480 resultados para organización de aprendizaje


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia del modelo de enseñanza de práctica básica sobre la comprensión lectora y contenidos básicos fundamentales del área de Lengua; conocer la influencia del modelo de enseñanza de práctica básica en contenidos básicos fundamentales del área de Matemáticas; y conocer la influencia que puede tener el uso del ordenador en el aula como refuerzo del aprendizaje lingüístico y matemático individual sobre el rendimiento académico de los alumnos. Hipótesis general sustantiva: unas conductas docentes estructuradas en el aula según el modelo de práctica básica en Lengua y Matemáticas promueven el rendimiento académico de los alumnos. La muestra estaba compuesta por 87 alumnos (34 hombres y 53 mujeres) castellano-manchegos pertenecientes a cuatro grupos naturales dede la ESO de un IES de Ciudad Real y un Colegio de Puertollano (Ciudad Real). Dicha muestra quedó distribuida en dos grupos: un grupo de control, al que solo aplicamos las pruebas pretest y postest, compuesto por 39 sujetos (9 hombres y 30 mujeres); y un grupo experimental compuesto por 48 sujetos (25 hombres y 23 mujeres). Etapa de planificación y organización; etapa pretest, que incluyó la elaboración de las pruebas de lengua y matemáticas para medir el rendimiento en contenidos de alta estructura y fundamentación respectivamente, la selección de los grupos y la aplicación de los instrumentos de análisis; la etapa de tratamiento, con sesiones que iban comprendiendo paulatinamente las actividades de enseñanza correspondientes al modelo de práctica básica con la acción docente de cada profesor implicado; y la etapa postest, que comprendió la medición postratamiento en los dos grupos, el procesamiento de los datos y el análisis de los resultados. Se utilizó una variable independiente manipulada experimentalmente: aplicación del modelo de enseñanza de práctica básica. La variable dependiente fue la mejora en el rendimiento lingüístico y matemático. Pruebas estandarizadas (Factor G de Cattell -escala 3-, TEA3 y CHTE); prueba para valorar el nivel de adquisición en Lengua para 4õ de la ESO construida ad hoc; y actas de calificaciones de las once asignaturas que aparecen en las evaluaciones dede la ESO. Se utilizó un diseño cuasi-experimental de grupos de control no equivalentes con medidas pre y postratamiento. Los datos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos e inferenciales con prueba t o ANOVA de un factor en el pre y postest. En el análisis de datos se ha usado el paquete estadístico SPSS, versión 10.06 (SPSS, 1999). En la fase pretest se observan pocas diferencias entre los grupos experimental y de control. Obtienen puntuaciones medio-bajas en las variables de control analizadas. En la variable dependiente el grupo experimental tiene un nivel un poco más alto en Lengua que el grupo de control aunque los dos grupos se sitúan entre los valores medios. En cuanto a la variable dependiente de las Matemáticas los dos grupos se encuentran en un nivel bajo. Resultados obtenidos a través del contraste pretest-postest: el grupo de control bajó su rendimiento en Matemáticas en la fase postest; no obstante, mejora discretamente en su rendimiento en Lengua, aunque estas puntuaciones siguieron siendo bajas al compararlas con las obtenidas por el grupo experimental. La acción docente estructurada según el modelo de enseñanza de práctica básica ha producido mejora en el aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas en alumnos dede la ESO. El diseño cuasi-experimental ha tenido la ventaja de su flexibilidad al producirse en escenarios naturales, el inconveniente asociado es su falta de control sobre la selección y maduración. Una metodología estructurada como el modelo de práctica básica con refuerzo de ordenador no ha sido idónea en el plazo previsto de tiempo para el aumento del rendimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio es el de aumentar la motivación del alumnado. Para ello se apuesta por la intervención directa con los alumnos mediante la aplicación de un programa estructurado que pretende modificar algunos factores personales que influyen en la motivación por el aprendizaje. 237 alumnos de primer ciclo de ESO a lo largo de dos cursos (1 y 2) pertenecientes a cuatro Institutos de Educación Secundaria de Madrid. El programa propuesto para el desarrollo de la motivación está organizado en siete unidades didácticas a ser aplicadas a lo largo de nueve sesiones en clase de tutoría, como parte de un Plan de Acción Tutorial (PAT). De cada unidad existen dos versiones: una para los alumnos y otra para el profesor que aplica el programa. Como complemento del programa se incluyen unas orientaciones dirigidas a los profesores y otras dirigidas a los padres de los alumnos, ofreciéndoles pautas de actuación para aumentar el interés y la disposición del alumnado a esforzarse por aprender. Se aplicaron cuestionarios sobre motivación: MAPE-I (Motivación para el aprendizaje o la ejecución), EAT (Estilos atributivos), ECO (Expectativas de control), AM (Automensajes motivacionales) y TEA-2 (Test de aptitudes escolares). También se aplicaron cuestionarios de hábitos y técnicas de estudios que abarcaban aspectos como las condiciones materiales, planificación y organización del trabajo, método y técnicas de trabajo, y actitudes. Finalmente, para la evaluación de los efectos del programa se utilizaron las calificaciones y escala de valoración de la conducta académica de los alumnos. No se puede confirmar la eficacia del programa respecto a los efectos esperados. Los resultados se estructuraron en 9 hipótesis, ocho de ellas no confirmadas, excepto la primera: 1.Aumentará la motivación por el aprendizaje y por el incremento de competencia (hipótesis confirmada). 2.Disminuirá la motivación de lucimiento. 3.Disminuirán los automensajes negativos y aumentarán los automensajes positivos u orientados al aprendizaje. 4.Mejorarán los hábitos y técnicas de estudio: condiciones materiales de estudio, planificación y organización del trabajo... 5.Mejorará la conducta académica: aumentará la asistencia al centro, la atención en clase, la participación... 6.Mejorarán las calificaciones del alumno. El trabajo, más allá de los resultados obtenidos, supone una aportación a la búsqueda de soluciones al problema de la desmotivación de los estudiantes. Parece difícil modificar las actitudes de los alumnos directamente sin modificar las pautas de actuación de los profesores en el aula favorecedoras de la motivación de los alumnos y corregir las de los padres en casa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar programas de intervención específicos y comprobar el efecto que tienen estos cambios, por un lado, en el profesorado, en cuanto a pautas de enseñanza, organización de las actividades en el aula y en la solución de problemas matemáticos (números enteros, números racionales y proporcionalidad en el planteamiento) y, por otro lado, en el alumnado en cuanto a motivación y aprendizaje de las matemáticas. Los profesores participantes en la investigación han sido 2, un varón y una mujer. La profesora desarrollaba su labor en un centro privado concertado de la zona sur de Madrid y el profesor en un centro privado concertado en la zona norte de Madrid. Ambos han tenido formación previa en Magisterio, una experiencia docente superior a los 10 años y han impartido clases de Matemáticas en primer ciclo de Secundaria. Un total de 361 alumnos han constituido la muestra utilizada para la evaluación del efecto de la intervención con el profesorado. La intervención con el profesorado se ajustó a un diseño de medidas repetidas con tres condiciones: condición de control, curso académico 1998-1999; condición de entrenamiento motivación, curso académico 1999-2000; condición entrenamiento matemáticas, curso académico 2000-2001. En cada uno de estos cursos se realizó una evaluación de las pautas docentes relacionadas con la motivación y la enseñanza de las matemáticas en el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria de los temas de números enteros, números racionales y proporcionalidad. Antes del inicio del segundo año, los profesores recibieron la formación motivacional. Durante el tercer año, los profesores recibieron la formación en enseñanza de las matemáticas. Para evaluar el efecto de la intervención del profesor en el alumnado se utilizó un diseño pre-post de grupos distintos en cada uno de los tres años que duró el estudio del profesorado. Al comienzo y término del curso escolar, se evaluó la motivación de los alumnos mediante: cuestionario MAPE-II, cuestionario AM, cuestionario ACS 2 y 3, prueba de conocimientos previos y prueba de aprendizaje de los números enteros, racionales y de la proporcionalidad. En cuanto al profesorado, se evaluaron las pautas motivacionales y de enseñanza mediante: código de observación y análisis de las pautas de enseñanza y aprendizaje de los números enteros, racionales y proporcionalidad. Durante los tres cursos, se grabaron y analizaron las clases correspondientes a los temas de números enteros, números racionales y proporcionalidad. Los alumnos fueron evaluados al comienzo y término de cada curso escolar con las pruebas mencionadas anteriormente. Las intervenciones con el profesorado han producido cambios en la dirección esperada, sin embargo, estos cambios no han sido generalizables. Se observaron diferencias significativas entre las actuaciones de la profesora 1 y el profesor 2, siendo este último el que ha utilizado en mayor medida actuaciones dirigidas a favorecer la motivación hacia el aprendizaje. Ambos profesores han mantenido un esquema de desarrollo de los temas muy estereotipado, con escasez de propuestas de trabajo en grupo. Las intervenciones realizadas con el profesorado no han tenido en el alumnado las repercusiones motivacionales deseadas ni han producido una mejora significativa generalizada en el aprendizaje en los temas de interés. Las intervenciones en enseñanza de las Matemáticas han producido en el alumnado del colegio 2 una mejora de la actitud hacia las Matemáticas. Los profesores han valorado positivamente el análisis de los vídeos de cara al aprendizaje e integración de nuevas estrategias docentes. Se ha establecido un modelo de instrucción concreto, en el cual, el profesor ha dirigido la clase y la totalidad de los alumnos han realizado el mismo tipo de tarea. Teniendo en cuenta la diversidad del alumnado, se han propuesto nuevas formas de organización en el aula que promovieran un cambio que mejorara los resultados y la motivación con que afrontan el estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es comparar empíricamente la eficacia en el aprendizaje y la retención de textos escritos organizados según diferentes modelos teóricos. Objetivos específicos: 1.- La revisión de las bases teórico-experimentales de los estudios de memoria y comprensión de textos, así como de sus aplicaciones educativas; 2.- El diseño, organización y realización de textos a partir de los conocimientos existentes sobre transmisión de conocimientos a través de textos escritos; 3.- Comprobación experimental de la eficacia en el aprendizaje de los dos textos construidos y el texto control. En la primera sesión participaron 57 alumnos de Psicología y Ciencias de la Educación de la UNED, asignándose 19 sujetos a cada uno de los tres grupos. Hubo una mortandad experimental de 12 sujetos, quedando los grupos en la segunda sesión (demora de una semana): grupo control, 14 sujetos; grupo experimental B, 15; grupo experimental C, 16. Diseños experimentales de 3 grupos (1 control y 2 experimentales) con medidas repetidas (posttest y demora de una semana). VI.: tipo de texto utilizado, con 3 niveles (control, experimental B y experimental C) y VD.: puntuaciones obtenidas en una prueba de reconocimiento y una prueba de recuerdo libre en las situaciones de posttest y demora. Se controló la variable Inteligencia Verbal. Los textos experimentales construidos tenían el mismo contenido semántico que el texto control pero se realizaron modificaciones de tres tipos: 1.- En la estructura lógica del texto; 2.- En la macroestructura del texto; 3.- Significación sintáctica y léxica. Además de estas modificaciones comunes, el texto B va precedido de un esquema y el texto C incluye unos objetivos intercalados en el texto. Texto control (a) extraído de la unidad didáctica de Psicología Evolutiva de la UNED. Textos experimentales (B y C) elaborados ad hoc. Prueba de reconocimiento elaborada ad hoc. Pruebas de palabra diferente y vocabulario del TEA-3. No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos experimentales y el control, tanto en el posttest como en la demora, en las pruebas de reconocimiento y recuerdo libre. Sin embargo, el grupo experimental B presenta una pauta de resultados que aun sin alcanzar la significación es constantemente superior a los otros dos grupos. El grupo B en sus protocolos de recuerdo libre del posttest parecen mostrar una mejor memoria estructural y especialmente una mejor comprensión medida mediante inferencias. No se encuentran diferencias cuantitativas entre los dos tipos de tratamientos experimentales, aunque sí de orden cualitativo. El tratamiento experimental en el grupo B (esquema) ha mostrado una notable eficacia, que se ha manifestado especialmente en la comprensión y recuerdo global y el recuerdo de la macroestructura del texto. El tratamiento experimental C (objetivos) ha mostrado su ineficacia. Se ha encontrado la importancia, no sólo de las variables textuales sino también de las aportaciones del sujeto y de las diferencias individuales en el procesamiento y comprensión de un texto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la organización de la enseñanza en multiniveles mejora el aprendizaje del alumno, pues se adapta a cada escolar, respetando su propia evolución, en contraste con el rígido sistema de graduación vigente (por cursos, en base a la edad cronológica). 48 niños y 47 niñas de los 6 a los 10 años de edad (56 de 6, 34 de 7, 2 de 8, 2 de 9 y 1 de 10 años) del Colegio Público Campo Charro. Dos alumnos presentaban deficiencias intelectuales medias y 8 ligeras. Para formar los 4 grupos de 8 niveles, 2 por grupo, se aplicaron pruebas básicas de consecución de objetivos elaboradas por el profesorado. Diseño de antes y después, donde las variables independientes son los criterios de agrupacion por niveles (cociente intelectual), y nivel madurativo. Se forman 5 grupos experimentales homogéneos según el nivel madurativo, evaluado antes y después. Como variable dependiente, se evaluó la consecución de los objetivos prefijados, ritmo de aprendizaje y grado de adaptación dentro y fuera del aula, operativizado mediante pruebas ad hoc. Una vez efectuada la distribución de los sujetos en niveles, se elaboró una programación con objetivos específicos para cada nivel. Se realizó un análisis comparativo de los datos obtenidos en la experiencia con otros similares obtenidos por el Ministerio. Observación del profesor. Test Sociométrico. Raven. Wisc-Wppsi. Reversal. Oehm. ABC. Pruebas criterio de evaluación de objetivos elaboradas ad hoc. Test de Nivel de Aprendizaje. Diagnóstico lector-test de lectura para el primer ciclo. Pruebas de Diferencias de Medias. Análisis de varianza. 'R' de Pearson. Del análisis de datos se desprende que las diferencias intergrupales se van reduciendo desde la iniciación hasta el final de curso y del primer grupo al último. En el análisis comparativo llevado a cabo con colegios medios de Castilla y León y nacionales, tanto a nivel general como en la consecución de objetivos fundamentales, el Colegio en el que se realizó la presente investigación alcanzó puntuaciones significativamente superiores. La presente innovación es extensiva a cualquier colegio público o privado. El sistema multiniveles, como cualquier otra agrupación flexible del alumnado, se ajusta a la estructuración cíclica de la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se adaptan las asignaturas de Matemáticas y su Didáctica I y II de la titulación de Maestro al nuevo sistema de créditos ECTS. El proyecto se desarrolla en tres fases: diseño, experimentación y evaluación. Se desarrolla una metodología que tiene en cuenta la carga total del trabajo del estudiante y que incluye: asistencia a clases teóricas y prácticas, tutorías dirigidas, lecturas recomendadas, trabajos individuales y en grupo, estudio personal, preparación y realización de exámenes. El equipo de investigación y los estudiantes consideran positiva la experiencias realizadas, los estudiantes aseguran que se sienten más motivados y que han mostrado más interés en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se detectan dificultades en cuanto al tiempo y el espacio, debidos a la estructura rígida de los horarios y la organización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un proyecto piloto encaminado a la armonización y convergencia de la enseñanza universitaria mediante el diseño y aplicación de experiencias de innovación en algunas asignaturas. Las experiencias de innovación apoyan al estudiante con el diseño y aplicación de nuevas metodologías activas y participativas vinculadas a la tutoría, con planes de acción tutelados en la línea de los créditos ECTS y sistemas de evaluación adecuados. En el proyecto se aplican varias experiencias en Educación para comprobar la eficacia del uso de esta metodología frente a otros sistemas tradicionales, hace referencia tanto al aprendizaje de los alumnos, como a su grado de satisfacción con la misma, al tiempo que analizamos el coste del cambio en términos de tiempo, material, grado de aceptación y adaptación de los alumnos y profesores. El proyecto intenta aumentar el grado de implicación tanto de los alumnos como de los profesores, resaltando la importancia del feedback continuo y su efecto en el aprendizaje del estudiante. El proyecto se desarrolla en tres fases, la primera de recogida de información, preparación de los profesores del grupo, reuniones de trabajo y selección de las asignaturas de aplicación de la experiencia. La segunda fase, de implementación de la experiencia en las materias de Diagnóstico, y la tercera fase, de comprobación de resultados y análisis de las producciones de los alumnos. Se han elaborado distintos materiales vinculados a las actividades que se han desarrollado: foros de discusión, seminarios, documentación, plantillas de evaluación y estrategias de individualización. La utilización de una metodología didáctica basada en seminarios y en el uso de las TIC, mejora los resultados en el rendimiento de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la influencia de dos modalidades de organización (grupos en hilera y grupos en circuito) sobre variables del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realizó un diseño cuasi-experimental intragrupo con un grupo de quince niños de una edad media de 12 años. Se impartieron seis sesiones de enseñanza de tres disciplinas atléticas: técnica de carrera, salto de altura y lanzamiento de disco. Dependiendo de cuáles sean los objetivos y contenidos de aprendizaje en las habilidades atléticas, será más adecuado utilizar un tipo de organización u otro..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las comunidades de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Acción comunitaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Estudio de casos