457 resultados para transferencia
Resumo:
Se estructura en los siguientes apartados: I. Aspectos metodológicos. II. El control y la evaluación de los conocimientos de los estudiantes. III. Incidencia de la integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior y de la implantación del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se identifican los principales problemas que aparecen en la enseñanza de la historia. El primero afecta a la transmisión del conocimiento entre profesor y alumno. La comunidad de historiadores, tras discusiones y debates, construyen un discurso científico solo apto para especialistas para a continuación reescribirlo en un discurso para principiantes. Otro problema, este específico de la enseñanza de la historia, es que la historia es producida también por multitud de agentes sociales a través de diferentes prácticas, como son celebraciones, ceremonias, monumentos, símbolos, novelas, canciones, etc. Esta historia no es científica. En las sociedades del siglo XXI diversos actores pueden intentar actuar intencionadamente sobre la historia. Uno de los más importantes es el Estado, que crea su historia oficial y la difunde, entre otros medios, a través de la enseñanza en la escuela. Así el profesor de historia se convierte en un instrumento de propagación del relato de los orígenes que el poder institucional quiere difundir en todo el mundo.
Resumo:
Reflexión sobre la transmisión del conocimiento en los vídeos, documentales, cursos y conferencias que el Grup de Recerca i d'Estudis Sociojurídics lleva a cabo desde los años 90 del siglo XX. Los puntos básicos de su trabajo son: 1 Estudio sobre una determinada realidad social; 2 Etnografía, contacto directo con personas, situaciones, problemas; 3 Elaboración del guión; 4 Fases de preproducción, producción y post-producción; 5 Uso de del documento por parte del colectivo afectado o del público más general; 6 Obtención de datos del feedback.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El proyecto intenta, a partir de un enfoque comunicativo, unir enseñanza de idiomas y tecnología, la segunda como aplicación coherente de las ventajas del ordenador para este tipo de enseñanza. Pretende además, despertar el interés del alumno por el uso del ordenador y desarrollar en él destrezas operativas y manipulativas respecto de éste como instrumento de trabajo. Otro de los objetivos era mejorar las destrezas comunicativas y secuenciar la adquisición de otras destrezas de lecto-escritura acercando el proceso de adquisición de la L2 al de la L1 (lengua materna). A comienzos del curso 93-94 se comenzó la progresiva integración del CALL dentro del programa de Inglés del curso con una dedicación de una o dos horas semanales de las cinco dedicadas al idioma. Se llevó a cabo en la sala de ordenadores del centro a la que acudían en grupos de 22 personas y 2 alumnos por ordenador. Se aplicó a un total de 200 alumnos de quinto, sexto,séptimo, octavo y primero de BUP que ya conocían la metodología desde su incorporación al centro y a otros grupos especiales de preparación de los exámenes Cambridge. Se seleccionaron 11 temas : People, Inventions and Discoveries, Travelling, Ecology, Animals, Sports, Future, Free Time, Cinema, Music and Nature. Los contenidos seleccionados eran de dos tipos: los que proporcionaban los programas adquiridos, en la mayoría de los casos secuenciados por niveles y por temas, y los que el profesor y los alumnos incorporaban con el editor. Una vez elegido el vocabulario que se consideraba que los alumnos debían trabajar en estos niveles educativos, se procedió a la elaboración de los ejercicios donde se incluían los items seleccionados. Para ello se recogieron 6 actividades tipo, relacionadas con la adquisición de vocabulario y con su evaluación. Estos fueron básicamente: definición, palabras que faltan, ordenar una frase, verdad-mentira, elección múltiple, cloze. Se comprobó que la individualización e interacción de alumnos con el ordenador repercute en la eficacia, y el CALL es especialmente efectivo en el caso de la lecto-escritura, y para la adquisición de vocabulario y la transferencia de vocabulario pasivo a activo. Queda demostrado que el CALL es un medio de enseñanza que debe tener un lugar integrado en el conjunto de recursos didácticos del programa. Se utilizaron los programas: Striptext, Time, Numbers and Prepositions, Reading Exercices, Fast Fingers, Coptone Down, Nought and Crosses, Rank Order, Multitester, Dealing with texts, Comparative and Superlative, First Certificate, Which Word, Anagrams, Alphagrame, Mind Word, Word Order, Vocabulary WordStore.
