633 resultados para Calidad de la educación superior -- Investigaciones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado y calidad de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio sobre 'Educación nacional en democracia: políticas y resultados a partir de 1958', desarrollado en la Unidad de Investigaciones de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, se analiza la intervención de las fuerzas históricas que han propiciado la expansión o contracción de la iniciativa pública en el sistema escolar de este país, desde la perspectiva actual de una larga crisis económica y social que favorece la disminución de la contribución del estado a los gastos en educación. También, se examinan las consecuencias negativas de esta pérdida efectiva de participación estatal en el objetivo de mejorar la calidad del servicio educativo en Venezuela, tras varias décadas de democratización y extensión masiva de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un conocimiento en torno a la relación e implicaciones científicas y axiológicas derivadas de poner en marcha una medición pedagógica en la educación superior que pretende ser coherente con un referente filosófico específico. Estudiantes de la Universidad Católica de Manizares de la Facultad de Arquitectura, urbanismo y construcción y de la Facultad de Educación. Confección, análisis y evaluación de unidades didácticas en la Unidad de Producción de conocimiento (UDPROCO). Cuestionarios, entrevistas. Evaluación cualitativa del proceso, autoevaluación de los estudiantes. Comprender de manera objetiva diferentes situaciones llegándose a cuestionar la práctica educativa con nuevos planteamientos. Así el maestro como ser político social y espiritual formador del espíritu religioso, filosófico y humanista. La problemática educativa abordada de manera interdisciplinar y holística. Con intercambio de saberes, confianza en sí mismos y desarrollando el espíritu reflexivo. Apropiación del saber específico de la especialización, relacionada con la investigación. Acercamiento entre docentes y estudiantes. Conciencia de cambio propiciando la creatividad, responsabilidad en los sujetos de la educación, atención personal al estudiante con parámetros humanizantes y personalizantes. Encontrar sentido a la vocación de ser maestro y trascender en la función de los estudiantes. La Planificación es la base para optimizar el trabajo educativo. Posibilidad de aplicar los conocimientos como especialistas en educación permanente. Sensibilización frente a la calidad de la educación y a la humanización. Los procesos evolutivos de desarrollo a nivel de estructuras de pensamiento han ido alcanzado niveles progresivos de complejidad. La capacidad de buscar, encontrar y descubrir canales comunicantes entre los diferentes campos del saber, ha crecido y se ha hecho visible en los procesos de indagación teórica y en los de aplicación social del conocimiento. El sentido de espiritualidad creció orientado a la luz de la filosofía humano-cristiana. Visión real y teórica multidimensional holística sistemática multirrelacional e interdisciplinar. Los procesos curriculares, asumen una postura epistémica, crítica, histórica y cultural. Reflexión por parte de estudiantes y docentes sobre sus procesos de aprendizaje. Avance en la capacidad de orientar la acción y la intervención desde principios éticos universales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los días 19 y 20 de mayo de 2008 se celebró en el auditorio 'Principe Felipe' de Oviedo el Primer Encuentro por la Educación, organizado por la Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica de la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias. En el mismo se abordaron los siguientes ámbitos temáticos: Escuela Abierta; Acogida y cooperación; Orientación Educativa; y Participación y convivencia. En los 12 capítulos de este DVD se recogen los actos de presentación, ponencias, comunicaciones, mesas redondas y conclusiones del mismo, así como la actuación del Grupo de cuerda del Conservatorio Superior de Oviedo y el concierto de la Orquesta de Cámara de Siero, actividades que se desarrollaron dentro de este congreso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de la monografía 'La gestió de la qualitat educativa' (La gestión de la calidad educativa)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar las acciones más significativas que el sistema educativo mejicano ha desarrollado a lo largo de la historia para impulsar la educación básica. Describir acciones que han orientado el desarrollo de la educación básica en el estado de Nuevo León, Méjico. Situar orientaciones relevantes que definen las tendencias de cambio, reforma e innovación educativo en el mundo contemporáneo. Analizar la actitud de docentes y de personal en funciones directivas que trabajen en escuelas de educación básica, con respecto al compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad. El trabajo está dividido en dos partes. La primera incluirá el marco teórico y de referencia, que permite aproximarse a la realidad del contexto en el que se ubica. La segunda parte del trabajo incluye el marco aplicado en el que se pretende analizar cómo han repercutido en el ámbito del Gobierno Federal, los últimos cambios en la educación básica y cómo se piensa en torno a las acciones que repercuten en la práctica diaria. REPECCED y escala ALPHA. Discursos del Presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) en los que haya hecho referencia a la educación básica. Hojas de Ruta y SPSS. Se han utilizado escalas de valor y de actitud. El personal que no conoce alguna experiencia de integración se inclina mayormente por la opinión de que los agrupamientos de aula deben basarse fundamentalmente en el criterio de capacidad cognitiva. Los docentes que trabajan en escuelas urbanas se muestran más en desacuerdo en que los agrupamientos de aula se basen fundamentalmente en el criterio de origen social. Los que trabajan en escuelas rurales y suburbanas consideran con mayor frecuencia que las niñas son más ordenadas que los niños. El personal que tiene formación para el tratamiento de estudiantes con NEE se muestra más de acuerdo en que los estudiantes con discapacidades leves deben estar en clases ordinarias. El éxito de la reforma hasta la fecha se debe a los siguientes factores: los recursos invertidos no se disminuyeron a pesar de la crisis económica que vivió Méjico en 1994. Se establecieron acciones para garantizar educación básica para todas las personas. Existió un interés compartido por apoyarla. La escuela debe propiciar el respeto a la diversidad aprovechándose de las diferencias para favorecer el aprendizaje, sin distinción en forma negativa y buscando estrategias que favorezcan la educación de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación