490 resultados para Conciencia fonológica
Resumo:
Se presenta una guía sobre buenas prácticas para luchar contra el cambio climático, en la que se quiere concienciar a la población de la situación. Para ello se proponen una serie de actuaciones individuales para llevar a cabo un menor consumo energético y combatir contra éste problema global. Se enumeran toda una serie de consejos a tener en cuenta en diversos ámbitos: en casa, en el trabajo y como empresa y, finalmente, en el transporte.
Resumo:
El Proyecto trata de llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje en todos sus aspectos, desde un punto de vista funcional. Aplicado a la Educacion Infantil y primer curso de Educación Primaria, a unos 175 alumnos en total, pertenecientes a cuatro centros de EGB de la zona sur de Gran Canaria. Las actividades que se proponen intentan realizar un entrenamiento perceptivo, atencional e intelectual que desarrolle el lenguaje en su totalidad. Los objetivos logrados por parte de los alumnos se resumen en: - Se han hecho conscientes de la relación que existe entre habla y escritura. - Han aprendido a diferenciar el dibujo de la escritura asi como de la escritura convencional y no convencional. - Han adquirido un buen dominio del lenguaje oral. - Han trabajado la codificación fonológica de las palabras. - Han logrado un desarrollo auditivo centrado en la discriminación fonetica. - Un logro muy importante desde el punto de vista del grupo ha sido conseguir una coordinación alrededor del lenguaje en el Centro entre el profesorado de Educación Infantil y el de Primaria.
Resumo:
Se trata de conocer mejor la realidad local y regional con respecto a rocas, plantas y animales. Se colecciona en condiciones óptimas este material con el fin de crear un museo escolar y tomar conciencia del entorno.
Resumo:
Creación de un invernadero, dos huertos y algunos talleres que hagan posible la investigación, colaboración, creatividad y autonomía para conseguir los objetivos en las áreas de Sociales y Naturales. Pretende facilitar la posibilidad de participación y comunicación entre los alumnos. Desarrollar la capacidad de autonomía, la socialización, la iniciativa. Crear la necesidad de conservar la naturaleza. Participan 14 alumnos del Colegio Público de La Montañeta, Garachico. Los objetivos que se han logrado son: la capacidad de autonomía, la autoestima individual (a través del desarrollo de la expresión), una toma de conciencia, desarrollo del compañerismo, mayor rendimiento en las áreas fundamentales (Lenguaje y Matemáticas).
Resumo:
Programa de Educación ambiental urbana, que se pretende desarrollar en segundo de BUP. Se trata de investigar y aplicar nuevas alternativas metodológicas en el aula. Crear medios de conexión entre la sociedad y la escuela. Elaborar un material escolar propio. Aplicar el estudio de las Ciencias Sociales a los problemas que afectan a su localidad. Tomar conciencia de la necesidad de conservación del medio ambiente. Muestra: 54 alumnos del Instituto Viera y Clavijo de Tenerife. Se utilizaron encuestas que recogían datos sobre los problemas de la ciudad. Debido al carácter experimental de la materia, a la heterogeneidad del alumnado en cuanto a su actitud frente a esta nueva metodología y a la propia naturaleza del proyecto, es muy difícil dar unos resultados exactos de la valoración de este trabajo. Sin embargo, queda clara la necesidad de introducir este tipo de actividades en los currículums docentes, y sobre todo, una metodología activa que implique la salida del aula.
Resumo:
A través de este proyecto se intenta conseguir suficientes estrategias y materiales para que un profesor pueda incorporar actividades de Educación Ambiental en su quehacer habitual y en los currículos tradicionales en tanto se generalize. Objetivos: -Concretar en el aula la filosofía didáctica que emana de la Educación Ambiental, con referencia a objetivos y contenidos de los Diseños Curriculares (DC). -Proponer una metodología de trabajo en el aula que, adaptándose a la LOGSE, haga viables y coherentes las actividades propuestas derivadas del presente proyecto. -Explicar la necesidad de una nueva materia de la enseñanza del futuro bachillerato que se denominaría Ciencias Medioambientales. El método de estudio que se lleva a cabo es fundamentalmente de investigación. Aplicado a 4 centros de bachillerato y 3 de formación profesional pertenecientes a La Laguna, Tenerife. Se desarrollaron los dos primeros objetivos propuestos, quedando esbozadas las bases que sustentan la implantación de dicha área. Materiales elaborados: un primer documento, introducción, donde se define y explica la concepción de Educación Ambiental que posee el grupo. Un segundo documento donde se desarrolla la unidad didáctica 'la vivienda', donde se recogen contenidos de trabajo en función de la toma de conciencia, alternativas a los grandes problemas medioambientales, etc..
Resumo:
Formación integral del alumno a través de la Música y la psicomotricidad. Participaron 120 alumnos de los centros públicos San Benito, de La Laguna y Maximiliano Gil, de Tacoronte. Los alumnos de octavo de EGB se mostraron cohibidos y reacios al programa. No así los de Preescolar y ciclo inicial, cuya actitud fue muy positiva, en un clima de alegría y expansionamiento. Es indispensable que la comunidad educativa tome conciencia y participe activamente en la experiencia. Queda constatada la necesidad de comenzar la Educación Musical desde los primeros niveles de Preescolar.
