286 resultados para Método Canguru
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal
Resumo:
La innovación ha consistido en crear un aula de refuerzo ya que no había ninguna en el centro y aplicar en ella la metodología basada en el método de proyectos.
Resumo:
Comprobar si con el método de investigación, los niños con problemas de deficiencias psíquicas y con inadaptación por ambiente sociocultural, son capaces de sentirse en situación de igualdad con los compañeros, evitando segregaciones y aislamientos en el grupo de clase y en el centro. Se trabajó simultaneamente con cuatro cursos o grupos clase de distinta edad y diferentes centros escolares de parecido entorno sociocultural. Dos grupos de segundo nivel (con integración oficial) y otros dos de quinto nivel. Se llevaron programaciones paralelas (adaptándolas a los dos niveles) y usando la globalización de todas las areas. Se utilizó en todo momento el trabajo en grupo (grande, medio y pequeño) como elemento integrador, además del trabajo personal para respetar el ritmo individual. Bibliografía específica del tema. Observaciones directas. Encuestas, consultas y entrevistas. Visitas y salidas (tiendas, fábricas, campo, vecinos, etc.). Observación sistemática de los niños objeto de la investigación. Puesta en común y discusión en el grupo de profesores. Comparación de resultados con los obtenidos los trimestres anteriores. Los niños con deficiencias psíquicas y los de diferente ambiente familiar, étnico, etc., han sido capaces de entusiasmarse y trabajar en un proyecto común. La globalización y la interdisciplinariedad, son aspectos metodológicos que han ayudado a la obtención de resultados positivos. La escuela actual carece de recursos para llevar a cabo de una forma permanente este tipo de proyectos, que favorece a todos los niños, pero sobre todo a los más desiguales. El desarrollo personal y el rendimiento académico de todos los niños es más alto con estos sistemas de trabajo. Son necesarios más recursos de todo tipo en la escuela para trabajar con el método de investigación. Se resalta la importancia de implicar a la comunidad educativa, sobre todo, a los padres, en la dinámica del centro.
Resumo:
Presentar un programa aplicado de intervención preventiva de drogodependencias incluyendo los procedimientos de evaluación necesarios para contrastar su eficacia. El centro escolar como marco de intervención. La investigación presenta una parte introductoria que enmarca teóricamente el tema: drogodependencia, prevención y técnicas conductuales (modelado, competencia social). El procedimiento para aplicar el programa de intervención preventiva, su evaluación y seguimiento. Guía para la aplicación experimental de un programa de intervención preventiva de drogodependencias en el marco escolar. El aprendizaje de actitudes inhibidoras de este tipo de consumo así como la modificación de repertorios conductuales incitadores de las conductas drogodependientes pueden ser controlados mediante técnicas basadas en los principios del aprendizaje. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Profundizar en los primeros periodos de la sordomudística española. Historiar la época de iniciación de la enseñanza del sordo en España. Escrutar el tipo de método que los primeros educadores de sordos españoles utilizaron en su enseñanza. El objeto de este trabajo es el análisis de los textos, documentación y fuentes que permiten deducir qué tipo de metodología utilizaron los primeros instructores españoles de sordos en sus aulas. La investigación se desarrolla en tres fases generales: 1.- Búsqueda e identificación de las fuentes y materiales más significativos, 2.- Estudio y sistematización de los temas más relevantes en relación con la historia de la enseñanza del sordo, y 3.- Análisis e interpretación de los textos de acuerdo con la plataforma histórica. Por último, el informe final de la investigación impuso el último jalón de la misma. Memorias, textos, legajos (Archivo Histórico Nacional...), artículos, planes de estudio, actas de instituciones de enseñanza. Análisis histórico, análisis dialéctico, hermenéutica de textos. Se confirma la hipótesis de la investigación: los primeros instructores oralistas utilizaron técnicas orales en su enseñanza. Se hace, por primera vez, con rigor y sistematizidad la historia del sordomudo en España según perspectivas pedagógicas. La investigación reconstruye la historia de la enseñanza del sordomudo según el método oral, técnica muy utilizada en la tradición sordomudística española desde los primeros días de su surgimiento. La investigación puede seguir historiando el siglo XIX y el siglo XX, aún sin estudiar suficientemente y en el que puede detectarse esta preocupación oralista: véase, por ejemplo, el surgimiento y extensión del método verbal-oral en España.
