778 resultados para objetivo de enseñanza
Resumo:
Se trata de diseñar y evaluar un nuevo programa de Matemáticas en primero y segundo de BUP y FP1. Curso 83-84: 6, 2 y 2 grupos de primero de BUP de 2 institutos de Bachillerato de Zaragoza (grupo experimental y grupo control). 3 Grupos (2 experimentales: automoción, con 2 horas semanales de Matemáticas y Sanidad, con 4; 1 de control: automoción) de primero de FP1 de Alcañiz (Teruel). Curso 84-85: 5, 2 y 2 grupos (mismo orden y función) de segundo de BUP de los Institutos de Bachillerato mencionados. No representativas. 2 diseños experimentales: 1) de grupo único: se evalúa la idoneidad de los distintos elementos programados (variable independiente) en cada unidad temática. 2) Pre-posttest y grupo control no equivalente: se evalúa la bondad del método y programa diseñados en función de la evolución de los cambios habidos (al final del curso primero o del ciclo). Todos los grupos tienen un muy bajo nivel inicial de destrezas y conocimientos matemáticos considerados básicos: operaciones, geometría, etc., siendo mejor en los grupos control que en el experimental de BUP y superior el de ambos al de los grupos experimental y control de FP1 (por acceder a estos estudios el alumnado con mayor índice de fracaso escolar). Tras el primer año de experimentación dicho nivel absoluto y relativo apenas varía, siendo al finalizar el segundo año cuando el grupo experimental, ahora sólo de BUP, alcanza y, en general, supera los resultados de los de control. Aunque todos continuan teniendo las mismas carencias básicas. La dispersión dentro de los grupos es alta, lo que viene a corroborar la dificultad de obtener un buen nivel en todos los alumnos, máxime cuando puede hacerse solo a costa de los aventajados. Los alumnos del grupo experimental acaban por conceder más importancia a las Matemáticas que los de control, al mostrarles su utilidad. Puede afirmarse que es posible diseñar un programa diferente para los dos primeros cursos de BUP, más atractivo y creativo para los alumnos y con menos carga de formalismos. Se considera necesario profundizar en la metodología activa experimentada, incidiendo en la personalización y en la tutoría.
Resumo:
Evaluar el estado actual de la enseñanza de la Física en España en BUP y COU: 1) modelo general de planificación; 2) Modelo de planificación de objetivos; 3) Coherencia entre los elementos, currículum, que operativiza aquella planificación; 4) Participación del profesorado; 5) Papel de la investigación educativa en la planificación; 6) Continuidad en estudios superiores técnicos o científicos del alumnado que cursa Física en BUP y COU; 7) Variables y técnicas para la evaluación del profesorado; 8) Adecuación de los textos a la estructura psicológica del alumnado de BUP y COU; 9) Funciones asignadas por el MEC a inspectores, coordinadores y seminarios didácticos; 10) Papel del laboratorio. Respecto al trabajo teórico descriptivo, el objeto de estudio lo forman distintos elementos del sistema de enseñanza. Respecto al trabajo empírico, la muestra está formada por los alumnos, profesores, medios y métodos de enseñanza, infraestructura material, etc. De un número determinado de centros adscritos a la Universidad Autónoma de Madrid. No hay datos sobre representatividad. Por objetivos, se describe y evalúa aquel modelo en relación al modelo heurístico y al tradicional. Se describe y evalúa aquel modelo en relación a otro ideal tipificado ad hoc. Se analiza la coherencia de los elementos del currículum de Física y la evolución de los programas desde 1953-54. Se analizan procesos e influencia de las comisiones de profesores creadas por el MEC para la reforma de planes de estudios. Se recopilan investigaciones sobre enseñanza de la Física realizadas en España desde 1960. Se compara la evolución de matriculaciones en la rama de Ciencias de BUP y COU desde 1969 con el número en carreras científico técnicas. Se aislan variables y técnicas idóneas para evaluar organización, conocimientos de la materia y pedagógicos y aptitudes del profesorado. Se identifica el razonamiento usual en el alumnado y el que requieren distintos textos para su comprensión, comparando ambos niveles. Se describen funciones legales de inspectores coordinadores. Se analiza normativa sobre prácticas y uso e infraestructura del laboratorio contrastandola con la realidad y recomendaciones y tendencias actuales. La planificación general es centralizada, asistemática, imprecisa y poco dirigida a la formación del profesor. Los textos no se atienen a los objetivos del MEC. El profesorado apenas participa en la planificación, no tiene medios y no se atienden sus recomendaciones. Existe un desajuste entre los textos y la estructura psicológica de los alumnos requieren un tipo de razonamiento que la mayoría de estos no ha alcanzado. Se ofrece un método de evaluación de la situación de la enseñanza de la Física en BUP y COU basado en el análisis de las incongruencias entre lo que se pretende y lo que realmente ocurre, de las inconveniencias entre lo que es y lo que se reconoce generalmente como más adecuado. La investigación es sólo inicio y guía para futuras investigaciones.
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar un programa para la enseñanza del ordenamiento constitucional en tercero de BUP que, mediante adecuados recursos pedagógicos, contenidos, actividades, materiales, permita la comprensión y conocimiento de la Constitución, el Estado Autonómico y la Autonomía de Madrid, fomente el interés, la participación y la formación democrática de los alumnos y proporciones al profesorado elementos de autoevaluación docente. Está formada por 160 alumnos de 4 grupos de tercero de BUP del Instituto de Bachillerato de Las Rozas, en la provincia de Madrid. No es representativa. 1) Fase descriptiva: selección de temas a estudiar (Constitución, Estado Autonómico y Autonomía de Madrid), estudio de características sociales y académicas de la muestra y del nivel inicial de conocimientos. 2) Diseño del programa: a) objetivos, nivel deseado de variación de las variables dependientes; b) variables dependientes, en el ámbito cognoscitivo, comprensión y conocimiento del Estado Autonómico y federal y de la Autonomía de Madrid (Estatuto, cronología, funciones, composición) y seguimiento de su actividad, en el afectivo, interés y participación. c) variables independientes, secuenciación de contenidos, materiales (textos, audiovisuales, prensa) y actividades (debates, conferencias, visitas a instituciones, periódicos y agencias, comentarios de texto y descodificación de noticias). d) técnicas de evaluación normativa y formativa. 3) Experimentación. 4) Evaluación de resultados. A) Resultados de la evaluación continua buenos pero insuficientes en la comprensión de las diferencias entre Estado federal y autonómico; buenos y suficientes en el conocimiento de las Autonomías, localización de la historia de la Comunidad de Madrid; otras valoraciones positivas: manejo de bibliografía, trabajo en equipo, conferencias y debates (muy adecuados para fomentar el interés del alumno), análisis de la prensa (descodificación de mensajes), etc. B) Resultados comparativos del pre y posttest, en todas las preguntas se aprecian mejores y suficientes resultados en el postest, salvo en las preguntas 6 y 7 (¿En qué Autonomía vives y cuándo se creó?), donde las respuestas son similares, lo que demuestra globalmente el éxito del programa diseñado. C) Resultados del cuestionario de autoevaluación, en general, positivos aunque hay diferencias en las respuestas de grupos buenos, por su rendimiento y comportamiento, y grupos peores, siendo más negativas en los últimos. Para terminar, resalta la petición de más conferencias, debates y visitas y la valoración del curso como interesante y novedoso. El juicio que merece la experiencia a profesores y alumnos en cuanto a la adquisición de conocimientos sobre la Constitución, el Estado de las Autonomías y el Estatuto de Autonomía de Madrid y en cuanto a las actividades y recursos didácticos manejados, es globalmente positivo cabe desear la intensificación de actividades donde la iniciativa sea de los alumnos, de debates, de lectura crítica de la prensa, la introducción del vídeo y de películas formativas sobre la convivencia democrática y el seguimiento de los problemas de la comunidad con asistencia periódica a las sesiones de la Asamblea.
Enseñar Historia, comunicar la Historia : tres estudios de caso de profesores de Historia de España.
