Ventajas del método experimental y del método medios audiovisuales sobre el método tradicional.


Autoria(s): Sánchez García, J. Andrés
Contribuinte(s)

Rodríguez Diéguez, José Luis

Universidad de Salamanca. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de investigación;

Data(s)

22/05/2013

22/05/2013

1983

01/05/1990

Resumo

Comparar los métodos educativos basados en la experimentación, los medios audiovisuales y el método tradicional. Comprobar estadísticamente si las diferencias de rendimiento y cambios de actitud ante las Ciencias Naturales son significativas y favorables a la utilización de los métodos experimentales y de medios audiovisuales frente al tradicional. Presentar la experimentación como método educativo en Ciencias Naturales a nivel de sexto de EGB. Conocer las actidudes del alumno y su adaptación a las distintas forma de didáctica de las asignaturas.. La muestra la han constituído tres grupos de alumnos de 20 sujetos cada grupo: Grupo experimental, grupo de medios audiovisuales y grupo trabajando con el método tradicional.. Variable independiente: El método de trabajo utilizado (experimental, medios audiovisuales y tradicional). Variables dependientes: El rendimiento académico del alumno; actitud del alumno ante el estudio de las Cienccias Naturales.. Instrumentos utilizados: Test de Raven, AMPE elemental, AMPE factorial, prueba objetiva elaborada para la evaluación del aprendizaje, test de Scheffe, escala de actitudes de diferenciación semántica de Osgood.. Análisis de varianza.. Trata de verificar con esta investigación la hipótesis relativa a que el uso de la experimentación y de los medios audiovisuales en la Didáctica de las Ciencias Naturales, ofrece ventajas sobre el método tradicional de trabajo en el aula, en el aprendizaje de los alumnos. Todos los grupos tienen los mismos objetivos, contenidos y disponen del mismo libro de texto. Se forman tres grupos de trabajo de 20 alumnos cada uno, comprueba que no existen diferencias significativas entre los tres grupos en el momento de iniciar la investigación. Se calculan las puntuaciones de CI y realiza el análisis de varianza respecto los grupos. Se contrastan los resultados de las puntuaciones obtenidas en las asignaturas de Lenguaje y Ciencias Naturales del curso pasado, para comprobar que no existen diferencias significativas entre los grupos, obteniendo que los grupos son homogéneos, tras aplicar el análisis de varianza. Aplica al inicio de la investigación la Escala de Actitudes de Diferenciación Semántica de Osgood, y es nuevamente aplicada tras la aplicación de los distintos métodos a los tres grupos de trabajo para medir la evolución de las actitudes de los alumnos ante la asignatura; contrastando las puntuaciones obtenidas antes y después de aplicar las diferentes metodologías. Trabaja durante tres semanas en Ciencias Naturales de sexto de EGB con distintas metodologías: En el grupo A con la Metodología Experimental, en el grupo B con la aplicación de medios audiovisuales y el grupo C,utilizado como grupo de control, sigue una metodología de trabajo tradicional. Evalúa el rendimiento alcanzado por los alumnos, respecto la aplicación de distintos métodos de trabajo, mediante una prueba común para los tres grupos, aplicada el mismo día en todos ellos. Aplica el Análisis de Varianza a los resultados obtenidos, comparando el rendimiento entre los tres grupos, descubriendo que entre los grupos A y B no existen diferencias significativas entre las medias pero sí existen diferencias significativas al comparar cualquiera de estos dos grupos con el C. Las dos variables: Rendimiento y actitud respecto a la asignatura estudiada han resultado con una clara ventaja en los grupos donde se ha aplicado el método experimental y los medios audiovisuales; siendo la diferencia de las medias de los grupos A y B sobre el C claramente significativas en ambas variables. Respecto los grupos A y B no se observan diferencias significativas. En relación con la actitud, el grupo A llevaba a la práctica las experiencias, el grupo B identificaba en la naturaleza lo que observaba en las diapositivas; despertándose la atención por la naturaleza, en cambio en el grupo C su interés disminuye. . La investigación concluye con la necesidad de introducir elementos de los métodos experimental y medios audiovisuales en el método tradicional para incrementar el rendimiento y mejorar la actitud de los alumnos ante las asignaturas. Es conveniente conjugar el método experimental y los medios audiovisuales con la seguridad de que no sólo se contribuye a capacitar y formar alumnos con un mejor rendimiento en el trabajo, además realizarán el trabajo con mayor agrado. La rsponsabilidad en el trabajo de los alumnos ante el apendizaje de la materia, disminuye la fustración y mejora el rendimiento en dicha materia, además de desarrollar una actitud más favorable hacia el estudio.

Identificador

p. 140-143

http://hdl.handle.net/11162/90293

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #modelo didáctico #medios de enseñanza #medios audiovisuales #método activo #rendimiento #actitud #profesor #aprendizaje #análisis factorial
Tipo

Tesina