaciones culturales y deportivas.
Resumo:
Pretende que el alumnado de integración o con problemas de aprendizaje consiga el dominio elemental de las áreas instrumentales por medio de actividades fundamentalemente manipulativas. Los objetivos son: desarrollar capacidades manipulativas, psicomotoras, intelectuales y afectivas, fomentar la creatividad, potenciar la autoestima, desarrollar y fomentar la expresión oral y escrita, recuperar las áreas instrumentales básicas, favorecer la inserción laboral por medio de la orientación personal y vocacional y realizar adaptaciones que faciliten la compensación y la atención a la diversidad. Las actividades se desarrollan en : huerto escolar, taller de radio y mundo de la imagen, taller de carpintería y electricidad y taller de pequeñas reparaciones y mantenimiento. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a través del debate y la reflexión conjunta.
Resumo:
Experiencia sobre el aprendizaje de la lecto-escritura en las primeras etapas educativas, que consiste en implantar una metodología basada en un enfoque neurolingüístico para este aprendizaje. Los objetivos son: no causar en el alumno desajustes al cambiar de etapa educativa, realizar adaptaciones curriculares más adecuadas a cada alumno, incluidos los que necesitan educación especial, y prevenir el fracaso escolar. También se pretende la globalización con otras áreas de aprendizaje, despertar el interés por el lenguaje escrito y potenciar la creatividad. Las actividades se basan en ejercicios de lectura perceptiva, combinatoria, alfabética y universal. Se evalúa el proceso lecto-escritor de los alumnos, las actividades realizadas en el aula y el grado de consecución de los objetivos programados.
Resumo:
Se trata de conseguir una escuela más activa y participativa, más adaptada al nivel madurativo del niño y basada en su experiencia real. De forma interdisciplinar, se pretende aumentar la percepción ante un entorno concreto, la capacidad de observación y la de interpretación de datos relacionados. No se utilizan libros de texto, según los profesores, porque globalizan, limitan la espontaneidad, descartan adaptaciones y el trabajo en grupo y cierran el paso a la investigación. Se desarrolla un trabajo continuo de discusión, debate, investigación y socialización. La investigación se desarrolla con la observación directa, entrevistas, encuestas y análisis de testimonios y documentos. Hay intercambio de historias, comentario de vivencias, creaciones literarias y plásticas, gráficos, estadísticas, elaboración de fichas y trabajos de iniciación al periodismo. Hay talleres de plástica, imagen, psicomotricidad, teatro, juegos, laboratorio de ciencias y huerta. La evaluación es continua y exhaustiva del alumno con informe a la familia, agenda personal y entrevistas con padres y madres. Incluye anexo con un modelo de informe a la familia, una visita a una granja-escuela, cuestionarios y el desarrollo de un bloque temático sobre el aire.
Resumo:
En anexos se incluyen modelos de actividades y material didáctico
Resumo:
El proyecto está dirigido a adultos y aborda el estancamiento y fracaso escolar a partir de la atención a la diversidad. Tiene como objetivos adaptar el curriculum a las necesidades de cada alumno en el área de Lengua y potenciar la motivación del alumnado en su proceso de aprendizaje. Desarrolla contenidos referidos a adaptaciones curriculares en el área de Lenguaje, elaboración de materiales curriculares y desarrollo del sistema modular. Los instrumentos de evaluación se basan en la observación y seguimiento del alumnado, tests, entrevistas y pruebas específicas..