491 resultados para Congreso Pedagógico Argentino


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las conclusiones del II Congreso Internacional 'Prensa en las aulas', que se celebró en Zamora en octubre de 1995. Dichas conclusiones consisten en una relación de propuestas para los profesores y para la Administración educativa sobre la enseñanza de los medios de comunicación en la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcriben las conclusiones alcanzadas en la sección 'Creatividad y medios de comunicación' del Congreso Mundial de Creatividad, celebrado en Madrid entre los días 20-24 de septiembre de 1993, con una asistencia de 600 congresistas de 25 países.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comisión de relatores: Agustín García Matilla, Luis Miguel Martínez, Carlos Henríquez, Rafael Roncagliolo y Manuel Chaparro. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Ley Orgánica de Educación (LOE) a partir de la experiencia personal del profesor Julián Martín Martínez. Se destaca la marcha atrás en la legislación con esta ley y los mecanismos educativos, metodologías y didácticas. Se reflexiona y comparan las dos etapas de Secundaria: la obligatoria y la voluntaria. Por último, se proponen unas soluciones: grupos más pequeños y grupos homogéneos con más divisiones según la competencia académica y la actitud del alumno, por niveles de preparación; libertad organizativa del Centro para establecer grupos, desdobles dentro de un grupo, horas de clase en determinadas materias; que el trabajo-estudio sea decisivo para aprobar contando con la agrupación de los alumnos por niveles; en los pequeños grupos la atención se acompaña con refuerzos y recuperaciones; una prueba externa al finalizar la ESO que para el alumno sea como ganar algo permite subir la calidad y el nivel, motivaría al alumno y homologaría los centros; y la publicación de los resultados de los controles externos, necesaria para dinamizar el sistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unas reflexiones sobre el trámite parlamentario de la Ley de Educación Obligatoria (LOE). Se observan cuatro puntos: un análisis de la situación; una medida para conseguir que la LOE pueda mejorar el sistema educativo y posibilite un Pacto de Estado en la Educación, las pruebas externas de Acceso al Bachillerato y a los CFGM (PABYC); aspectos puntuales de la LOE mejorables; y la necesidad de un Pacto por la Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de cuatro artículos sobre la enseñanza de la matemática en los números 21, p. 11-14; n. 22, p. 83-86; n. 23, p. 172-181 y n. 30, p. 23-26 de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la historia de España en cuanto a comparativismo pedagógico, haciendo alusión a personalidades precursoras de esta corriente. Destaca Ramón Llul que fue el arquetipo medieval del comparativismo pedagógico, evaluó los sistemas culturales y educativos de su época, y sugirió la institucionalización del comparativismo pedagógico. También se detalla el comparativismo humanista de Luis Vives, el objetivo de los pedagogos del período barroco como Baltasar Gracián, y la etapa del empréstito (s. XVIII - s. XIX) a la que pertenecen Feijoo y Jovellanos. La etapa culturalista con Pedro Roselló cuyo tema: la investigación en educación comparada y las condiciones de la política educativa, expuso en la primera reunión de Ámsterdam en 1963. Esta exposición fue de gran importancia, ya que, adelantó ideas que más tarde tomaron cuerpo en la Ley General de Educación española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación es una tarea esencialmente pedagógica, porque con ella se pretende estimular el desarrollo de una persona con el fin de que llegue a ser capaz de tomar decisiones dignas y eficaces ante los problemas que la vida le plantea. Pero en la orientación de un sujeto han de intervenir, además del especialista orientador, aquellas personas que, por estar en contacto directo con el orientado, pueden ayudar en su proceso de perfeccionamiento personal. Se desarrollan tres tipos de orientación: la profesional, la escolar y la personal. Por lo tanto, el proceso orientador es llevado a cabo por un equipo orientador. Se definen las distintas funciones de los integrantes de este equipo orientador. Se destaca, sobre todo, la formación completa que ha de recibir el especialista orientador, que incluye factores técnicos (conocimiento científico de los problemas de diagnóstico y previsión) y factores humanos (entrevista orientadora). Así, en la formación de todo profesor se debe incluir un conocimiento operativo de las vías por las que se llegue a la formación personal de los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la cooperación entre el nivel preescolar y el primario relativo a la comprensión del pensamiento del niño. Se parte de una perspectiva de didáctica preescolar. No se refiere a la enseñanza tradicional en el nivel preescolar sino al conocimiento de por qué, qué y cómo hay que enseñar a los niños en preescolar. Se desarrollan ejemplos que demuestran que las percepciones del niño y del profesor son distintas en la fase preescolar y las consecuencias que tiene este hecho. Se realiza un estudio sobre las ideas que tienen los niños acerca de los detalles de aprendizaje, y los resultados que corresponden a un estudio mediante entrevistas realizadas en 149 niños con edades comprendidas entre 3 y 8 años. Se expone un breve estudio que compara las ideas sobre el aprendizaje en el medio escolar entre niños suecos e indios de cuatro años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Iglesia y Estado se implican en los fenómenos del proceso de secularización social y cultural de la segunda mitad del siglo XVIII. La educación se presenta como campo decisivo de preocupación e interés que contempla y aborda los problemas de España como problemas pedagógicos. Se trata de recorrer y acotar algunas áreas fundamentales con las que la confluencia de lo civil y lo religioso configuran el proyecto educativo de la Ilustración española. Se matizan así, algunos significantes para la comprensión de la debilidad y peculiaridad de la mentalidad ilustrada. Se revisan los recursos bibliográficos fundamentales, así como, las líneas de futuros trabajos, y se aportan algunos documentos de interés para precisar más problemáticas a destacar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una investigación cuyo objetivo prioritario es el estudio de la evolución del pensamiento pedagógico del profesor a lo largo de la carrera docente. Para ello, se utilizan instrumentos de estudio como: cuestionarios, entrevistas, diarios, observación, estimulación del recuerdo, etc. La muestra corresponde a: estudiantes de magisterio de primer curso, maestros sin ejercer, estudiantes de Ciencias de la Educación de quinto curso, profesores noveles y profesores veteranos, pertenecientes a las Comunidades de Madrid, Cataluña, Galicia, Valencia y Andalucía. El propósito es conseguir una comprensión general del fenómeno, profundizando en las causas que originan ciertos tipos de comportamiento docente, teniendo en cuenta el importante peso del contexto en el que los docentes ejercen su práctica.