Resumo:
Se intentó comprobar la eficacia de un programa de reeducación para niños deficientes mentales ligeros, mediante un estudio longitudinal de dos años y diversas comparaciones transversales. 12 niños deficientes mentales (CI con rango 55-75) con características de edad mental y cronológica homogeneizadas y 12 niños normales igualados en edad mental y cronológica. Se tomaron como variable independiente la pertenencia a uno de dos grupos (experimental compuesto por 12 sujetos deficientes mentales, y control compuesto de 12 sujetos normales). Como variables dependientes sirvieron una amplia variedad de pruebas de lenguaje, psicomotricidad, maduración intelectual, etc, que componían una batería de pruebas. Se tomaron varios registros a lo largo del proceso con la finalidad de evaluar la eficacia del tratamiento, que difería de grupo a grupo. Pruebas clásicas de evaluación del rendimiento intelectual a varios niveles cognitivos: memoria, lenguaje, percepción y procesos cognitivos superiores. El análisis estadístico de los datos utilizó pruebas 'T' clásicas de comparación de grupos para cada una de las variables dependientes consideradas, y pruebas 'T' cuadrado de Hotelling multivariadas para evaluar procesos afines explorados individualmente en la batería. Además, cuando fue posible dividir los grupos en bloques homogéneos, se aplicaron pruebas de Anova y Manova en el mismo sentido apuntado. Todos los cálculos se realizaron con calculadora de escritorio. El método parece mejorar ciertos aspectos puntuales del nivel cognitivo de los deficientes, en particular los aspectos perceptivo-motóricos, pero los componentes cognitivos de nivel superior no aparecen afectados en absoluto. De los resultados encontrados se deduce que la metodología empleada en reeducación es positiva en algunos aspectos. Los resultados nulos encontrados en otros pueden ser atribuidos a la escasa duración del proceso (dos años), aunque éste es el tope indicado por sus autores para encontrar efectos importantes.
Resumo:
Se pretende abordar varias corrientes y movimientos educativos y pedagógicos, tanto nacionales como internacionales, de innovaciones o reformas educativas, relacionadas con las artes. Se conciben lugares que construyan una visión interdisciplinar de las artes, la verdadera importancia de la música durante todas las etapas de la educación. Destacan algunos movimientos educativos como la Musicoterapia; Educación para la paz; Una escuela cultural; Educación por la libertad; La escuela y el ocio. Se pretende definir las etapas del proceso de desarrollo y su realización a lo largo de tres años escolares comprendidos entre los años 2002 y 2005 en base a las disciplinas de 'Expresión musical', 'Metodología de la expresión musical (plástica y arte dramático)' y 'Expresión musical para el teatro'. La muestra está formada por 350 participantes entre educadores de primera infancia y profesores de primer ciclo. Se valoran los siguientes aspectos: desarrollo de aptitudes, la innovación y creatividad, la interacción y sociabilización, la concentración y audición, el ritmo, el movimiento y por último la expresión e improvisación personal y artística. Todas las metodologías utilizadas, se presentan desde una perspectiva estética e individual, y en caso de su realización en grupo se tiene en cuenta su trabajo y esfuerzo. Para el análisis de datos, se utilizan los programas estadísticos de SPSS (versión 12.0) e INFOSTAT (versión1.0), teniendo en cuenta dos niveles. Un primer análisis descriptivo y otro de análisis inferencial usando el test de Man Whitney, Krustal-Wallis, Qui-Quadrado y el Binomial. La creatividad y la innovación presentes en MILMESA (Método intersdisciplinar de literatura musical, educación y sensibilización artística), constituyen los pilares básicos del arte en general, y de la música en particular. Se intenta promover la creación y la agilidad crítica en el aprendizaje, de modo que gradualmente se traduzca en independencia y creatividad a la hora de formar y crear los propios proyectos. Por lo tanto el Método MILMESA puede ser aplicado en todos los contextos educativos y etapas de la escuela, teniendo en cuenta la necesidad de adaptación de las programaciones curriculares existentes.
