683 resultados para Prensa en lengua extranjera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central es llegar a determinar las ventajas que presenta la utilización del cómic como alternativa didáctica y metodológica en la enseñanza del español como lengua extranjera. Establece las bases teóricas tratando los siguientes temas: el marco psicolingüístico general de aprendizaje de una lengua, los diferentes enfoques en la enseñanza de una lengua extranjera (métodos y modelos curriculares), el carácter comunicativo de la lengua (un modelo curricular), la enseñanza del español como lengua extranjera, y las características, contenido y funciones del cómic. El formato de diálogo del cómic y el uso que hace de un lenguaje cercano al lector permitirán desarrollar una metodología que tendrá como ejes el dinamismo y la participación en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como contrapartida a la enseñanza que se venía realizando, centrada principalmente en el estudio de la gramática y de la forma, propone la enseñanza de una segunda lengua desde un enfoque comunicativo. Dicho enfoque posibilitará alcanzar los siguientes fines: ayudar a pensar en el idioma extranjero, investigar diferentes fuentes de información social y cultural, reconocer variedades de jerga dentro de una misma lengua, poner al alumno en situación de comunicador, y motivar el estudio. Concluye que sería necesario determinar con posteriores estudios los tipos de aportaciones del cómic según los niveles de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para aprender

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia en la que se recogen pautas para el profesorado que tiene que desarrollar actitudes de sensibilización hacia las lenguas extranjeras con alumnos de Educación Infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, se asiste a un auge de la enseñanza del español como lengua extranjera. Sin embargo, existe aún una gran diferencia en la consideración de su enseñanza para alumnos del primer mundo o para inmigrantes. Se analiza el cambio acaecido en su concepción didáctica a partir de los años 70. El alumno es ahora el centro del proceso y un sujeto activo, cobra importancia el aprendizaje significativo, surge un nuevo enfoque, el enfoque comunicativo, se reconocen los diferentes estilos de aprendizaje y aparece el universalismo como otra visión de la cultura. Por último, se reflexiona acerca de la formación del profesorado dedicado a este tipo de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la evolución histórica y la situación actual de la Educación Infantil en Bélgica. Analiza los objetivos, la organización y los contenidos didácticos de esta etapa. Hace referencia a la enseñanza temprana de una segunda lengua y cómo se lleva a cabo. Finalmente, concluye con la idea de que los programas educativos Belgas son parecidos a los que se desarrollan en este ámbito en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta varias pautas, acompañadas de ejemplos, que pueden servir como modelos didácticos de enseñanza de lengua extranjera en el aula de infantil. Han sido recopiladas por la autora en Asturias, entre las experiencias de sus compañeros desde el año 1996. Dentro de las pautas, considera esencial que exista una coordinación en la planificación, el desarrollo y la evaluación entre el maestro de lengua extranjera y el de educación infantil. Después, incluye varias claves de apoyo al aprendizaje de idiomas y las ejemplifica: aprender jugando, haciendo e interaccionando con otros, cantando, escuchando cuentos, utilizando todos los sentidos, aprender con otros, aprender reflexionando, aprender en el rincón del idioma, en el patio, en el parque, con la maestra, con la mascota y con la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de idiomas es una de las asignaturas pendientes de los españoles. Sólo un 36 por ciento de los españoles puede expresarse en otro idioma que no sea el materno, cuando la media europea está en el 50 por ciento. Gran parte de esta culpa la tiene el sistema educativo, ya que tradicionalmente el inglés ha sido considerado como una asignatura secundaria. Como suelen faltar recursos y las clases son muy numerosas se suele aprender mucha gramática y se habla y practica poco. Con las nuevas leyes educativas se están tomando medidas al respecto, como adelantar la edad de inicio de la enseñanza de idiomas, la convocatoria de becas para cursos de idiomas en el extranjero, o aumentar el presupuesto de las escuelas de idiomas. También existe una amplia oferta de empresas que ofertan cursos en el extranjero, y es que el viajar al extranjero para aprender mejor el idioma es un esfuerzo que cada vez asumen más familias. A la hora de elegir estos cursos es importante saber seleccionar la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo da respuesta a los interrogantes que suscita el enfoque educativo de la enseñanza bilingüe, también denominada AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera). Se apuntan los orígenes y principios en los que se fundamenta. Se analizan cuestiones como los principios del aprendizaje integrado o dual. Bajo este enfoque dual, se pretende otorgar igual importancia al contenido curricular y al desarrollo de la lengua extranjera. Por último, se presentan las ventajas e implicaciones del AICLE. El multilingüismo favorece la integración de los países europeos y como consecuencia, la construcción de una Europa más sólida. En relación a la dimensión cognitiva logra un aprendizaje más significativo y duradero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce la prensa en la Educación de Adultos para facilitar al alumnado la relación e integración en su entorno más inmediato. Los objetivos propuestos son: acercar al alumnado al periódico; contemplar la prensa como fuente histórica, política y cultural; utilizarla como recurso didáctico de carácter interdisciplinar; y formar un taller de prensa para la elaboración de un periódico. La experiencia, que se realiza en las áreas de Ciencias Sociales y Lengua del nivel de Graduado, parte de una introducción a la Historia del Periodismo desde los romanos, para centrarse al final en el desarrollo actual en España. Consiste en la exposición o presentación de diferentes contenidos que se trabajan a través de la prensa. Para ello se crean tantos grupos como periódicos existen en la ciudad, en los que se realizan las siguientes actividades: análisis comparativo del tratamiento de noticias y acontecimientos según los distintos periódicos, análisis de vocabulario, resumen de noticias, estudio local de la zona del suceso, confección de murales, puestas en común y debates ideológicos, comentario de fotografías, charla-exposición sobre técnicas de elaboración de un periódico, etc. La segunda fase prevista, que se centraba en el montaje del taller de prensa, no se llevó a cabo por falta de medios. La evaluación se realiza a través de fichas de seguimiento grupal e individual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que utiliza la prensa como recurso didáctico y tiene carácter interdisciplinar, consiste en la búsqueda de términos de procedencia inglesa para estudiar su uso correcto o incorrecto y profundizar en las estructuras de la Lengua castellana valorando la influencia de la terminología inglesa en los diferentes campos tecnólogicos. Los objetivos son: descubrir y valorar la importancia de la prensa diaria en la creación de estados de opinión y en los cambios que se producen en la sociedad; favorecer una actitud crítica y una opinión propia; y desarrollar técnicas y medios que nos ayuden a objetivizar la información recibida (debate y diálogo). Entre las actividades que se realizan destacan en el área de inglés: búsqueda de términos en inglés, anglicismos, selección de noticias relacionadas con el mundo anglosajón; en el área de Lengua castellana: barbarismos, ambigüedades en titulares y noticias y construcciones sintácticas erróneas; y en el área de Tecnología eléctrica: búsqueda de términos ingleses utilizados en los diferentes campos tecnológicos, innovaciones técnicas y selección de noticias relacionadas con la electricidad. Se trabaja también la técnica de debate sobre titulares y contenidos de noticias, información objetiva y opinión del informante y análisis de noticias en distintos periódicos. La evaluación señala la dificultad de medir tan a corto plazo el cumplimiento de los objetivos propuestos ya que se centran en un progresivo cambio de actitud.