729 resultados para Empleados-Pruebas de capacidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer aspectos nutricionales de algunos productos extremeños, desarrollar la capacidad de comprensión y razonamiento en los alumnos, fomentar el interés y la actitud de curiosidad necesaria para conocer los recursos del entorno, desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal en los alumnos valorando una alimentación equilibrada y el consumo de productos extremeños y aproximar el conocimiento científico y la cultura extremeña a todos los alumnos. El proyecto se desarrolló en dos fases: una denominada de laboratorio que se subdivide en dos partes: recopilación de algunos productos alimenticios propios de Extremadura y elaboración de algunas pruebas sencillas a estos productos y en la segunda parte se mostraría a los alumnos una relación de la ciencia con su entorno. La segunda fase fue denominada fase Consumo Calórico que consiste en hacer una valoración calórica de distintos platos típicos que son consumidos en la comarca y tratar de establecer una relación sobre su influencia en el biotipo de persona en cuanto al peso ideal que debería tener y el peso real que tiene. Elaboración de una serie de unidades didácticas que giran en torno a la alimentación así como otros temas transversales relacionados con este.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una serie de contenidos que pretenden servir de ayuda a las personas adultas que se preparan las pruebas libres para obtener el Graduado en Educación Secundaria (GES). El material de apoyo incluido consiste en pruebas de años anteriores, exámenes tipo, soluciones, errores más frecuentes y listado de enlaces recomendados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el concepto de evaluación, las diferentes pruebas realizadas y los principios en los que basa. Se concibe la evaluación no sólo como la necesidad de emitir un juicio justo sobre el rendimiento de todos y cada uno de los alumnos a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje, y también nuestro propio labor como decentes. Hace referencia a los requisitos básicos de los test centrándose sobre todo en el grado en que estes pueden afectar a las pruebas contruídas por los propios profesores. En relación con las pruebas más utilizadas en la evaluación, este trabajo ofrece una clasificación de los test como especial enfásis en la contraposición entre purebas objetivas y subjetivas, pruebas globales y puntuales, y, por último, las pruebas de rendimiento diseñadas por los profesores. Más concretamente, se trata de dos pruebas globalizadoras: la llamada GLOZE y el dictado. En el siguiente apartado se analizan las pruebas que el profesor constrúe para comprobar la interiorización práctica de aquellos puntos, formas o mecanismos gramaticales vistos y empleados en clase, e imprescindibles para expresarse de forma elemental y correctamente en inglés. El resto de la investigaciój sigue la división tradicional en cuatro destrezas: evaluación de la comprensión auditiva, evaluación de la expresión oral, evaluación de la comprensión lectora y evaluación de la expresión escrita, aunque sin separar artificialmente en las pruebas correspondientes a unas y a otras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner a disposición de los profesores de Educación Primaria e investigadores en didáctica de la Lengua un instrumento de utilidad múltiple no existente en castellano pero sí en otras lenguas en el campo de la comprensión oral y escrita. Muestra de un 10 por ciento de vocablos elegidos al azar. 45 tests que constan cada uno de 40 vocablos de la muestra y de 20 pseudopalabras grafotácticamente similares. Pruebas diagnósticas autoaplicables y autocorregibles. La investigación se desarrolla a través de la búsqueda de vocables en un diccionario escolar, del que se seleccionan palabras a través de un recuento de frecuencias, eligiendo al azar. Los sujetos a los que se aplican las pruebas tienen que rodear el número que se encuentra delante de las palabras que comprende. Él mismo corrige el test, halla la puntuación total y estima, mediante una tabla de extrapolación en la que se penaliza según el número de pseudopalabras señaladas como conocidas, el número total de palabras del diccionario que conoce. Esta operación se repite en tres dos 45 tests y se concluye con una estimación media. Estudios realizados con estudiantes de español como segunda lengua demuestran que se obtienen resultados fiables y válidos, confirmando los estudios de otros investigadores. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de sugerencias dirigidas tanto a profesores como a alumnos para afrontar el examen de comentario de texto en las pruebas de acceso a la Universidad. Analiza cada una de las tres partes en que se divide este ejercicio: resumen del texto, organización de su contenido y comentario crítico personal. En cuanto al resumen, se expone el modo más correcto de realizarlo atendiendo a características tales como brevedad, concisión y objetividad. Para la estructura interna se toma en cuenta la relación existente entre tema, estructura y rasgos formales, a la vez que se mencionan las estructuras dominantes en los textos ensayísticos. Se proporcionan unas pautas metodológicas desde las que abordar el comentario crítico referidas principalmente al contexto, al juicio crítico sobre el asunto, la estructura y la expresión lingüística y a la valoración personal. Finalmente, se incluye un ejemplo basado en un texto de Camilo José Cela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El término aceleración, en educación, se refiere a que la competencia y las aptitudes del alumno deben determinar su nivel educativo en el sistema escolar, y no el criterio de la edad. Este procedimiento genera reacciones negativas entre los que afirman la importancia de la edad biológica y el ajuste socio-emocional. En cambio, los que apoyan la aceleración, argumentan que la capacidad interlectual no debe ser sacrificada por otras consideraciones. Concluye con algunas recomendaciones sobre cómo y cuando se debe acelerar..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la escuela, la calidad se mide a través del rendimiento de los alumnos, de su capacidad para responder a pruebas adecuadas más bien a unas nociones de calidad más cercanas al ámbito empresarial que a la intención de crear una sociedad mejor, más equitativa y equilibrada. Quedan fuera de este proceso los menos favorecidos, para que así la imagen de la institución no se vea afectada por resultados poco atractivos. Se trata de una visión mercantilista de la educación, que ocasiona el abandono de los docentes por no poder soportar la presión evaluadora. Para mejorar la educación son necesarias culturas colaborativas y dinámicas que fomenten el desarrollo de todo tipo de alumnos. Además, se propone traspasar los límites actuales de las estructuras organizativas y simbólicas de la escuela en aspectos como la disposición de las aulas, la división del espacio y el tiempo, la clasificación del alumnado, etcétera. Se ofrecen distintas propuestas para conseguirlo tales como potenciar prácticas innovadoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje, reestructuración del tiempo, el espacio y el currículo, formación permanente del profesorado y creación de redes educativas que fomenten la colaboración. Educar es, cada vez más, una actividad moral que debe ayudar a los alumnos a dar sentido crítico al mundo y a tomar decisiones con criterio. Para poder llevar a cabo esta actividad se tienen que producir cambios en los sistemas educativos, tema que, junto a otros, se aborda en el Congreso Internacional para la Mejora y la Efectividad de la Escuela (ICSEI).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación