370 resultados para Servicios y Talleres
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se presenta la labor orientativa del departamento de Educación del Ayuntamiento de La Coruña con los centros educativos. Esta colaboración se traduce, por ejemplo, en jornadas de orientación universitaria y profesional, con mesas informativas, en las que se presentan las carreras y profesiones a los profesores y alumnos de educación secundaria; y en jornadas, con seminarios y talleres, dirigidas a los estudiantes de los ciclos formativos de Formación Profesional para facilitar su transición de la formación escolar a la vida laboral.
Resumo:
Se presentan los programas educativos de algunos de los museos de ciencias españoles orientados a la Educación Infantil. Estos museos se adaptan a los programas curriculares y a la metodología adecuada para estas edades. Entre los museos adaptados están el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, con la Sala Descubre e Imagina desarrolla las capacidades sensoriales y con talleres; la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, formado con cuatro instalaciones: el Hemisférico que tiene proyecciones como La nueva estrella; el Museo de Ciencias Príncipe Felipe, con exposiciones, talleres y actividades, tales como, Bienvenidos a la vida; L'Umbracle o el Umbráculo con vegetación mediterránea y de países tropicales, y el Oceanográfico con actividades infantiles como Descubre cuántos somos. Otros museos: el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid con talleres de plástica, y talleres de dramatización como ÑPon cara de Dinosaurio! o ÑComida, comida!; el Museo de la Ciencia Cosmocaixa con talleres como ÑToca, Toca!, o con monitores para los más pequeños con los que conocer la materia, la mecánica, la luz y la comunicación; y el Aquàrium de Barcelona con animales, y talleres como el Taller Interactivo Científico (TIC) que visita, de forma interactiva, los diferentes acuarios.
Resumo:
Se pretende fomentar en los pequeños el gusto por la lectura a través de los cuentos y lograr que los niños y niñas valoren los libros. Otros objetivos son potenciar el proceso de socialización de los niños mediante la relación con las familias de otros y con sus compañeros de la escuela; poner al alcance de los alumnos libros y cuentos de diversos formatos para que puedan hacer uso de ellos de forma independiente; y descubrir diferentes maneras de contar cuentos al público infantil. La metodología empleada es abierta, flexible, participativa, globalizadora, integradora e individualizada. Las actividades consisten en cuentacuentos, exposiciones de cuentos, libros viajeros, ilustraciones de cuentos, escribir historias para libros de imágenes; y talleres con los padres que giran en torno a Harry Potter, Blancanieves y los siete enanitos, Los Lunnis, Don Quijote de la Mancha, Cenicienta o La bella durmiente.
Resumo:
El programa Amigos Capaces, financiado por la Fundación La Caixa, trata de sensibilizar y ayudar a comprender qué significa vivir con una incapacidad. Se inicia en el Centro Psicopedagógico para la Educación del Deficiente Sensorial en 1978 y su objetivo es educar al niño sordo en el marco de la escuela ordinaria como avance en su desarrollo global como persona. Se trata de convertir la presencia del deficiente sensorial en la escuela en un beneficio tanto para él como para el resto de la comunidad escolar. Para que su integración se produzca, es necesaria la colaboración de la familia, que debe ayudar a que se reconozca la diferencia como primer paso hacia la aceptación y la convivencia. Es, por tanto, la aceptación social de la discapacidad un reflejo de los cambios producidos en la sociedad con respecto a las personas con discapacidad y los servicios y la atención que reciben. La inclusión como reflejo de la aceptación social es un hecho reciente que explora las ventajas que tiene el contacto de niños con discapacidad con niños sin ella, sobre todo en el desarrollo de sus habilidades sociales. El programa Amigos Capaces propone, a través de una página web, un intercambio de experiencias entre niños de 3 a 18 años con y sin discapacidad que les enseñe a valorar la vertiente positiva de la diferencia. Se narra las experiencias desarrolladas en el CEIP Catalònia y en el IES Almatà, en las que se intenta mostrar que todos somos diferentes, aunque en algunos casos las diferencias sean más palpables que en otros. El objetivo es fomentar la adaptación de las personas con discapacidad en la sociedad actual, conocer de cerca su realidad y aprender a respetarla y convivir con ella.