Resumo:
Parte de la importancia del pensamiento propio de cada edad y sus características diferenciales para, en el marco de la teoría genética de Piaget y aprendizaje significativo de Ausubel, elaborar un diseño de instrucción con el propósito de hacer una práctica educativa científica que mejore el aprendizaje de nuestros alumnos y contribuya a su pleno desarrollo intelectual. Planteamiento de partida: la elaboración didáctica en torno a la idea formas de vida con un enfoque histórico-antropológico, permitirá al alumno integrar elementos históricos dándoles un significado y distinguir su evolución a lo largo del proceso histórico estudiado. Enseñanza-aprendizaje de la historia en el ciclo superior de EGB. Investigación de tipo teórico-descriptiva con fin prospectivo de aplicación, que utiliza el estudio de casos en el marco de un modelo antropológico o cualitativo. Fases: I. Aproximación formal al diseño de instrucción como modelo conceptual y su estado actual de desarrollo. II. Descripción de las bases teóricas del diseño y del carácter sistémico de su funcionamiento. III. Elaboración didáctica del contenido histórico concentrado en la idea eje formas de vida. IV. Aplicación-validación práctica y extracción de conclusiones. 1. Mejora de la motivación de los alumnos frente a esta área de conocimiento, así como el interés desarrollado por conocer lugares históricos, tradiciones y elementos culturales de su comunidad. 2. Mejora sustancial del rendimiento cognitivo de los alumnos y desarrollo de actitudes positivas, tanto sociales como afectivas. 1. La elaboración didáctica del contenido histórico, concretada en este modelo en la relación conceptual formas de vida, es válida en tanto que facilita la asimilación de un conocimiento histórico significativo y supone un esquema de pensamiento de alto nivel de transferencia. 2. La aproximación histórica al medio es totalmente útil para la enseñanza de la Historia en EGB en tanto que propicia la iniciación al método histórico a través de la confrontación de los alumnos con las huellas dejadas por el pasado. 3. La fundamentación en la Psicología Cognitiva del diseño informa el desarrollo de la intervención pedagógica y permite al profesor interpretar los signos correspondientes a los procesos de aprendizaje del alumno. 4. El hacer educativo que posee carácter de cientificidad, posibilita la formación permanente del docente, en tanto favorece una mejor comprensión de lo educativo y provoca reconceptualizaciones que transforman el propio pensamiento haciendo más amplia, reversible y cargada de significados la propia estructura cognitiva.
Resumo:
A partir de la tesis de que el avance en la zona de desarrollo próximo y la realización de aprendizajes significativos de los alumnos en el aula se produce a través de los hipotéticos mecanismos de cesión y traspaso progresivo de la responsabilidad y el control, y de la construcción progresiva de sistemas de significados compartidos, se pretende encontrar indicadores empíricos de dichos mecanismos. Como hipótesis complementaria, se plantea la irreductibilidad y el paralelismo de ambos procesos. Los datos analizados constituyen una muestra de los obtenidos mediante la grabación durante seis meses de actividades de enseñanza-aprendizaje relativas a una secuencia didáctica sobre el agua, representativas de los objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales que aparecen en el proceso. La información se obtiene a partir de una entrevista inicial con la profesora, del material preparado por la misma antes del inicio de la secuencia didáctica, de la evaluación inicial de los alumnos, del registro audio y vídeo de todas las sesiones de la secuencia didáctica, de una entrevista final con la profesora y de la evaluación final de los alumnos. Los registros audio y vídeo se estructuran en cuatro unidades de análisis: secuencias didácticas, sesiones de trabajo, segmentos de interactividad y mensajes. A los tres primeros se les aplica un nivel de análisis macro que aporta datos sobre la cesión y traspaso en el aprendizaje de una secuencia. Cada sesión está formada por segmentos de actividad definidos por la especificidad del formato instruccional, por las dimensiones de actividad relativas a roles, expectativas y objetivos de sus participantes, y por la especificidad de los materiales. A los mensajes y su configuración, una vez categorizadas las intervenciones de la profesora tras las respuestas de los alumnos, se les aplica un análisis micro para abordar el estudio de la construcción de significados compartidos en la actividad conjunta. 1.- Existencia de indicadores empíricos de los mecanismos objeto del trabajo. 2.- La secuenciación de los formatos en los que la actividad conjunta se organiza durante las sesiones de aprendizaje es el índice más pertinente para evaluar el grado en que se consigue el primero de los mecanismos. Determinados tipos de formatos son los responsables del contexto mental compartido en el que la actividad conjunta tiene lugar, pues permiten realizar la definición inicial a partir de la que se logra la construcción de sistemas de significados compartidos. Ambos procesos se pueden obstaculizar por un traspaso precipitado de las responsabilidades, debido a una falta de explicitación de las metas perseguidas con el aprendizaje y a inadecuadas presuposiciones sobre el nivel de contexto compartido.
Resumo:
Analizar algunos textos platónicos desde las coordenadas interpretativas de la Escuela Filosófica de Tubinga y profundizar en la decisión filosófico-pedagógica de Platón de basar su sistema sólo en la oralidad dialéctica para recuperar así la actualidad de su propuesta educativa. En la primera parte se analizan los textos 'Fedro' y 'Symposio' y la concepción platónica de la escritura. En la segunda, el enlace entre los conceptos de interioridad y exterioridad se utiliza como hilo conductor para analizar los textos 'Carmides' y 'Filebo' y profundizar en la tesis platónica del 'saber como recordar' y en el significado de 'escribir en el alma' para revalorizar la comunicación desde su concepción del 'saber como vida' que explica el sentido genuino del 'filosofar esotérico'. La tercera parte pretende llegar al fundamento de la concepción platónica de la educación como ente suscitador, centrándose en la comunicación y el diálogo y las implicaciones operativas que de aquella se desprenden. Análisis semiológico y estructura del discurso platónico. Platón revaloriza el diálogo como lo más adecuado para interiorizar lo exterior y no concibe el proceso formativo sin una relación personal que supere la mera transmisión de conocimientos y que, utilizando la ironía interrogativa, convierta la educación en una 'invitación'. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Incluye un anexo: Maneja tus contactos
Resumo:
El objetivo de este escrito es tratar de divulgar entre el profesorado del área de lengua y literatura y los miembros de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura algunas nociones básicas sobre las posibilidades de uso que ofrece Internet: correo electrónico, grupos de noticias, transferencia de archivos y World Wide Web (WWW).