Resumo:
Estudiar la problemática relacionada con el fracaso escolar, así como los elementos que influyen en ella. 204 alumnos de segundo y tercero de E.G.B. de distintos colegios de Salamanca. Estudio dedicado a la problemática del fracaso escolar y la importancia de su prevención, teniendo en cuenta la alta correlación entre fracaso escolar y mala lectura, así como el valor de un buen método para enseñar a leer. El trabajo esta dividido en siete capítulos. El primero esta dedicado a la lectura, su importancia en la cultura y su valor social. El segundo apartado es un estudio sobre el niño de 4 a 6 años, edad en la que generalmente se inicia el aprendizaje de la lectura. El tercer capítulo está dedicado al análisis de los factores que influyen en el aprendizaje de la lectura, insistiendo en la importancia de los métodos que por su mayor extensión se tratan en el siguiente apartado. El quinto capítulo está dedicado a la exposición del método psicosocial de Paulo Freire y el sexto analiza concretamente la adaptación del método de Freire a niños. El trabajo termina con un séptimo capítulo que consiste en un estudio comparativo realizado experimentalmente entre los resultados de los métodos silábicos tradicionales y el método de Freire adaptado al mundo infantil. 1) Los resultados obtenidos en la variable velocidad demuestran que, aunque no existe diferencia significativa entre los niños que han utilizado el método de Freire y los niños que han utilizado métodos silábicos para el aprendizaje de la lectura, si existe diferencia en ambos casos entre los niños de segundo de EGB y los niños de tercero.2) La calidad y el rigor con el que se aplique el método en uno u otro colegio puede ser una posible causa de la diferencia de resultados.3) El tratamiento más individualizado que se realiza en el primer ciclo de E.G.B. se va perdiendo en el segundo ciclo de E.G.B.4) La calidad del profesorado incide de manera decisiva en el proceso de aprendizaje lector. No cabe duda de que el profesor organizado, preocupado y trabajador puede conseguir con métodos de lectura, teoricamente menos adecuados, un resultado mejor que un profesor menos capacitado para la enseñanza de niños pequeños con un buen método.5) Es posible que al alejarse en el tiempo de las apoyaturas del método, éste fuera perdiendo eficacia.
Resumo:
Escoger los motivos esenciales del escultismo como método educativo, integral, activo, y progresivo y gradual. Esta investigación, trata sobre el escultismo como método educativo en el movimiento scout. Esta estructurada en varias partes: la primera parte, se dice quien fue el fundador del escultismo y se dan algunas fechas relevantes sobre él. En la segunda parte, se explica que es el escultismo y el movimiento scout y aparecen una serie de documentos básicos sobre este como 'guía para el jefe de tropa'. En la cuarta parte, aparecen las bases pedagógicas del escultismo(paidocentrismo, libertad y responsabilidad, educación integral...). En la quinta parte, se muestra como es la educación religiosa en el escultismo y se recogen datos de reuniones celebradas y los acuerdos que hubo. En la sexta parte, se muestra un ejemplo de sistema de progresión de ASDE así como sus fines educativos y sus fases. Por ultimo en la séptima parte, se muestran datos sobre la federación de escultismo en España y se hace un breve recorrido por la historia de ASDE, el movimiento católico y el escultismo catalán. 1) El espíritu scout es por un lado, todo el complejo de hábitos y de notas características que determinan el estilo de vida de un scout. 2) El escultismo es un método educativo completo, con principios, medios, formas y estructuras características sin duda geniales. Todos los pedagogos lo consideran como una de las metodologías casi perfectas. 3) El escultismo no es solo un método educativo que, proponiéndose determinadas metas, termina su labor una vez las ha alcanzado, sino que se propone ser antes que nada un sistema de vida, una manera de entenderla, y por ello, es un método educativo. 4) El gran juego del escultismo, exige de los que quieren jugarlo, una estricta observancia de sus normas y de sus reglas. 5) Otro de los elementos más esencial del método scout es el juego. Hablar de juego en educación scout es pensar en algo activo.6) El escultismo es un movimiento juvenil que, mediante un contacto directo con la naturaleza pretende formar ese hombre integro capaz de bastarse así mismo en todos los instantes de su vida, al tiempo que lo sobrenaturaliza convirtiéndose en un adulto comprometido en la vivencia de su fe.
Resumo:
Profundizar los conocimienos del Método de María Montessori. María Montessori ha hecho una gran contribución a la educación en Europa y Asia. Hasta finales de los años 50 las escuelas Montessori florecieron de una manera continuada. Es necesario para una reforma eficaz, que se encuentre el procedimiento de situar la personalidad humana como base de la educación. La labor de la educación se refiere al niño, es decir, a aquella parte de la humanidad que se encuentra en vías de desarrollo, y debe contribuir a modificar el ambiente en que se desenvuelve la vida de las nuevas generaciones. En definitiva, el muevo concepto de la educación moderna deberá estar fundado sobre los derechos del niño y sobre la ayuda a la vida individual y a la personalidad.
Resumo:
Comparar los métodos educativos basados en la experimentación, los medios audiovisuales y el método tradicional. Comprobar estadísticamente si las diferencias de rendimiento y cambios de actitud ante las Ciencias Naturales son significativas y favorables a la utilización de los métodos experimentales y de medios audiovisuales frente al tradicional. Presentar la experimentación como método educativo en Ciencias Naturales a nivel de sexto de EGB. Conocer las actidudes del alumno y su adaptación a las distintas forma de didáctica de las asignaturas.. La muestra la han constituído tres grupos de alumnos de 20 sujetos cada grupo: Grupo experimental, grupo de medios audiovisuales y grupo trabajando con el método tradicional.. Variable independiente: El método de trabajo utilizado (experimental, medios audiovisuales y tradicional). Variables dependientes: El rendimiento académico del alumno; actitud del alumno ante el estudio de las Cienccias Naturales.. Instrumentos utilizados: Test de Raven, AMPE elemental, AMPE factorial, prueba objetiva elaborada para la evaluación del aprendizaje, test de Scheffe, escala de actitudes de diferenciación semántica de Osgood.. Análisis de varianza.. Trata de verificar con esta investigación la hipótesis relativa a que el uso de la experimentación y de los medios audiovisuales en la Didáctica de las Ciencias Naturales, ofrece ventajas sobre el método tradicional de trabajo en el aula, en el aprendizaje de los alumnos. Todos los grupos tienen los mismos objetivos, contenidos y disponen del mismo libro de texto. Se forman tres grupos de trabajo de 20 alumnos cada uno, comprueba que no existen diferencias significativas entre los tres grupos en el momento de iniciar la investigación. Se calculan las puntuaciones de CI y realiza el análisis de varianza respecto los grupos. Se contrastan los resultados de las puntuaciones obtenidas en las asignaturas de Lenguaje y Ciencias Naturales del curso pasado, para comprobar que no existen diferencias significativas entre los grupos, obteniendo que los grupos son homogéneos, tras aplicar el análisis de varianza. Aplica al inicio de la investigación la Escala de Actitudes de Diferenciación Semántica de Osgood, y es nuevamente aplicada tras la aplicación de los distintos métodos a los tres grupos de trabajo para medir la evolución de las actitudes de los alumnos ante la asignatura; contrastando las puntuaciones obtenidas antes y después de aplicar las diferentes metodologías. Trabaja durante tres semanas en Ciencias Naturales de sexto de EGB con distintas metodologías: En el grupo A con la Metodología Experimental, en el grupo B con la aplicación de medios audiovisuales y el grupo C,utilizado como grupo de control, sigue una metodología de trabajo tradicional. Evalúa el rendimiento alcanzado por los alumnos, respecto la aplicación de distintos métodos de trabajo, mediante una prueba común para los tres grupos, aplicada el mismo día en todos ellos. Aplica el Análisis de Varianza a los resultados obtenidos, comparando el rendimiento entre los tres grupos, descubriendo que entre los grupos A y B no existen diferencias significativas entre las medias pero sí existen diferencias significativas al comparar cualquiera de estos dos grupos con el C. Las dos variables: Rendimiento y actitud respecto a la asignatura estudiada han resultado con una clara ventaja en los grupos donde se ha aplicado el método experimental y los medios audiovisuales; siendo la diferencia de las medias de los grupos A y B sobre el C claramente significativas en ambas variables. Respecto los grupos A y B no se observan diferencias significativas. En relación con la actitud, el grupo A llevaba a la práctica las experiencias, el grupo B identificaba en la naturaleza lo que observaba en las diapositivas; despertándose la atención por la naturaleza, en cambio en el grupo C su interés disminuye. . La investigación concluye con la necesidad de introducir elementos de los métodos experimental y medios audiovisuales en el método tradicional para incrementar el rendimiento y mejorar la actitud de los alumnos ante las asignaturas. Es conveniente conjugar el método experimental y los medios audiovisuales con la seguridad de que no sólo se contribuye a capacitar y formar alumnos con un mejor rendimiento en el trabajo, además realizarán el trabajo con mayor agrado. La rsponsabilidad en el trabajo de los alumnos ante el apendizaje de la materia, disminuye la fustración y mejora el rendimiento en dicha materia, además de desarrollar una actitud más favorable hacia el estudio.