Resumo:
Averiguar cómo organiza el profesor de Historia en Bachillerato los objetivos, contenidos y actividades en su clase. Es decir, cómo diseña y desarrolla el currículum y cómo evalúa los resultados, en orden a una enseñanza exitosa de la Historia. Tres profesores de Historia de España de tercero de BUP, con la participación de sus alumnos. Metodología cualitativa y estructurada a partir del estudio de 3 casos de profesores, incluyendo la participación de sus alumnos. Este planteamiento responde a un enfoque interpretativo, dentro de una corriente crítica de la educación. Se analiza el caso de cada profesor, para ver cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su enseñanza y cómo se pueden realizar las modificaciones en la enseñanza de la Historia en un proceso de cambio. Cada caso a su vez tiene el estilo de una pequeña investigación colaborativa, con el desarrollo de un pequeño proyecto de investigación por parte del profesor, con ayuda del investigador. Entrevistas semiestructuradas a los profesores y entrevistas en grupo con los alumnos de cada profesor. Los profesores procuran desarrollar un pensamiento histórico y una cierta mentalidad histórica en los alumnos. En la investigación se desarrollan las herramientas que los profesores emplean para lograr ese objetivo y las mutuas relaciones entre ellos, así como el origen y la forma de empleo de los recursos empleados, principalmente verbales. Los profesores se advierten ellos mismos como orientados primordialmente a la creación de unas condiciones de comunicación interpersonal que se constituye como lo esencial del proceso educativo. La personalidad del profesor es un factor determinante, no sólo en el establecimiento de las condiciones de contexto adecuadas, sino también en la globalidad de su visión como docente, pudiendo llegar a producirse situaciones de un cierto desequilibrio docente-curricular, que afecta a la relación medios-fines, y que exige una redefinición de la situación y de su planteamiento global. Es frecuente que en su docencia los profesores impartan gran parte de sus enseñanzas de manera implícita para sus alumnos, siendo precisa la adecuada integración curricular de esos contenidos y objetivos. El estudio de casos se presenta como una enriquecedora metodología de investigación educativa. Sus hallazgos, aunque no son representativos, son sumamente significativos.
Resumo:
Estudiar los valores percibidos en la educación por los jóvenes de 15-17 años. Analizar las diferencias existentes en el rendimiento académico de estos jóvenes según el género y la posición social del grupo familiar al que pertenecen.. 413 alumnos y alumnas de segundo de BUP, FPI y ESO de centros públicos y privados de Madrid capital.. Se realiza un planteamiento teórico inicial atribuyendo a la educación funciones productivas y perfectivas. Se procede a la selección de la muestra según las variables: sexo, edad, hábitat y tipo de estudios (BUP, FP, ESO). El estudio cualitativo se basa en el diseño de grupos de discusión y la interpretación del discurso. En el estudio cuantitativo se procede a la formulación de las hipótesis y a la aplicación del cuestionario. El análisis estadístico de los datos se realiza según variables independientes y mediante el análisis de escalas de actitud. Se interpretan los resultados comprobando los supuestos teóricos de partida y contrastando las hipótesis.. Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994 (CNO94).. Tablas de frecuencias, coeficiente alpha de Cronbach, Pearson.. Las condiciones de género son las que más influyen en la forma de percibir los valores de la educación. Las chicas observan la educación como el valor central en la construcción de su identidad y están más preocupadas por cómo van en sus estudios.En cuanto al origen social, las clases medias son las que valoran más la educación como inversión de futuro. El valor productivo de la educación es el más considerado por todas las muestras.. Los contenidos que se transmiten en la escuela y el clima escolar que se crea deben fomentar la capacidad de reflexión y de crítica, formando personas con capacidad de decidir en asuntos personales y sociales..
Resumo:
Se aborda el tema de las matemáticas y su didáctica para maestros desde los cuatro elementos que están presentes en cualquier intervención educativa: el profesor, el alumno, el curriculum y el medio. En esta comunicación se fija el concepto y la finalidad de cada elemento. El autor habla de la necesidad de innovación en las aulas de formación de profesorado en la enseñanza de las matemáticas frente a la rutina, así por ejemplo aboga por una mayor participación del alumno, de manera que no recaiga toda la actividad en el profesorado.
