366 resultados para Educación ambiental -- Bogotá (Colombia)
Resumo:
Se presenta el Proyecto de Educación Ambiental Viérnoles, que pone a disposición de profesorado y alumnado los medios para hacer posible el desarrollo de programaciones concretas sobre Educación Ambiental, estando dirigido especialmente a Educación Secundaria. Algunos de sus objetivos son: relacionar a los alumnos con el entorno físico, social y cultural; comprender la estructura compleja del Medio Ambiente; conocer las técnicas y métodos más adecuados para desenvolverse en un medio natural. Este Proyecto, en el que pueden participar grupos de alumnos dirigidos por un profesor, tiene a su disposición un Centro de Programas Educativos que cuenta con amplias zonas verdes, servicios de comedor, residencia, salones, etc., talleres, granja, laboratorios y aulas de medios informáticos. Las actividades pueden realizarse en el ámbito del propio Centro Viérnoles (Taller de huerto y jardín, Taller de comunicación, Taller de salud, Taller de animación), o en el ámbito del término municipal, comarcal o de Cantabria (itinerarios didácticos, juegos de simulación, rutas, visitas).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés. Incluye tres anexos con listados de autores gallegos que han trabajado en el ámbito de la educación ambiental
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Señala que los planteamientos bioéticos y ambientales deben ser tratados en la escuela, sobre todo en los últimos cursos de Primaria y durante la Secundaria, los cuales deben incidir en los contenidos actitudinales de los escolares con respecto al medio. Por ello, conviene trabajar con una metodología que parta del contexto familiar y que incida en la adquisición de hábitos relacionados con nuestro entorno.
Resumo:
Con la promulgación de la LOGSE en 1990, el Sistema Educativo se ha concienciado de la necesidad de una educación a favor del medio ambiente, regulándola como parte del currículo dentro del grupo de ejes o materias transversales. En Andalucía, se ha creado un programa específico de Educación Ambiental, llamado programa Aldea (1992). Dentro de este programa, los medios de comunicación constituyen una fuente básica de información y/o divulgación ambiental para una educación a favor del medio ambiente, en función de su nivel de especialización y características técnicas. Además, sirven de apoyo para información y sensibilización del problema medioambiental, formación del profesorado, elaboración de materiales didácticos, utilización de recursos del medio e innovación e investigación educativa.
Resumo:
Propuesta para realizar una experiencia en el colegio para educación ambiental. Se propone hacer un análisis del espacio y una planificación entre los profesores sobre la experiencia para conocer las posibilidades en cada centro. Se ofrecen algunas ejemplificaciones que pueden llevarse a cabo, pero ésta es una propuesta abierta e ilimitada.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
La década de los noventa, supuso una toma de conciencia de una profunda crisis ambiental. En la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, se definió el concepto de desarrollo sostenible. Se analiza este concepto, atendiendo a las posibles definiciones, objetivos y principios. Asismismo se establece que el desarrollo sostenible debe constituir el principal referente de una educación ambiental actual, que incluso denomina como Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS). Se comentan sus metas y principales objetivos: fomentar la información, fomentar la concienciación y sensibilización y el fomento de la participación y la actuación.
Resumo:
En España han surgido diversas iniciativas públicas y privadas cuyo fin último es la actuación sobre el entorno por parte de los individuos y comunidades. Se muestran cuatro experiencias realizadas en: Centro EA de la Arboleda (Bilbao), L'Hort de Trénor (Valencia), Carmen (Granada) y la Asociación para la Defensa de la Naturaleza de Extremadura. Lo que las une es que todas contemplan en sus programas la faceta de ecología urbana y la de interpretación del paisaje.
Resumo:
Programa emitido el 16 de noviembre de 1994
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: educación ambiental, una tarea pendiente; los españoles piden más atención a los problemas ecológicos; una 'dimensión' que debe impregnar toda la actividad educativa; la concienciación de gran parte de la juventud es mayor que la de muchos técnicos; prioridades en una nueva fase de la política comunitaria; las energías alternativas y la vía del aprovechamiento de los recursos naturales; cuatro objetivos a alcanzar en el Año Europeo; 'allá donde la ciudad termina', un plan para conocer la naturaleza; apertura del Centro Nacional de Educación Ambiental
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO