555 resultados para Linguagem oral e escrita
Resumo:
Se pretende introducir en el currículum de cada ciclo, actividades que motiven y mejoren la técnica lectora, dado el nivel no satisfactorio de lectura de los alumnos. Los objetivos serán: que el alumno comprenda y produzca mensajes orales y escritos en castellano, que se acerque a los libros de forma placentera, que se acostumbre a visitar y utilizar la biblioteca, y conseguir mejorar la fluidez de lectura, la agilidad visual y la entonación. Las actividades se basarán en técnicas de agilidad lectora, juegos de pistas y mensajes, libro-fórum, creación de cómics y diálogos, e invención de final de cuentos y novelas. Se detallan los contenidos que se desarrollarán, la metodología, temporalización, planificación de recursos y evaluación del proyecto..
Resumo:
Se trata de una serie de experiencias didácticas a partir de una emisora de radio. El objetivo es que sirva de medio de comunicación entre los miembros de la Comunidad Escolar, cubriendo aspectos curriculares y de motivación. Los contenidos contemplan estrategias de expresión y comprensión oral y escrita y técnicas de recogida de datos, entre otros aspectos. Las experiencias se realizan en varios grupos, coordinados por un profesor, y el trabajo consiste en elaborar y emitir programas de temática diversa durante el horario escolar de tarde y los recreos. Los materiales utilizados son los propios de una emisora de radio, con una sala de locución y otra de control. La evaluación a pesar de los problemas de coordinación y participación, es positiva, cumpliendo la mayoría de los objetivos previos. Una de las claves es la implicación activa del equipo directivo..
Resumo:
Mediante este proyecto denominado Atlántida, se pretende mejorar la comunicación oral, visual y auditiva para fomentar la buena utilización del lenguaje. Los objetivos son facilitar la comprensión e interpretación de textos en castellano, utilizar dicho idioma para intercambiar ideas y expresarlas correctamente, de forma oral y escrita, valorar los recursos lingüísticos, desarrollar la sensibilidad estética para disfrutar de la lectura y la escritura, reconocer y analizar los medios de comunicación y saber utilizar el cuerpo como medio de expresión. La metodología se basa en actividades de animación a la lectura, talleres de teatro, radios escolares, recopilación de fábulas, laboratorios, creación de periódicos e introducción a técnicas de fotografía. La valoración es positiva por la implicación general de alumnos y profesores, y por la ayuda a la formación del profesorado. Se incluyen fotos y diverso material realizado por los alumnos..
Resumo:
Se trata de recuperar la tradición oral representada por el cuento y de ponerla a disposición de los alumnos-as. Los objetivos principales son comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, conocer el patrimonio cultural ayudando a conservarlo y respetar la diversidad lingüística y cultural. La metodología se basa en actividades periódicas como la hora del cuento, donde participan en la narración niños y niñas; sesiones de creación de cuentos, carteles y tarjetas navideñas; Semana del Libro, etc. En la evaluación se tiene en cuenta la valoración del claustro, la participación de las familias y el material elaborado. La valoración es positiva por la implicación de profesores, alumnado y familias, así como la de los servicios sociales del Ayuntamiento de la zona..
Resumo:
Se realiza este proyecto con motivo de dar una nueva dimensión a la enseñanza del Inglés. El objetivo principal es motivar al alumnado en la comprensión y producción oral y escrita de la lengua inglesa, mediante recursos didácticos nuevos como son las técnicas de doblaje y karaoke. Además se intenta que los alumnos-as desarrollen sus capacidades y valores transversales, favoreciendo las actitudes abiertas y críticas y consoliden los valores adquiridos. La metodología se basa en la elección de escenas de películas en V.O en inglés y con subtítulos en el mismo idioma, acompañado todo ello con glosarios de vocabulario por escenas. A partir de aquí se realizan actividades de doblaje, fijándose en el movimiento de los labios; ejercicios para completar textos; familiarización con giros gramaticales; pronunciación y entonación. También se desarrollan actividades de karaoke con villancicos y canciones en inglés. La valoración es positiva a pesar de tener ciertos problemas con el material. Se incluye parte de los materiales utilizados en la experiencia..
Resumo:
La experiencia consiste en la elaboración de una programación de itinerarios de viajes basados en la literatura de autores españoles, concretamente 'Viaje a La Alcarria', para ser utilizados como fuente de recursos didácticos adaptados al Diseño Curricular del Centro. Los objetivos son: saber viajar, observar, interpretar, analizar e interrelacionar la información recogida; comprender que los libros son una fuente inagotable de conocimientos y experiencias extraidas de la realidad y aprender a manejar fuentes de información (libros, mapas, enciclopedias, periódicos, etc.). La metodología global del trabajo es empírica, orientada a lograr un aprendizaje significativo. Se basa en la supresión del libro de texto y en la utilización de obras de lectura básica. Las fases del proyecto son: lectura y comentario sobre el libro seleccionado, salidas en autocar a las zonas de interés, que previamente se han seleccionado y sobre las que se han trazado los itinerarios (histórico-artístico y medioambiental) y, por último, elaboración de una memoria por parte de los alumnos. La evaluación consta de una puesta en común del trabajo de cada equipo y de un debate donde los propios alumnos dan a conocer sus logros y lagunas..
Resumo:
Se trata de aplicar la tecnología multimedia en el aprendizaje de Inglés y Francés. Los objetivos son extraer información de textos orales y escritos de diferentes fuentes; reproducir de forma lógica mensajes contextualizados; y elaborar estrategias de comprensión y comunicación oral y escrita. La metodología se basa en la realización de actividades mediante CD-ROM como el aprendizaje de vocabulario, diálogos individualizados mediante sistemas de reconocimiento de voz, juegos, tests y ejercicios con gráficos, procesadores de textos, gestión de archivos etc. En la evaluación se deja elegir al alumno el modelo de ejercicio que mejor se adapta a su progreso. La implicación de la comunidad educativa es positiva por la participación y consecución de los objetivos propuestos, así como por haber generado en los alumnos un interés por el aprendizaje interactivo..