Resumo:
Estudiar el método PERT, introduciéndolo en programación estadística. El método PERT se define el programa como el conjunto de operaciones necesarias para la realización de un objetivo. El programa se representa mediante un grafo, los arcos del cuál representan las operaciones, las duraciones o tiempo operatorios se representarán mediante un valor afectado al arco respectivo. Cada operación comprende un cuadro que viene grabado con la numeración correspondiente. A cada operación concurren las operaciones de procedencia determinadas por un arco (flecha). Hay dos tipos de flechas: una punteada que indica exclusivamente la procedencia y otra continua que indica el camino a seguir. El motivo de esta determinación es el siguiente: como se trata de un programa de desarrollo de una materia determinada, se supone que el alumno deberá recibir todos los conceptos a desarrollar, por tanto no existen operaciones paralelas, y tiene delante de ella por este camino todas y las necesarias operaciones precedentes o ascendentes, cosa que no se cumplen en los demás que pudiéramos determinar por los camino marcados con líneas punteadas. Es el más largo porque abarca el desarrollo de todas las operaciones y el único completo. Cada arco del camino crítico está afectado por un número que indica las unidades de tiempo que requiere como término medio, determinadas de un modo aleatorio y tomando como unidad de tiempo el desarrollo del concepto de media.
Resumo:
Aplicar la didáctica de la gramática a la enseñanza programada. 42 alumnos de 11 a 15 años. Cuestionarios de nociones gramaticales. La enseñanza programada al tratarse de un método individualizado en su más genuino sentido, posee ella unas ventajas específicas: es más eficaz por la atención que requiere, el tiempo de aprendizaje es menor, da a conocer al alumno rápidamente los resultados, el programa está construído de tal manera que el alumno puede seguirlo sin dificultad o sin errores. La enseñanza programada no deja pasar nada e impide así que el alumno tenga lagunas. Además de lo señalado para la mayoría de los alumnos, el estudio mediante este método es más agradable, más ameno, y esto hace que disminuyan de algún modo las dificultades de las materias.
Resumo:
Investigar las condiciones socio-económicas y culturales que condicionan el modo de vivir y intentar validar la eficacia de la metodología freiriana. 40 sujetos de ambos sexos del centro de promoción de adultos de los trinitarios del barrio de Salas Pombo de Salamanca. Puesta en marcha de los principios orientativos de la metodología freiriana y contraponerlos a los de la educación de tipo clásico. Estadística inferencial. El método de temas generadores de Paulo Freire, puede utilizarse con alta garantía de éxito para lograr cambios actitudinales relacionados con contenidos sociales en alumnos adultos. Podemos también utilizarlo, aunque con inferior garantía para alcanzar metas cifradas en adquisición de conocimientos. La generalización de estas conclusiones podrá en rigor efectuarse solamente cuando otros trabajos similares, operando con diseños más complejos, confirmen o restifiquen los resultados que se han obtenido en esta investigación.
Resumo:
Estudiar si el aprendizaje a través de una lección programada es más eficaz que a través de los métodos tradicionales. 42 niñas de 9 a 11 años de 4õ de EGB, 22 de los cuales grupo experimental y 20 de grupo control. Cuestionario de preguntas abiertas sobre el adjetivo determinativo. Correlacional. Como ventajas del aprendizaje programado tenemos una gran adaptación a las características individuales del niño, participación activa en la tarea escolar, comprobación inmediata de las respuestas, por lo tanto una gran motivación, se alcanza a mayor número de niños, se evitan lagunas en el aprendizaje, opinión favorable de las niñas, gran ventaja para el programador. Como inconvenientes encontramos: empleo exclusivo del método analítico, peligro de no utilizar la capacidad de reflexión, crítica, estímulo por la investigación, falta de un equipo de programadores, horas empleadas en la elaboración.