507 resultados para Cálculo de unidades monitoras
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la educación especial
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se desarrolla en el Colegio Público San Julián de Tudela con alumnos del ciclo inicial. La experiencia consta de tres visitas con un tema conductor en torno al cual se trabaja una unidad didáctica que globaliza las diversas áreas del ciclo inicial durante esa semana. Los temas son: 1. La vendimia, recogida de la uva y fabricación del vino; 2. Trabajos de invierno: recogida de la oliva y elaboración del aceite. Matanza del cerdo y fabricación de embutido; 3. La naturaleza en primavera. Paralelamente, se desarrollan actividades relacionadas con el medio ambiente de enero a julio, centradas en las basuras. Materiales: textos de lecturas correspondientes de fabricación propia, hojas de preguntas de comprensión, ejercicios de Matemáticas y Lenguaje, problemas, dibujos y pasatiempos. Tablas de observación y seguimiento de un proceso (tiempo). Para las actividades relacionadas con el medio ambiente y las basuras: lectura de cuentos, encuestas, diapositivas, trabajos de plástica reciclando materiales de deshecho. Gráficas y diagramas de los resultados de la encuesta. Utilización de mapas murales. Periódicos y revistas. Los alumnos se han motivado mucho, con el conocimiento del entorno por medio de las excursiones y les ha durado durante toda la semana en la que se trabaja la unidad. Los conocimientos adquiridos son mayores y perduran en el tiempo con mayor fuerza. Permite una interrelación de las áreas, logrando una globalización al desarrollar la unidad. Las actividades se realizan con un horario más dinámico y se les presentan, en general, de forma lúdica. La memoria relaciona las actividades realizadas y presenta también las unidades didácticas utilizadas.
Resumo:
Proyecto cuyo objetivo es la experimentación y el contraste de una propuesta didáctica para primer ciclo de la ESO que permita disponer de una programación completamente desarrollada que de respuesta a la mayoría de variables que intervienen en el proceso tecnológico. Esta programación correspondería a una experiencia real contextualizada en los institutos participantes en el proyecto. El objetivo a largo plazo es completar el proceso, desarrollando una programación que se concrete en unidades didácticas para Tecnología de tercero de ESO, contrastadas y revisadas.
Resumo:
En una primera fase del proyecto, durante un trimestre, se realizaron una serie de reuniones semanales para revisar el modelo didáctico del proyecto CRONOS, así como analizar la unidad de segundo ciclo 'Barreras físicas, fronteras humanas' con vistas a experimentarla ese mismo curso. En una segunda fase se elaboró la adaptación de la unidad, con los contenidos conceptuales, procedimentales de la unidad para uso del alumnado y las pruebas individuales para su evaluación. Se pasó asímismo una encuesta a los alumnos sobre su comprensión.
Resumo:
El objetivo llevado a cabo por el Seminario de Lengua y Literatura Castellana era poner en práctica, evaluar y en su caso remodelar dos secuencias didácticas de las unidades '¿Qué sabemos de los textos?', 'Todos los textos no son iguales' y 'Para cada texto, una situación de comunicación en primero de FP'. Una vez trabajadas, fueron analizadas por los profesores y se concluyó la dificultad de comprensión de algunos textos y actividades debido al bajo nivel académico de los alumnos. Se constataron asímismo problemas de comportamiento y de atención a las explicaciones. El número de alumnos por aula era excesivo para llevar a cabo un tipo de actividad activa y participativa. Por ello, el seminario decidió llevar a cabo una remodelación de las secuencias didácticas, después de conocer y analizar otras propuestas curriculares, a partir de las que se elaboraron cuatro unidades didácticas más adecuadas al interés y nivel de los alumnos, que se desarrollan y comentan en el proyecto: 1. '¿Qué sabemos de los textos?'; 2. 'El plan de la historia', con las secuencias siguientes: los elementos de la historia, de una acción a otra, ¿quién participa en la acción?, la estructura de la historia; 3. '¿Quién cuenta la historia?', con las secuencias: ¿quién y quiénes?, el emisor y su relato, el autor inventa un narrador; 4. 'Las historias llevan su tiempo', con las secuencias: pasado, presente y futuro , ¿qué orden siguen?, contar el pasado, comentar el presente, la duración de los hechos, la duración del relato. Estas unidades se pondrán en práctica el curso 94-95, y una vez evaluadas, se procederá en su caso a las correspondientes remodelaciones. El proyecto ha contribuido a la actualización didáctica de los miembros del seminario mediante una dinámica viva, activa de reflexión y revisión de lecturas y materiales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Recoge la evaluación realizada por la Unidad Técnica de Diseño y Desarrollo Curricular del primer ciclo de implantación de las Unidades de Currículo adaptado. Aparecen recogidas las opiniones de los alumnos sobre la motivación general, los hábitos y actitudes de convivencia, la figura del profesor y los hábitos y actitudes de trabajo; las opiniones del profesorado sobre la motivación general del alumnado, los hábitos y actitudes de convivencia, la relación profesor-alumno y sobre los hábitos y actitudes de trabajo; analiza también la tutoría, las actividades, los recursos y los alumnos. Por último, recoge el punto de vista de los padres sobre la motivación general, las relaciones sociales, y los hábitos y actitudes de trabajo. Aporta conclusiones y orientaciones para la mejora.
Resumo:
Proyecto didáctico para el estudio de la Historia de Navarra en la Educación Secundaria. Presenta el desarrollo de seis unidades didácticas para el primer ciclo de la ESO. 1.- Una vida difícil: cazar, recolectar, producir; 2.- Los Vascones y la romanización 3.- Una identidad propia: del reino de Pamplona al reino de Navarra 4.- El Románico y el Camino de Santiago 5.- Un reino encajonado y apetecible por los grandes 6.- En la órbita francesa: el gótico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Presenta una ficha gu??a para la adscripci??n del alumnado a estas unidades
Resumo:
Seminario realizado por cinco profesoras de diferentes institutos para diseñar, poner en práctica y evaluar materiales y estrategias de enseñanza que intentan promover el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria. Partiendo de una perspectiva constructivista, se revisan nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje y nuevos programas de investigación. Posteriormente se elaboran nuevos materiales curriculares para el profesorado y alumnado (programas-guía) sobre la estructura y organización de la materia, que son publicados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Resumo:
Seminario realizado por ocho profesores de la ikastola Resurrecci??n Mar??a de Azkue de Lekeitio (Vizcaya) para la elaboraci??n de materiales curriculares para alumnos de segundo grado de Formaci??n Profesional tendentes a su adecuaci??n a la Reforma. Los objetivos son: comenzar a elaborar el Proyecto Curricular de Centro en el ??rea de Conocimiento del Medio Natural y Social, y elaborar unidades did??cticas que liguen las ??reas de Lengua y Conocimiento del Medio. En primer lugar se consultan fuentes bibliogr??ficas sobre temas como Reforma, constructivismo y ense??anza de la lengua. Se analizan el Dise??o Curricular Base y el Decreto de Desarrollo Curricular de la Comunidad Aut??noma Vasca y se comparan con las programaciones de los participantes para elaborar una secuenciaci??n propia y dos unidades did??cticas con un enfoque interdisciplinar. Los registros que se utilizan para la evaluaci??n inicial y final son simples pero de uso frecuente, de forma que los progresos de los alumnos se aprecian con facilidad y son muy notables. Como todos los pasos est??n muy determinados, se pueden adecuar f??cilmente para responder a la diversidad.
Resumo:
Hipótesis: se da una enorme variabilidad en cuanto a los costos de la educación de uno u otro centro docente en función de que impartan un nivel educativo u otro y aun dentro de un mismo nivel en que los factores componentes del costo sean similares o diferentes. La creación de modelos de predicción del costo, por consiguiente, no debe realizarse tanto sobre un colectivo heterogéneo y dispar de centros docentes sino sobre aquellos 'tipos' de centros con mayor similitud entre ellos de forma que los errores de predicción o los errores en las decisiones en el ámbito de la gestión sean minimizados e ínfimos. 91 centros de educación privada. Variables independientes: costos de personal, los costos de bienes y servicios y los costos de capital. Variable dependiente: el costo total. Variables en función de las tipologías de los centros docentes: variables exógenas: zona sociogeográfica, localización de los centros, nivel de enseñanza impartido. Variables endógenas: total de personas, total de profesores, salario medio total y salario medio de profesores, número de trienios, número de horas contratadas, número de secciones, composición del personal: seglar-religioso, cuantía de las amortizaciones y de los intereses de inversión, etc. El test económico Ibar-Calvo que recoge los datos globales referidos a todo el centro y posibilita diferenciar lo que se refiere a cada nivel educativo que el centro posea. Método de ecuaciones de regresión múltiple para el cálculo de modelos de predicción. El análisis 'Steep Voise' con el que se puede llegar a establecer aquellas variables que más influyen en el total de los costos. Análisis factorial, por el método de componentes principales, solicitando también el cálculo de los 'Loadings' o peso específico de cada variable en cada factor tras hacer la rotación de los factores por el método Varimax. Análisis de Cluster por el procedimiento del método jerárquico, distribuye a la totalidad de los Centros docentes en grupos distintos entre sí aunque internamente homogéneos. Al dividir la totalidad de los centros en estratos o grupos, en virtud del nivel de enseñanza impartido, las variables costo de personal, número de alumnos, etc., no tienen la misma influencia sobre el costo total que la que tenían para la totalidad de los centros. Una presencia mayoritaria de personal seglar sobre personal religioso aumenta proporcionalmente los costos totales y por supuesto los costos de personal. La educación no gasta directamente en función de la cantidad de clientes alumnos que tenga sino en función de un complejo de variables (costo de personal, magnitud estructura del Centro y política salarial), merced a las cuales se determina el tipo de centro de que se trata y a partir de ahí puede conocerse el costo total anual utilizando las ecuaciones de predicción.