Resumo:
Se parte de la investigación del entorno realizada por el alumnado y de la recopilación folklórica transmitida por los mayores, para conocer la realidad física, social, económica y su tradición popular. Así mismo se procurará la interdisciplinariedad con otras áreas. Aplicado a 325 alumnos de EGB, de cuatro colegios del suroeste de la isla de Tenerife. No se especifican los niveles a los que pertenecen. Se ha conseguido que el niño respete, admire y se identifique con las costumbres populares y que posea una conciencia de conservación de dichos valores culturales.
Resumo:
Pretende dar una formación global e integral a los alumnos coordinando las distintas disciplinas que convergen en la Educación Ambiental, que les lleven a investigar y conocer los aspectos naturales, económicos y sociales de su medio. Objetivos: conocer por parte de los alumnos la problemática medioambiental de su entorno, tanto natural como económica y social. El desarrollo de actitudes de participación activa y proporcionar las aptitudes necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente. Muestra: 50 alumnos de tercero de Formación Profesional de los Institutos de Güimar y de Granadilla. Se realizaron encuestas. Se ha conseguido un aumento de la conciencia y sensibilidad de los alumnos por su medio, la adquisición de unos conocimientos sobre la problemática medioambiental y la posibilidad de llevar a cabo un enfoque interdisciplinar de los temas que se traten.
Resumo:
Se utiliza el Teatro como instrumento de aproximación y reinterpretación de los movimientos filosóficos y sus protagonistas. Objetivos: ejemplificar conceptos y abstracciones filosóficas, coronando el comentario de texto con una interpretación teatral; interiorizar la problemática de los textos, convirtiendo a los alumnos en guionistas, grupo, etc. Participaron 400 alumnos de BUP y COU del Centro de Bachillerato Padre Anchieta y 150 del centro Teobaldo Power. Se realizaron guiones, tests teatrales y encuestas. La gran mayoría de los grupos realizaron su guión a partir de la problemática propuesta. Hay que decir que la problemática que presentan los de BUP es más general frente a la de COU, más específica. Algunos recurrieron a estrategias de gran interés didáctico como la dramatización de debates. Los alumnos han adquirido conciencia de que el Teatro potencia la relación en grupo y la maduración personal, obligándoles a una relación de dinámica de grupos.
Resumo:
La puesta en marcha de este proyecto tiene como objeto la formación de los alumnos en el respeto, cuidado y valoración de la naturaleza. Se incluye en la programación de la asignatura de Ética para segundo de BUP. La muestra aplicada fue de 77 alumnos de 2. de BUP del Centro de Bachillerato La Isleta. Los objetivos conseguidos respecto al aula son trabajos previstos en el jardín (40 por ciento de éxito). El trabajo de campo se ha centrado en el estudio del impacto medio ambiental. Lecturas, comentarios de texto y críticas de carácter ecológico y medio ambiental. Los resultados se consideran positivos, en cuanto que los alumnos han tomado conciencia de lo que es la Educación Ecológica. El profesorado, a su vez, le ha dado al proyecto una acogida favorable, así como el compromiso para su continuación y ampliación.
Resumo:
Se plantea la elaboración de un museo escolar como una entidad dinámica que investiga el entorno natural y social inmediato y expone sus conclusiones. El proceso de estudio no se agota, sino que queda abierto a nuevas aportaciones. La idea general en este curso es acabar con el museo como exposición y continuar con la labor investigadora. Objetivos: -Crear en los jóvenes y ciudadanos en general la capacidad de comprender la relación e interacción del hombre con el medio donde se desenvuelve la vida. -Capacitar para conocer y analizar la realidad local y circundante. -Desarrollar la capacidad de observación en el medio, a través de problemas concretos para conocer sus causas y sus consecuencias para la vida. -Capacidad para buscar soluciones a los problemas del medio ambiente y participar personalmente en la mejora del mismo. -Capacitar a los jóvenes para llegar a una toma de conciencia en cuanto a la responsabilidad del deterioro ambiental. Implicados cuatro centros de EGB del municipio de Tazacorte (La Palma), con un total de 610 alumnos de todos los niveles de la EGB. Se elaboraron cinco unidades didácticas que tratan sobre: Residuos sólidos, El agua, Monumentos históricos locales, Impacto ambiental y Espacios en extinción. Las salidas de campo fueron fundamentales para el desarrollo del proyecto.
Resumo:
El proyecto Achamán surge como una necesidad de entroncar nuestros contenidos curriculares, de forma interdisciplinar, en la realidad de la isla de La Gomera, que es el entorno donde se desarrolla. Como docentes, nos planteamos que la necesaria reflexión debe empezar en las aulas, aplicando los conocimientos y las estrategias, al estudio del medio y de los factores que lo afectan. Objetivos: -Identificar y analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen, con sus territorios, en la utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental de las mismas. -Contextualizar los contenidos curriculares en la realidad en que están inmersos los alumnos. -Plantear un trabajo interdisciplinar, tanto en el enfoque como en la elaboración de materiales curriculares, como germen para entender una forma distinta de participación y trabajo docente. -Ejercitarse en la discusión, toma de decisiones y elaboración de materiales curriculares propios y adaptados a la realidad circundante. -Llevar a cabo una labor de investigación en el aula, valorando críticamente nuestros planteamientos y buscando fórmulas que posibiliten la mejora de la práctica docente. Se decidió establecer centros de interés, a través de los cuales se analizaran aspectos positivos y negativos que tiene la isla, para que los alumnos tomen conciencia, los denuncien y los valoren a partir de su propia indagación. La idea es tener previstos la mayoría de los temas con el enfoque, actividades, material, etc. que creamos necesario, con el fin de que los alumnos, en función de sus afinidades, puedan elegir los que más les guste. Al final se comentan las actividades que se llevaron a cabo a la práctica y la evaluación que de ellas hacemos. Se eligieron los siguientes centros de interés: Medio Ambiente: conocimiento científico-geográfico; El turismo y su interrelación con el medio; Medio ambiente y su conservación. Se optó por trabajar el mismo centros de interés por todos los alumnos, divididos en grupos y luego realizar puestas en común. Participan un centro de bachillerato, uno de formación profesional y uno de EGB pertenecientes a La Gomera. Resultados: No se ha incluido en la programación de curso esta experiencia, sólo pudo llevarse a cabo incluyendo este trabajo como actividades extraescolares. Ha faltado tiempo para concretar las actividades, la forma de llevarlas a la práctica, analizar los problemas que puedan surgir, etc. Con respecto al trabajo en grupo, ha sido altamente positivo. El planteamiento interdisciplinar ha sido enriquecedor. No se trata de un proyecto de un sólo año, ya que habría que experimentarlo en su totalidad, con los alumnos, para perfilar los aspectos que lo necesiten y, mientras tanto continuar elaborando los materiales que faltan sobre el turismo.
Resumo:
Se pretende diseñar las actividades necesarias para el desarrollo del tema transversal del currículum 'La reproducción', con el objeto de procurar el cambio conceptual de los alumnos. Para ello, se tiene en cuenta las ideas previas de los alumnos respecto a la misma. Participan cinco centros de bachillerato y uno de formación profesional correspondientes a la zona de La Laguna, Santa Cruz y La Orotava. Los componentes del grupo de trabajo son cinco. Objetivos: 1. Comprensión de los conceptos básicos que permitan entender los mecanismos de reproducción. 2. Utilización de estrategias coherentes que conduzcan a la resolución de problemas, adoptando una actitud científica ante las tareas y tomando conciencia de sus posibilidades y limitaciones. 3. Aprendizaje del lenguaje científico relacionado con el concepto de reproducción, así como su utilización en el contexto adecuado. Se pasa un test inicial no sólo como instrumento para analizar ideas previas, sino para una evaluación inicial de los alumnos del tema. Una vez elaboradas las actividades, éstas se llevarán al aula siguiendo estrategias constructivistas. Se pretende una evaluación continua. No se han podido llevar al aula las actividades durante este curso académico, faltando por tanto, la valoración de las mismas..
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por once profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: a) objetivos para el profesorado: profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos, posibilitar la investigación y análisis de resultados, ampliar las actividades a un mayor número de seminarios, potenciar la educación medioambiental, renovar el currículum de la asignatura de Educación Física y aunar esfuerzos para la promoción y divulgación de los juegos tradicionales y deportes autóctonos canarios b) objetivos para los alumnos: dotar al alumno de educación integral, permitir desarrollar las iniciativas personales, inquietudes, valores, etc., contribuyendo al desarrollo de su carácter y personalidad, facilitar los medios para el desarrollo de habilidades y destrezas físico-deportivas y artístico-culturales, crear una conciencia deportiva, favorecer una política preventiva de salud pública e higiene, dar mayor participación al alumnado, y, descubrir futuros valores y talentos deportivos. La metodología seguida se basó en unos principios metodológicos: activos, sencillos, interesantes, prácticos, integrales y graduados a los distintos niveles psicológicos, económicos y sociales. La actuación en el aula incluyó: el empleo de metodologías activas, emancipadoras y crear una reflexión interna y análisis crítico de situaciones, buscando alternativas, formación de equipos de trabajo, desperatando campos de interés, favoreciendo la creatividad e incentivando la responsabilidad y cooperación en la dirección colegiada de la clase. Las actividades desarrolladas incluyeron: competiciones deportivas, cursos monográficos, concursos sobre temas deportivos, actividades en la naturaleza y actividades variadas. La evaluación fue: objetiva (empleando diferentes test de aptitud física y habilidades deportivas), subjetiva (observando el trabajo diario de los alumnos) y test-encuesta del proyecto. Los resultados fueron positivos y se resumen en: masiva participación del alumnado, interés y afán de superación, adquisición de cualidades físicas básicas, mejora de la salud y el bienestar, innovación en la metodología y didáctica empleada e incentivo del profesorado participante.