327 resultados para Perros-Alimentación y alimentos
Resumo:
Desarrollar la nueva especialidad de Tecnología de Alimentos para la Enseñanza Técnica Profesional Española a través de las reformas previstas en las Enseñanzas Medias, acorde con los planteamientos de la Comunidad Económica Europea y las necesidades en nuestro país. 130 empresas de todos los sectores, haciendo un reparto de las mismas directamente proporcional al número de empresas en cada sector, lo que permite que los resultados tengan un nivel de confianza del 95 y un margen de error inferior a 10. Se estudian los centros de esta especialidad más acreditados en países de la Comunidad Europea. Se estudia la organización y funcionamiento de algunos centros del área de la CEE con enseñanzas en Tecnología Alimentaria; las empresas españolas de cara a las enseñanzas profesionales de esta especialidad: las especialidades que se necesitan, materias que debería dominar un técnico de esta especialidad, disposición para colaborar en prácticas, maquinaria para desarrollar la especialidad, titulación necesaria para el profesorado de estos centros, etc.; plan de estudios para unas enseñanzas profesionales de Tecnología Alimentaria en España: programas, contenidos, módulos ocupacionales, etc.; dotaciones precisas para este tipo de enseñanzas: dotaciones humanas y materiales; ubicación de las enseñanzas de esta especialidad en España. Encuesta de 13 ítems a los empresarios. Reuniones con presidentes y secretario de las asociaciones nacionales y regionales. Visita a centros de FP de la Comunidad especializados en esta rama en Francia, Reino Unido, Dinamarca y República Federal Alemana. Se plantea la necesidad de: conseguir en este nivel un tipo de enseñanzas homologables a nivel nacional entre Comunidades y a nivel internacional, sobre todo con otros países de la Comunidad; conseguir que las asociaciones de fabricantes, técnicos e incluso la Universidad tengan representación en los Consejos Escolares de los centros en los que se impartan estas enseñanzas; que se mantenga un contacto permanente con los centros de la Comunidad que tienen más años de experiencia; informar bien a la sociedad de todo lo que se hace en los centros; articular los medios para permitir que el progreso habido en la Ciencia y en la Tecnología Superior se filtre hacia los centros que impartan los módulos. A raíz de esta investigación se han diseñado programas de estudio para los distintos niveles de la FP previstos en las reformas de las Enseñanzas Medias, en forma de créditos. Se aportan sugerencias para la dotación de los centros y la organización de los mismos, además, se ha elaborado un primer texto de Tecnología de Alimentos preparado por el autor para un Módulo Profesional. En vista de los resultados obtenidos se prevé poner en marcha esta especialidad en el Instituto de FP de Siero, donde en la actualidad está funcionando.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El presente material complementa un taller en el centro escolar, dirigido al primer y segundo ciclo de educaci??n primaria, que forma parte del programa del Departamento de Din??mica Educativa del Ayuntamiento de Palma de Mallorca
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de crear un laboratorio de análisis y control de alimentos estudiando los de consumo habitual. Se parte de la idea de que la Química Analítica es la parte de la Ciencia más formativa para los alumnos de este nivel de enseñanza. El desarrollo de este proyecto ha permitido motivar a los alumnos en la investigación de técnicas de análisis de sustancias de uso común, tanto en aspectos químicos como biológicos. Esto ha llevado a actuaciones interdisciplinares muy interesantes, a crear y despertar nuevas líneas de trabajo y a motivar la comprensión de aquellos aspectos tan corrientes como el análisis de sangre y orina, contaminación del agua, etc. Aplicado a 160 alumnos de COU y de segundo de Bachillerato Superior Experimental. El presente proyecto ha cubierto los siguientes aspectos: la colaboración en busca de acción y libros referentes a los aspectos estrictamente químicos y químico-físicos de todas las formas posibles de analizar. Estudiar aquellos métodos de análisis que permitan conocer la naturaleza y composición de los alimentos. Proyectar y montar un laboratorio elemental de análisis y control. Contacto con las industrias que elaboran y/o preparan estos alimentos. Resultados: la implantación en el centro de la asignatura de EATP 'Análisis y control de alimentos', que comenzará a impartirse en el curso 91-92; y el interés mostrado por el profesorado de otros centros. El porcentaje de participación del alumnado está entre el 84'4 por ciento y el 100 por cien. El grado de satisfacción con la experiencia está entre el 90 por ciento y el 100 por cien, lo cual confirma lo acertado del proyecto y las perspectivas que ofrece para un futuro inmediato y a largo plazo.