Resumo:
El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a reflexiones.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a programar y evaluar competencias
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Educación plurilingüe
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Pedagogía sistémica
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fase inicial de la secuencia formativa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fase inicial de la secuencia formativa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fase inicial de la secuencia formativa
Resumo:
Comprobar que no existe coherencia en las programaciones entre objetivos y evaluación. Comprobar diferencias significativas entre la coherencia en las programaciones del área de Lengua y las programaciones del área de Matemáaticas. Se estudiaron veinticinco programaciones del área de Lengua, con sus respectivas evaluaciones; y treinta y una programaciones del área de Matemáticas, correspondientes al nivel de EGB y a los cursos entre segundo y octavo, ambos inclusive. Método empírico. Obtenidas las programaciones y evaluaciones, se clasificaron los objetivos según la taxonomía de Bloom y Lafourcade. Se analizó la relación entre objetivos e ítems de evaluación en cada programación, obteniendo desajustes y ajustes de objetivos y de ítems. Programaciones del área de Lengua. Programaciones del área de Matemáticas. Resultados de evaluaciones. Niveles taxonómicos. Análisis de frecuencias y porcentajes. Tablas de frecuencias. Diagramas de ajustes y desajustes. En el área de Lengua y Matemáticas les falta coherencia en las programaciones, se sitúa por encima del 70 por ciento, aunque el número de programaciones es diferente. En las dos áreas, se observa que en objetivos, es la categoría de conocimiento (35'4 por ciento) la que predomina, y en ítems, es significativo el desplazamiento hacia la categoría de aplicación (49'7 por ciento). Las categorías de análisis, síntesis y evaluación se sitúan alrededor del 13 por ciento. Sería eficaz que todos los profesores recibieran después de cada clase una retro-información de sus alumnos, es decir, como ha sido esta percibida por los alumnos. De esta forma acopiarían probablemente sugerencias extraordinarias y variadas sobre el modo de presentar su clase y sobre los puntos oscuros, las dificultades de comprensión que contribuyen a hacer ciencia pedagógica.
Resumo:
Realizar un análisis conceptual del modelo Pedagogía por Objetivos, del papel a desarrollar por los objetivos, en tanto que guías de acción. Recoger en el discurso teleológico una panorámica histórica de la educación unida a ideales y fines desde sus primeras manifestaciones escritas. Estudiar cómo el paradigma conductista propone la descripción y/o explicación de los fenómenos educativos. Libros y artículos sobre la Pedagogía por objetivos y el paradigma conductual en el que se basa. Estudio histórico que analiza conceptualmente la Pedagogía por Objetivos. Su procedimiento a seguir fue analizar la historia contextual en la que nace ese movimiento, los motivos que justifican el hecho de que el concepto de objetivo se convierta en una pieza clave de los análisis pedagógicos, estudio de los contextos en los que el término y su definición es transportado al campo de la pedagogía, las consecuencias de que el pensamiento pedagógico se polarice en ese concepto, los límites teóricos de su utilidad, los acontecimientos y fenómenos pedagógicos que pueden soportar con utilidad teórica el modelo. La técnica de análisis utilizada es el análisis conceptual. Se ha pasado de los fines a los objetivos de la educación, de la acción educativa a unos objetivos en la educación. Se ha superado el modelo de Pedagogía por Objetivos, intentando situar a éstos dentro de una concepción global que trascienda la noción de comportamiento, de perspectiva disciplinaria, de mensurabilidad. Se ha propuesto un modelo para la acción educativa donde los objetivos sean la guía de los procesos de acción. Los logros que pueden ser atribuidos a un sujeto como resultado del proceso educativo son cualitativamente ilimitados. No puede confundirse objetivo con resultado. No puede formularse en términos de objetivos operativos todo lo que nos proponemos que consiga el alumno. Hay que distinguir entre dos opciones de programación: una basada en taxonomías y otra basada en estrategias y secuencias de acción. Esta última permite flexibilizar el proceso educativo. Las secuencias de acción deben estar guiadas por unos objetivos-dirección.