259 resultados para Sus domesticus


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las fuentes de datos existentes en las Comunidades Autónomas sobre la cantidad y calidad de los servicios dirigidos a atender a los niños y niñas de 0 a 3 años durante la jornada laboral de sus progenitores, diseñar un sistema de recogida periódica de información por parte de las Comunidades Autónomas, susceptible de ser tratada a escala estatal y proporcionar los datos sobre el número de centros y de plazas, así como sobre los horarios, de la oferta pública en todo el territorio estatal. Se ha trabajado en dos procesos metodológicos diferentes aunque complementarios y coordinados: información cuantitativa e información cualitativa. El proceso metodológico para la recogida de datos cuantitativos consistió en la valoración de los datos disponibles en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y en el Ministerio de Educación y Ciencia, en la constitución de una comisión de trabajo de infancia con los representantes de las Comunidades Autónomas, en un acuerdo sobre la metodología y el calendario de trabajo, se envió una solicitud de información, se hizo un seguimiento de los procesos de cumplimentación de la información, se trató la informaciós estadísticamente y se analizaron los datos. El proceso de recogida de información cualitativa fue a través de una entrevista con un guión semiestructurado y abierto con informantes cualificados. El proceso seguido fue: constitución del equipo de investigación, diseño de la metodología y el guión para realizar entrevistas, selección de las personas a entrevistar, realización de las entrevistas y análisis de las información. Los centros y plazas ofertadas para este tramo de edad es completamente insatisfactorio para cubrir las necesidades de las familias en la mayoría de las ciudades españolas. Las diferencias entre las Comunidades Autónomas son desproporcionadas. En la mayoría de las Comunidades la oferta privada es superior a la pública en cuanto al número de centros, con respecto al número de plazas, la falta de información no permite una conclusión categórica. Se constata que la oferta pública mayoritaria es municipal en todas las Comunidades Autónomas. En la mayoría de las Comunidades Autónomas no se dispone de datos del nivel de calidad de estos servicios. En la mayoría de los casos se desconocen los horarios de la oferta, este hecho dificulta comprobar si la oferta contribuye a hacer compatibles las necesidades laborales y familiares. Se constata una gran dificultad en la mayoría de las Comunidades Autónomas para conocer el coste de una plaza. Existe una gran dificultad para obtener datos fiables sobre el tema estudiado que permitan establecer comparaciones entre las Comunidades Autónomas. El nivel de oferta registrada en el conjunto del país es de 20,7 por ciento, oferta que dista mucho de las necesidades de nuestra sociedad y que se debería incrementar en 30 puntos porcentuales. En la mayoría de las Comunidades Autónomas se han venido aplicando los criterios establecidos en el Decreto 1004 de desarrollo de la LOGSE, se detecta un alto nivel de homogeneidad entre las Comunidades Autónomas en el número de niños y niñas por grupo y educador y en las condiciones o requisitos mínimos de los espacios y existe un alto nivel de heterogeneidad en el cumplimiento del mismo Decreto en cuanto a la exigencia sobre la formación del personal educador, existe una gran desinformación sobre el cumplimiento de los mínimos de calidad del sector privado. La información obtenida sobre los horarios es escasa y desigual. Existe un laberinto burocrático de la normativa en el sector hay una escasa coherencia tanto a nivel estatal como dentro de cada Comunidad Autónoma. En base a la realidad recopilada en el informe, se considera fundamental establecer un plan de trabajo entre los Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales, el Ministerio de Educación y Ciencia y las Consejerías o Departamentos de las Comunidades Autónomas y una red informática que permita conocer la realidad sobre la atención a la primera infancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilaci??n de informaci??n sobre las tradiciones culturales de la Campi??a Sur extreme??a, por medio de la transmisi??n oral. Teniendo como punto de partida esta informaci??n se han elaborado materiales did??cticos basados en hechos pr??cticos. Los objetivos del trabajo son: profundizar en el conocimiento de la cultura extreme??a, desarrollar mediante el conocimiento de las tradiciones actitudes de respeto, compa??erismo y solidaridad, y analizar aspectos monogr??ficos de la vida en el pasado (historia de la gastronom??a, historia de los juegos, cancioneros).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo en el que se muestran algunos servicios que Internet proporciona para el aprendizaje y la docencia. Incluye un curso básico de Internet, con herramientas para entorno Windows y Linex, para que tanto el profesorado como el alumnado adquieran los conocimientos y herramientas básicas para poder utilizar estos recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La publicación se completa con ejemplos de páginas web y aplicaciones educativas en centros docentes utilizando los recursos de Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colaborador César Gregorio Pérez para el apartado de Netmeeting