Resumo:
El Proyecto se realizó en el CP Sardinero en Santander dentro del programa Cantabria en las Aulas, una maestra aparece como coordinadora del proyecto proponiendo como objetivos: 1. Sensibilizar a los alumnos en el problema del consumismo en la alimentación. 2. Trabajar la adquisición de hábitos en el sentido de: consumir sano, saber elegir el producto después de haber sido analizado teniendo en cuenta todas sus características y no sólo su aspecto. No ser esclavos por el consumo de 'chucherías', no malgastar el dinero, aprender a valorar los productos de nuestra región. 3. Aprender a cocinar platos típicos de Cantabria usando productos naturales: aprender a valorar los trabajos realizados por ellos mismos, adquirir hábitos de limpieza en la cocina. Se realizaron visitas a establecimientos comerciales del barrio, al museo etnográfico de Cantabria, a una Quesería en Liérganes y a una exposición sobre el queso y la mantequilla de nuestra región. Además de ello se realizaron las siguientes actividades en el centro: elaboración de una dieta equilibrada personalizada, rueda de alimentos, clasificación de alimentos, confección de murales sobre alimentos y fiestas sobre un mural de Cantabria, librillo de recetas, problemas y ejercicios de compras y equivalencias con euros, trabajo de investigación para comprobar el número de productos de nuestra región que consumen en su casa: recogida de datos, diagrama de barras, tantos por ciento, comparación de precios de un mismo producto, etc. El material utilizado fue: material fungible y de papelería, alimentos, nevera, menaje de cocina, libros, etc..
Resumo:
El Proyecto se encuentra dentro del programa Talleres en Educación Infantil y se llevó a cabo en el CP Leonardo Torres Quevedo de La Serna de Iguña por las tres profesoras responsables de educación infantil. Se establecieron dos talleres distintos y para ellos los siguientes objetivos: Taller de Cocina: Identidad y autonomía personal. Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando positivamente sus posibilidades y limitaciones en la cocina. Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices finas (trocear, untar), sensitivas y expresivas, a partir de la experiencias culinarias.Progresar en la adquisición de actitudes y hábitos de higiene, alimenticios... necesarios para el fortalecimiento de la salud. Descubrimiento del medio físico y social: Conocer utilizar correctamente objetos, aparatos y herramientas de nuestro entorno habitual (casa, cocina) relacionado con las necesidades y actividades cotidianas (comer, merendar) fomentando con ellos la colaboración y cooperación con los iguales. Conocer características de la alimentación de nuestra cultura: ingredientes que conforman la dieta sana y equilibrada. Conocer las normas y modos de comportamiento social dentro del grupo heterogéneo (edad, sexo...... ) del que va a formar parte para establecer vínculos de relación fluídos y equilibrados. Representación y comunicación: Utilizar las distintas formas de expresión y comunicación para aumentar sus posibilidades comunicativas relacionadas con el lenguaje culinario. Utilización de las posibilidades de la representación matemática para descubrir objetos según tamaño, forma, medida, color (comparación de magnitudes) y algunas acciones que que puedan desarrollarse prestando atención al proceso y a los resultados obtenidos. Para desarrollar este taller se establecieron una serie de sesiones para trabajar la cocina y sus utensilios aprendiendo a utilizarlos y realizar algún plato sencillo. Para el Taller de Informática se establecieron los siguientes objetivos: Iniciarse en la informática como una herramienta. Facilitar al alumnado su utilización como herramienta y como actividad ordinaria dentro del currículo. Mejorar las destrezas y la creatividad así como el desarrollo del pensamiento. Potenciar la autoinvestigación y proporcionar al alumnado técnicas de búsqueda de información complementando así el uso de la biblioteca ordinaria. Para ello se adquirió un ordenador y programas multimedia par iniciarse en el uso del ordenador. Los materiales utilizados fueron: material de cocina, alimentos, ordenador, material multimedia, material fungible del aula.
Resumo:
No publicada
Resumo:
Con este Proyecto de Tradiciones y Juegos populares cántabros se pretenden lograr los siguientes resultados: Involucrar a toda la Comunidad Educativa en las actividades, realización y logros de los objetivos, así como en el disfrute del desarrollo del Proyecto. Valorar positivamente la importancia de las costumbres y tradiciones. Lograr que el alumnado comprenda la necesidad de conservar nuestras tradiciones. Valorar y ser consciente, de la importancia de las costumbres de nuestra vida cotidiana. Realizar actividades de investigación o recopilación de nuestro entorno educativo. Ponernos en contacto con asociaciones culturales que trabajen aspectos de la tradición y costumbres. Capacitar al alumnado para comprender las relaciones del medio natural con las costumbres. Conocer y recordar aspectos de la Mitología, Cancionero, refranero y retahílas de Cantabria. Conocer alimentos típicos de la región. Observar el proceso de fabricación de algunos alimentos. Valorar la importancia de la alimentación natural. Valorar el lenguaje oral como medio de comunicación y disfrute. Utilizar formas de información oral colectivas, como la Radio Escolar. Ser capaces de sentir y expresar las emociones relacionadas con las raíces cántabras.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán
Resumo:
Monográfico con el título: 'Crisi, pobresa i infància'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en catalán del autor
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
La manipulación de alimentos se hace inevitable en nuestra sociedad, ya que es fundamental para nuestra salud. Este vídeo propone nos consejos para que se de una buena alimentación, los puntos en los cuales incide són: que el producto esté sano, que las instalaciones sena correctas y por último que el manipulador sea responsable. Algunos consejos que el vídeo destaca són: que el manipulador se haga revisiones de salud, que tenga cuidado con su higiene personal. Por otro lado que vaya con cuidado con la vigiláncia de las operaciones comprobando que todo esté en buen estado.