462 resultados para test con usuarios
Resumo:
Se describen las acciones de formación de usuarios llevadas a cabo por el Servicio de Apoyo a Docencia de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, cuyo objetivo es la formación de los alumnos y personal de la universidad en competencias informacionales. Se presentan las distintas actividades: sesiones introductorias y especializadas que pueden realizarse de manera presencial o en línea, actividades de libre configuración que son sesiones curriculares y que aportan créditos y tutoriales. Se señalan también las acciones emprendidas por la Biblioteca para dar difusión de los servicios que ofrece.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se trata de un reportaje sobre la visita de un grupo de personas relacionadas con instituciones sociales y universitarias al centro Kofoed´s Skole de Copenhague. El centro está dirigido a personas dispuestas a aprender y que estén en paro, tengan más de 18 años y residan legalmente en Dinamarca. En el artículo, se exponen los principios y la metodología del aprendizaje y se describe el recorrido de la visita.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe la 'I olimpiada en la biblioteca', una actividad de formación de usuarios llevada a cabo en la Biblioteca Municipal de Montilla en Córdoba. La experiencia se realizó tomando a un grupo de veinte voluntarios que eran 'entrenados' en técnicas de búsqueda de información; un día estipulado se realizó la olimpiada formulada en términos de competición, buscando vocablos, localizando novelas, buscando biografías, etc. El garador obtuvo como premio un juego de mesa.
Resumo:
Desde que la reforma educativa reguló las bibliotecas escolares, se han producido numerosos cambios que las han hecho evolucionar hasta llegar a su situación actual. Se expone esta situación prestando especial atención a dos aspectos importantes: la señalización y la formación de usuarios. Se narra la situación concreta de la biblioteca del IES Ramón J. Sender de Fraga (Huesca) y cómo están señalizados los libros en ella. También se presenta el programa de formación de usuarios para llevar a cabo en esta biblioteca. El objetivo del programa de formación de usuarios es enseñar a los alumnos la organización de la biblioteca e iniciarles en los sistemas de búsqueda y recuperación de la información para conseguir que los alumnos vean la lectura como algo cotidiano y al alcance de todos.
Resumo:
Consiste en la elaboración de un test estandarizado como instrumento de evaluación para el área de ciencias experimentales. La iniciativa del proyecto obedece a que no existía un test que abarcara el área de las ciencias experimentales y que estuviese estandarizado en España. Este test puede ser empleado por el propio profesor en el aula, y constituye, además, un método de comparar aprendizajes a otros niveles (enseñanza privada/estatal...) y para poner de manifiesto errores típicos cometidos por los alumnos; para desarrollar estos objetivos, se eligió una muestra representativa de la enseñanza estatal de Madrid. Se describen las muestras correspondientes a los niveles de 2õ y 3õ de BUP e incluye resultados generales del test y conclusiones..
Resumo:
Se describe la segunda fase del proceso para diseñar un test estandarizado comenzado en el curso 1984-85 y continuado en el curso 1987-88. Pretende comparar la preparación obtenida por los estudiantes antes y después de la Reforma de la Enseñanza Media. Los objetivos son: detectar el nivel de acceso a la Enseñanza Media, evaluar la preparación conseguida al final de cada año cursado, establecer la falta de coordinación entre la edad mental del estudiante y el tipo de destreza o conocimiento que se le exige, analizar los errores presentes en elos conocimientos previos, detectar los errores habituales que se adquieren en la Enseñanza Media, y establecer correlaciones entre las características académico-sociales del estudiante y los resultados por él obtenidos. Se diseña un test para el área de ciencias experimentales destinado al segundo curso de bachillerato. Aproximadamente la mitad de los items se refieren a conocimientos y la otra evalúa destrezas. En octubre de 1985 se diseña un pretest de 50 ítems para una muestra de 1231 estudiantes de 18 centros. En junio de 1986 se reduce el número de items a 40, adaptándolo al horario de una clase, para una muestra de 1445 estudiantes de 25 centros. Los resultados se estudian con medias, análisis de correlación y de varianza..
Resumo:
Se trata de una investigación educativa que consiste en diseñar pruebas de evaluación para comparar la preparación del alumnado de BUP con la obtenida por los alumnos del actual sistema LOGSE. Con este material, los profesores del centro pretenden establecer con precisión las carencias de los alumnos y estudiar la relación entre las características sociales de cada uno y los resultados obtenidos. La muestra se compone de un colectivo de 2.000 alumnos que reflejan los rasgos de la población escolar de la Comunidad de Madrid. Se adjunta una parte del material elaborado y listados correspondientes a algunos de los cursos encuestados y los resultados globales de la encuesta. El proyecto se realiza durante dos cursos académicos..
Resumo:
Este proyecto intenta validar los efectos beneficiosos de un programa de aprendizaje apoyado en el efecto priming, para paliar los déficits socioemocionales de niños autistas. Los objetivos son elaborar un programa de enseñanza de habilidades socioemocionales destinado a la integración social de personas con autismo; validación del programa a efectos de aprendizaje de habilidades; generalización a través del ensayo del efecto priming; y elaboración de normas criteriales de éxito del progrma en función de las variables de carácter clínico, neuropsicológico, cognitivo, edad y sexo. Para desarrollarlo, primero se preparan los materiales didácticos y se forma a los profesores. Después se selecciona a los alumnos y se analiza su comportamiento socioeconómico para elaborar la línea base de actuación individual. Por último, se aplica el programa en el aula y luego en situaciones sociales reales. La evaluación se circunscribe a la selección de sujetos según criterios clínicos y a la valoración de los resultados alcanzados con el diseño pre-post test. Para cuantificar las interacciones sociales se acude a la observación natural.
