479 resultados para Transmisión intergeneracional


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: De la calle al aula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen extraído del texto del artículo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la necesidad de un nuevo enfoque para el desarrollo curricular de la materia 'Historia de la Educación Primaria' dentro del plan de estudios de los maestros de enseñanza primaria. Se ponen de manifiesto las restricciones académicas que esta disciplina ha sufrido para plantear a continuación una nueva historia de la educación vinculada a la historiografía y que como tal reclama: la recuperación de lo biográfico-idiográfico, la fenomenología expresada en los acontecimientos, la revalorización de lo etnográfico y antropológico-cultural, la revisión del papel del historiador como científico social y la reafirmación de la historia como género literario. Desde los condicionamientos y presupuestos analizados se plantean unos nuevos criterios para el desarrollo de la disciplina, tratando de fundamentar una enseñanza más funcional y crítica, respondiendo a estrategias dirigidas a inducir en los alumnos aprendizajes significativos a través de prácticas heurísticas y docentes de tipo constructivista que implican a los maestros en formación, junto a sus profesores en el diseño y desarrollo de su propio curriculum. La propuesta 'Memoria de la escuela' que se presenta a modo de ejemplo, se estructura en torno al análisis interactivo de la experiencia educativa intergeneracional, las imágenes sociales de la escuela y los discursos teóricos; se trata de construir desde un tratamiento metodológico riguroso la historia de la escuela desde la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea genérica de la existencia de diversos formatos para interesar al alumnado en la investigación científica a través de los dinosaurios, desde las tradicionales visitas a los museos hasta el análisis de artículos de prensa o científicos; se platean una serie de actividades para realizar en el complejo paleontológico Dinópolis-Teruel, no sólo en las instalaciones centrales sino también en los seis centros de interpretación distribuidos en poblaciones próximas y que cuentan con yacimientos paleontológicos relevantes. La descripción se realiza en función de las necesidades de los destinatarios estableciéndose seis grandes núcleos entorno a los cuales se organizan las actividades: 1) Elementos expositivos: este apartado engloba las visitas a exposiciones que por su representación paleontológica así como por el contacto con un verdadero laboratorio paleontológico, permiten el aprovechamiento para alumnos de los niveles de secundaria, bachillerato y universidad; 2) Talleres: se incluye la actividad de 'La semana de la ciencia, Feria Madrid por la ciencia' dirigida preferentemente al mundo infantil aunque en ocasiones puntuales se preparan talleres específicos para otros niveles educativos 'Jornadas abiertas' para primaria y la actividad 'Nombra y clasifica estos fósiles' para secundaria; 3) Actividades mixtas: 'Geódromo' encuentro anual de ciencias de la tierra organizado conjuntamente con el centro de profesores y recursos y constituye una experiencia mixta de actividades dirigidas a profesorado y alumnado; 4) Actividades para el profesorado fundamentalmente cursos ; 5) Seminarios de universidad de verano, abiertos al público en general; 6) Publicaciones, la serie de publicaciones 'ÑFundamental!' persigue la transmisión de contenidos paleontológicos;7) Otros soportes: este apartado recoge audiovisuales y juegos de uso didáctico. Se trata pues de difundir la labor educativa en aras a un mayor conocimiento científico por parte de la población desde Dinópolis-Teruel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias (Granada, 7 a 10 de septiembre de 2005)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva metodológica, las sustancias más representativas empleadas en los libros de sexto y de octavo de EGB se obtienen por consideración del número de libros en los que aparecen y no del número de citas que reciben. En la evaluación de la utilidad de los textos para el aprendizaje del reconocimiento de la materia, no es suficiente el estudio del número de sustancias o de propiedades citadas, siendo mejor estimador, un parámetro que relacione el número de propiedades por sustancia. En cuanto a la adecuación de los textos de EGB para transmitir los conceptos básicos para el reconocimiento de las propiedades de la materia, en los textos analizados se comprueba que los autores citan propiedades predominantemente físicas en sexto y químicas en octavo, y predominan más las directamente observables en octavo que en sexto, lo que evidencia la ausencia de progresividad en la transmisión de estos conceptos y su escasa adecuación para incorporar las ideas de la química al mundo real de los escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés y en francés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta que organiza y desarrolla un conjunto de demostraciones, estructuradas en una secuencia temática, con el fin de ilustrar los principios que subyacen en los fenómenos relacionados con la música. La observación guiada del conjunto de demostraciones, de las que se expone una selección que abordan entre otros aspectos el fenómeno sonoro: generación, transmisión y percepción; a través de la utilización de péndulos resonantes, globos con arroz, carritos oscilantes así como la generación de sonidos con instrumentos de cuerda, viento y percusión junto con explicaciones físicas y actuaciones musicales, constituye una forma eficiente y atractiva para introducir a los estudiantes y a un público amplio en la física de una experiencia cotidiana y omnipresente como es la música.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen extractado del artículo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor