305 resultados para Roland Barthes. Literatura y poder


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija). Incluye anexos con la relación de los laberintos analizados. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aboga por la enseñanza unida de la literatura y la lengua, pues la mejor forma de conocer el propio idioma es a través de sus textos literarios clásicos, antiguos o modernos, de autores consagrados, graduando la dificultad de los textos a la edad de los niños. Con ello se persigue que dichos textos sean la base para el aprendizaje y perfeccionamiento de la lectura y del lenguaje. También, se orienta sobre la utilización de ejercicios de recitación y memorización de fragmentos poéticos, de dramatización, ejercicios de composición y, para el segundo ciclo del período elemental, la iniciación en ejercicios de comentario de textos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de que la función del profesor de Lengua y Literatura es conseguir que la mayoría de sus alumnos llegue a expresarse correctamente y descubrir en algunos de ellos sus facultades literarias. Para potenciar la facultad de expresión es necesario desarrollar en sus alumnos las cualidades de observar y estimar el mundo en que viven y su entorno; lectura poniéndolos en contacto con las obras maestras de la literatura y despertar el gusto por la lectura; ampliar y perfeccionar el vocabulario tratando siempre de enriquecerlo. Esta facultad de expresión, creatividad y destrezas verbales hay que practicarlas con ejercicios de composición que pueden estimularse con certámenes literarios, periódicos murales, guiones para títeres, entrevistas reportajes, crítica literaria y deportiva, etc. en el último curso de EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la importancia de la entrevista en la orientación escolar como instrumento de comunicación entre el tutor, los padres y los alumnos. Se distinguen cuatro tipos de entrevistas: la que sirve para contactar, tomar datos y planificar las actividades futuras; la entrevista-diagnóstico para aclarar la realidad de alguna situación; la entrevista periódica para que el alumno tenga ocasión de sincerarse y poder hacer conjuntamente una evaluación del rendimiento o de situaciones especiales ; la entrevista terapéutica para casos donde hay que encauzar, curar, de acuerdo a sus medios. Se siguen las teorías psicopedagógicas de Williamson, Ellis y Rogers para clasificar los tipos de consejos; directivos, persuasivos, explicativos, y determinar las cualidades específicas del consejero. Para finalizar se dan unas normas practicas para las entrevistas con los alumnos , con los padres y de cuales deberían ser las habilidades de un tutor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la inauguración del 'Instituto Torres Quevedo' de componente técnico y adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se describen minuciosamente las características del Instituto y sus dependencias. Este centro se creó con el fin de realizar una labor investigadora y su transformación industrial en el sentido de crear los aparatos científicos y poder dotar de esta forma a las Universidades y demás centros docentes y de investigación españoles. Se analizan las características arquitectónicas de este edificio, que constaba de dos cuerpos de edificios con cuatro plantas y cada uno de sus laboratorios y/o talleres. En el Instituto, se encargaban de la fabricación de prototipos de aparatos científicos o aplicaciones técnicas que pudieran necesitar las Universidades; la realización de toda clase de aparatos para aplicaciones científicas que fueran ideados por los investigadores de otros Centros o Institutos del C.S.I.C. y de la fabricación de prototipos de aparatos necesarios para el desarrollo de la industria nacional. Constaba de varios departamentos: Departamento de Física General, Departamento de Radioelectricidad, Departamento de Mecánica, Departamento de Óptica, Departamento Comercial y Secretaría General. Contaba con más de cuarenta laboratorios acondicionados con las instalaciones necesarias para realizar el cometido para el que estuvieran destinados. Poseía un puesto de transformación y una sala de máquinas que proveían de la energía necesaria a los laboratorios para que estos pudieran funcionar con normalidad. Los instalaciones más destacadas eran: el 'Taller mecánico', 'Taller de Óptica', 'Taller de Electricidad', la 'Sala de Proyectos y Delineación', y la 'Sala de coloquios'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis de la Universidad de Estrasburgo y de sus instituciones complementarias. En primer lugar, se realiza un repaso histórico de la Universidad desde sus orígenes, los cuáles se remontan hacia el siglo XVI. Son varias las Facultades que integran la Universidad: Teología Católica, Teología Protestantes, Derecho, Medicina, Ciencias, Letras, Farmacia, el Instituto Dental, la Escuela Nacional Superior de Química y el Instituto de Estudios Políticos, la Escuela Nacional de Ingeniería, el Instituto de Enseñanza Comercial Superior, la Escuela Regional de Arquitectura, la Escuela Superior de Química, la Escuela Superior de Hilado, el Conservatorio de Música y el Centro Dramático. De la Universidad también dependía La Biblioteca Nacional y Universitaria de Estrasburgo, que se constituía como la mayor de Francia. Poseía la mayor colección de libros y publicaciones periódicas en lengua alemana. La Universidad de Estrasburgo gestionaba la edición de obras tan importantes como el Bureau Universitaire de Statistiques et de Documentation Scolaire et Professionnelles (B.U.S.) y ayudas variadas dirigidas al estudiante en concepto de becas. En sus instalaciones también se gestionaban actividades religiosas, culturales y deportivas; así como varios Colegios Mayores que se circunscribían a ella. La Universidad de Estrasburgo también destacaba por sus cursos de verano y por las conferencias tan importantes que se pronunciaban en sus instalaciones, sobre lengua, literatura y civilización francesa, entre otros temas. Por último se comenta el interés que despierta la Universidad de Estrasburgo en el mundo, su gestión, su administración así como los estudios que ofrece, de alto interés para los intelectuales europeos de la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las pruebas de grado de Lengua española que se realizan en los Institutos de Enseñanza Media. Para el examen, se establece que los alumnos deberán realizar un análisis ortográfico, de léxico, gramatical, métrico y dar alguna noticia literaria del género. Se excluyen preguntas de Historia de la Literatura no vinculadas de modo directo al esclarecimiento del texto en sí mismo. Se comenta la inminente publicación de la 'Guía Didáctica de la Lengua y Literatura', que orientaría la Explicación de Textos, lo que se debía considerar Historia de la Literatura y la Composición Literaria, en la que los temas que se ofrecen como ejemplos, se iban desarrollando gradualmente a lo largo del Bachillerato. Con el cambio de los exámenes de Lengua y Literatura se pretendía un avance en el aspecto metodológico a favor de la Enseñanza Media y se perseguía el hacerlo extensible al resto de las asignaturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No consta centro realizador. Premios a la Innovación Educativa, 1993-94

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material presentado en la convocatoria de Premios Educación y Sociedad del CIDE 1995, en la modalidad de material no editado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo Mención Honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo Tercer Premio en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003