Resumo:
El proyecto pretende probar la eficacia de la Terapia Asistida por Animales, para mejorar los déficits de socialización y comunicación de un grupo de alumnos con autismo. Los objetivos son mejorar las habilidades de comunicación verbal y no verbal; optimizar la socialización en cuanto a comprensión de emociones sobre la interacción con los perros; y disminuir el temor ante la presencia de los animales. Para ello, se seleccionan dos perras y se forman los terapeutas en su manejo y entrenamiento; se seleccionan los veinte alumnos de ambos sexos, de acuerdo a su capacidad intelectual, su edad cronológica, su edad mental no verbal a través del Test de Leiter, habilidades de socialización mediante la batería Vineland Adaptative Behavior Scales, inteligencia social, el grado de severidad del autismo a través de la Childhood Autism Rating Scale, y el grado de habilidad y familiaridad mostrado con los animales; después se establece la línea base, en cuatro sesiones en las que los alumnos interaccionan con los perros; se realiza la intervención terapéutica, relacionando a cada alumno con uno de los perros; y finalmente se analizan los resultados de los datos con el análisis del índice de Cambio Fiable de Jacobson. La evaluación se realiza a través del test de imágenes para evaluar la edad mental verbal British Picture Vocabulary, el Test de Leiter de Inteligencia no Verbal, y Childhood Autism Rating Scale. Se elabora un código de observación de la interacción de los alumnos con autismo con los perros, un guión de actuación para la educación de los perros sobre cómo se familiarizan con los problemas de conducta de los autistas; y videograbaciones de las sesiones iniciales de línea base y de la intervención de un grupo de alumnos. Se incluyen las puntuaciones de la línea base y de la intervención terapéutica de seis alumnos, la hoja de recogida de datos con las categorías de línea base, y un vídeo con las sesiones grabadas..
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es utilizar la Pizarra Digital de manera cotidiana en muchos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje. Otros objetivos son la creación de un banco de recursos y utilidades sobre la Pizarra Digital compartidos con otros profesores usuarios; aumentar la motivación del profesorado; mejorar la formación del profesorado y aumentar la demanda formativa. La metodología consiste en la formación del profesorado para la utilización de los recursos tecnológicos. Una vez conseguida una formación básica se insiste en una motivación constante y se tiende a dar un mayor protagonismo al alumno con un planteamiento constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje. Las actividades realizadas consisten en un seminario de formación; dos intervenciones externas de ponencias de expertos; revisión del Proyecto Educativo y Proyectos Curriculares de Etapa; un inventario de material informático y programas educativos; la evaluación de recursos informáticos educativos; tres reuniones de coordinación del proyecto; la creación de diversos recursos multimedia y la realización de 85 sesiones con su correspondiente evaluación del uso de la Pizarra Digital. La formación y la motivación han sido los principales soportes del proyecto. Los resultados muestran un alto grado de motivación e ilusión en toda la comunidad educativa. De igual manera, se han iniciado estudios sobre los diferentes Estilos de Aprendizaje para una correcta creación y utilización de los recursos multimedia.
Resumo:
Se aplica un programa de intervencion para alumnado con necesidades educativas especiales comprobando los efectos que tiene en el rendimiento escolar. El grupo de estudio se compone de 29 estudiantes de EGB con necesidades educativas especiales de cuatro centros públicos de Móstoloes durante el curso 1988-89. Comienza detectando las necesidades educativas a través de la valoración diagnóstica realizada por el Servicio de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) de la localidad. Se define el programa de intervención con las áreas y subáreas a desarrollar, contenidos, objetivos, actividades, materiales necesarios, metodología, organización del aula y evaluación para tres niveles: primero, segundo y tercero, y cuarto y quinto de EGB. Se aplica el programa en coordinación con los tutores/as del alumnado y con el seguimiento y apoyo del SOEV. Se utiliza el test de Friedman y el de Wilconxon. Los efectos en el rendimiento escolar se han apreciado comparando las clasificaciones obtenidas en el pretest (primera evaluación o evaluación inicial) y los del postest (tercera evaluación o evaluación final). Tanto la evaluación inicial como la final recogen las calificaciones del profesor-tutor, los datos de la escala de observación del profesor de apoyo (en ambos se utiliza el test de Friedman con dos grados de libertad) y los resultados de la prueba de evaluación de enseñanzas mínimas del ciclo inicial de EGB del Equipo Psicopedagógico del sector (test Wilconxon con un grado de libertad).
Resumo:
Se analiza la asociación entre la práctica del ejercicio físico y la condición física y el significado que se atribuye a los conceptos de deporte y de educación física, desde la perspectiva emocional. Muestra aleatoria compuesta por 1540 estudiantes de tercero de BUP o primero de Bachillerato y 326 estudiantes de quinto de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Se utiliza la técnica del diferencial semántico, el Cuestionario General de Salud (GHQ) de Goldberg y test de las condición física. SPSS. Se realizan los siguientes cálculos estadísticos: distribución de frecuencias y estadística descriptiva básica respecto a los grupos y variables de estudio; prueba de chi cuadrado para el análisis no paramétrico de diferencias en variables de caracter nominal; pruebas de análisis de las diferencias de medidas (test t para datos pareados y muestras independientes) y análisis de varianza simple entre los grupos y variables establecidos; correlaciones entre las variables de la condición física evaluadas. Una práctica del ejercicio físico durante el tiempo libre, complementaria a la educación física, resulta necesaria para una condición física orientada a la salud. Las connotaciones de caracter emocional del significado del deporte y de la educación física son las que diferencian a grupos con estilos de vida más o menos saludables.