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de tradiciones, leyendas e historias de Extremadura a través de las esculturas y columnas conmemorativas que se encuentran en la región. Los objetivos del trabajo son: conocer la historia extremeña con objetividad, comprender la evolución de la historia extremeña, formar ciudadanos con criterios, con capacidad de entrega y con una fuerte experiencia en aprendizaje social, desarrollar actitudes de respeto hacia los demás y conocer personajes que conforman la Historia de Extremadura acercándose a ella desde la Geografía, la Historia, la Biografía y la Iconografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los niveles de expresi??n y comprensi??n del lenguaje, con objeto de prever las posibles alteraciones, tratando a su vez de favorecer un buen aprendizaje escolar y un correcto desarrollo del ni??o en su socializaci??n e interacci??n social. Alumnos del ciclo inicial de EGB del Ayuntamiento de O Carballi??o. Test de Habilidades Psicoling????sticas de Illinois. ??ndices de centralizaci??n y de dispersi??n de variables, an??lisis factorial, an??lisis de varianza y an??lisis de regresi??n m??ltiple. Realizada una aproximaci??n te??rico-descriptiva sobre la problem??tica del lenguaje en el contexto escolar, se desarrolla a continuaci??n un dise??o experimental para detectar las alteraciones psicoling????sticas. Se puede apreciar en qu?? medida cada una de las distintas variables independientes afectan a las dimensiones del ITPA. As?? podemos distinguir aquellas variables consideradas como negativas en el desarrollo del lenguaje con las consiguientes repercusiones en el proceso educativo formal y c??mo incrementan las posibilidades de fracaso escolar. Los datos obtenidos se??alan la necesidad de fomentar programas de prevenci??n en las zonas rurales social y economicamente bajas para asegur el desarrollo adecuado del lenguaje y evitar repercusiones negativas en las tareas curriculares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las aportaciones de Secadas sobre el juego y su papel en el desarrollo para centrarse al final en las consecuencias educativas que derivan del juego, tratando de captar la importancia que el mismo tiene en la educación. A pesar de la importancia que tanto la Pedagogía como la Psicología otorgan al tema, serios obstáculos dificultan la investigación, entre otros la resistencia del tema a un tratamiento experimental, existiendo una interferencia entre la vertiente empírica y la vertiente teórica que no se acaba de dilucidar convenientemente. El autor recoge tres aspectos de las publicaciones recientes que evaluan la obtención hoy en día de una noción más equilibrada y objetiva del papel que desempeña el juego en el desarrollo del sujeto. Los recientes progresos en Sociobiología, Ecología y desarrollo del ciclo vital proporcionan una nueva perspectiva en la comprensión del juego humano y de su significado en el plano educativo. Los estudios antropológicos sobre el juego aportan luz a las recientes concepciones en este tema. La existencia de numerosas investigaciones empíricas sobre el juego infantil: estudios observacionales del juego durante los inicios del desarrollo, estuios experimentales sobre la importancia del juego en comparación con experiencias no lúdicas, estudios sobre las condiciones en que los diversos tipos de juegos se dan con más probabilidad. Otra fase del trabajo profundiza en la hipótesis de supresión de Secadas sobre el juego, en un intento de ver la continuidad con otros estudios y esas consecuencias educativas que subyacen a su teoría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los diarios de los alumnos en prácticas de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. Dos fases, una la propuesta de realización de los diarios y otra el análisis e interpretación de los mismos. Diarios. Metodología de tipo descriptiva-hermenéutica. A través de este estudio se pretendía conocer las vivencias de los futuros profesores. Para ello se solicita incluir en la memoria de prácticas la realización de un diario en el que se relaten los aspectos más relevantes de su actividad: la realidad del aula, los problemas prácticos que se les presentan y sus necesidades formativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las transformaciones operadas en los escenarios pol??ticos, econ??micos y socioeducativos durante las ??ltimas d??cadas y la incidencia de estos cambios en las inevitables relaciones existentes entre econom??a y pol??tica educativa. Muestra como emergen nuevas estrategias frente a la regulaci??n social del poder en educaci??n y c??mo se materializan estas innovaciones en forma de amenazas y oportunidades para la articulaci??n de nuevos procesos de decisi??n y m??todos de administraci??n educativa estrechamene vinculados al paradigma de autonom??a..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una primera aproximación a los componentes y el lenguaje del tebeo, un 'género literario' donde la imagen y la palabra se encuentran. Se ofrece una definición y una descripción de los diferentes tipos de viñetas, bocadillos y didascalias. Se analiza el lenguaje del tebeo; por un lado, los códigos no verbales que se emplean: los movimientos, los gestos, el montaje, el ritmo y los ideogramas; y por otro, el lenguaje verbal que tiene un vocabulario particular donde abundan las onomatopeyas y una tipografía que simula el trazo a mano alzada. El tebeo ha establecido un tipo de lenguaje mixto con infinidad de estereotipos y convenciones que comparten autor y lector.