Resumo:
Semana de la Naturaleza que desarrolla distintos talleres que familiarizan al alumnado con el medio natural, concienciándole de la necesidad de su defensa y conservación. Pretende poner al alumnado en contacto directo con la naturaleza; observar la flora y fauna de la zona; reforzar los hábitos de autonomía, comportamientos sociales y trabajo; fomentar hábitos de respeto a la naturaleza, estimular la creatividad y sensibilidad de los alumnos y motivar la libre expresión, oral y escrita, de las impresiones recibidas. Desarrolla cinco talleres: ambiental, estudio del pueblo, juegos, creatividad y astronomía. Se desarrolla en el albergue Álvaro Iglesias de Navacerrada y Mar i Vent de Piles (Valencia).
Resumo:
Propone la recuperación y acercamiento de los juegos, canciones, bailes y tradiciones populares a la escuela como medio de expresión, comunicación y relación entre todos los miembros de la comunidad. Los objetivos son: recoger información oral y escrita sobre las tradiciones y el saber popular, recoger y ordenar material para la presentación del trabajo, implicar a las familias en la formación de sus hijos y conocer algunas características culturales propias de la comunidad a la que pertenecen manifestando una actitud de respeto. Trabaja las áreas de Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura y Conocimiento del Medio. De las actividades destacan: recopilaciones de oficios perdidos, enseres y utensilios de nuestros abuelos y juegos y bailes populares. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos, de consolidación de actitudes responsables en el alumnado, los materiales elaborados y la documentación recopilada; a partir de listas de control, observación directa, registro de actividades y participantes, puesta en común y revisión de trabajos.
Resumo:
La experiencia introduce los medios de comunicación audiovisual en el centro mediante la creación de una emisora de radio. Tiene como objetivo general lograr una correcta utilización del lenguaje oral y escrito. El alumnado se organiza en grupos de trabajo y se encarga de realizar los guiones de los programas radiofónicos. Éstos pueden ser debates, coloquios o entrevistas a personajes relacionados con la Comunidad escolar. También se elaboran cuñas publicitarias de productos imaginarios. La evaluación se hace al final de la experiencia y la realiza el profesor de la Comisión de radio..
Resumo:
Pretende mejorar la comunicación oral, visual y auditiva en todos los aspectos relacionados con la expresión y comprensión oral y escrita. Los objetivos son: comprender textos en castellano, interpretarlos con actitud crítica y aplicarlos a situaciones de aprendizaje, utilizar el castellano para intercambiar ideas, experiencias, sentimientos, opiniones, etc.; expresarse convenientemente tanto de forma oral como por escrito; utilizar y valorar los recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos; desarrollar la sensibilidad estética y creativa; disfrutar de la lectura y escritura; y reconocer y analizar los medios de comunicación. Las actividades se agrupan en: animación a la lectura, periódico escolar, vídeo-forum, teatro, fotografía y cursos escolares. Evalúa el grado de participación, colaboración, convivencia de la comunidad educativa, integración del alumnado con problemas, y valoración de las actividades a través de encuestas, conversaciones y autoevaluación. Incluye material elaborado por los alumnos.
Resumo:
Pretende que el alumnado de integración o con problemas de aprendizaje consiga el dominio elemental de las áreas instrumentales por medio de actividades fundamentalemente manipulativas. Los objetivos son: desarrollar capacidades manipulativas, psicomotoras, intelectuales y afectivas, fomentar la creatividad, potenciar la autoestima, desarrollar y fomentar la expresión oral y escrita, recuperar las áreas instrumentales básicas, favorecer la inserción laboral por medio de la orientación personal y vocacional y realizar adaptaciones que faciliten la compensación y la atención a la diversidad. Las actividades se desarrollan en : huerto escolar, taller de radio y mundo de la imagen, taller de carpintería y electricidad y taller de pequeñas reparaciones y mantenimiento. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a través del debate y la reflexión conjunta.
Resumo:
Amplía la experiencia del curso 1995-96 de aplicación de programas multimedia al aprendizaje interactivo de la lengua extranjera y elabora éstas herramientas informáticas. Trabaja las cuatro destrezas básicas para la comprensión y expresión oral y escrita. El diseño se realiza en el ordenador pasando luego a soportes físicos (plástico, madera, cartón, fichas plastificadas, etc.) que permitan su manejo como recursos complementarios incluidos en unidades didácticas. Incluye el borrador de varios juegos : familias de vocabulario, dominó, parejas sorprendentes y tiras cómicas. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de un seguimiento individualizado de los progresos de cada alumno, el material elaborado y la implicación de los grupos en el proyecto.
Resumo:
Se pretende fomentar el hábito de la lectura en sectores de población con carencias económicas y culturales, a través de la promoción del uso de las bibliotecas y la preparación del profesorado en nuevas técnicas y metodologías. Los objetivos son, desarrollar destrezas de expresión y comprensión que faciliten el aprendizaje de las distintas áreas, potenciar el gusto por la lectura, e impulsar la creatividad y la capacidad crítica. El plan de trabajo se articula en torno a cinco bloques, relacionados con la lectura, creación literaria, expresión oral, organización de actividades y uso de la biblioteca. La evaluación es trimestral, y en ella intervienen profesores y alumnos que valoran el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Incluye en anexos la programación de distintos talleres