Resumo:
Tras la crisis económica de 2002, el Ministerio de Trabajo de Uruguay realiza una estrategia de reinserción laboral, consistente en la realización de cursos de formación básica y capacitación teórica. En Uruguay, la educación pública está organizada como administración autónoma del Estado, en la denominada Administración Nacional de Educación Publica (ANEP). Este organismo está dirigido por un Consejo de cinco miembros, designados por el Poder Ejecutivo cada cinco años, con venia de tres quintos de votos del Senado de la República. El perfil de la mayoría de los destinatarios corresponde a padres de familia, mayores de cuarenta y cinco años, con Primaria completa y, eventualmente, Secundaria incompleta; trabajan en el sector servicios y necesitan reinsertarse en otra área laboral. Además, están desorientados por las exigencias del mercado laboral. Así, se promueve actualizar conocimientos que comprenden las capacidades de lectura, comprensión, escritura y matemáticas y otros conocimientos y destrezas adecuándolas a su realidad. Las áreas de capacitación teórica son construcción, gastronomía y servicios personales.
Resumo:
El Centro de Educación de Personas Adultas CEPA tiene su origen en las viviendas denominadas Unidades Vecinales de Absorción (UVA), en los años 50. Posteriormente, se amplía la oferta educativa del Centro: exámenes libres para la obtención de la Formación Profesional de Primer Grado, Graduado en Secundaria y Talleres Ocupacionales financiados por la Consejería de Educación y el Fondo Social Europeo. Actualmente, se imparten Enseñanzas Técnico-Profesionales con talleres de Fotografía, Corte de Materiales y Confección y Ofimática adaptada a alumnos con discapacidad intelectual; enseñanzas de formación básica; y español para inmigrantes. Las actividades consisten en la celebración del día del libro; la fiesta de Navidad; cuentacuentos y exposiciones monográficas; y la publicación de la revista Caniletras. Se realiza la integración de personas adultas con discapacidad intelectual a tres niveles: integración física, mediante el desarrollo del currículo en aulas cedidas por el CEPA; integración real, mediante la participación en talleres de Educación Física y Moda y Confección; e integración en la vida cotidiana del Centro, mediante la participación en actividades culturales, recreativas y asambleas de delegados. Además, se abre la Biblioteca Pública las 24 horas del día a los universitarios madrileños como lugar de estudio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explica el funcionamiento del Centro de Educación de Personas Adultas de Buitrago del Lozoya, en Madrid, destinado a cubrir las necesidades educativas de 32 poblaciones. Se explica la problemática del Centro en relación con su ubicación, siendo uno de sus mayores inconvenientes la descentralización de los servicios y la difícil comunicación entre los pueblos de la zona. Por otra parte, se comenta la oferta formativa que se ofrece y se repasa el tipo de alumnado al que se asiste, donde figura en buen número de inmigrantes con distinta base cultural y con diferentes necesidades educativas. Además de la educación reglada, el Centro realiza otro tipo de actividades destinadas a cubrir otros intereses culturales. Finalmente, se pone de manifiesto que el Centro es un lugar para agilizar la cohesión social, contactar con otras culturas y mejorar el nivel cultura.
Resumo:
Existen tres tipos de adultez, la adultez temprana entre los 20 y los 30 años, la adultez media entre 25 y 65 años y la adultez tardía entre los 40 y más allá de los 60. Entre estos tres grupos de adultos hay un gran número de diferencias. En este artículo se centra en el grupo de la adultez temprana. Los jóvenes que se integran en los centros de educación de adultos toman conciencia de ser más mayores debido a que se rodean de compañeros más mayores, esto hace que olviden su etapa escolar que normalmente les trae malos recuerdos y empiezan a ver la formación académica como un puente hacia su futuro trabajo y no como una imposición. Los alumnos que terminan la formación en estos centros tienen varias salidas, algunos de ellos siguen estudiando en formaciones superiores, otros realizan cursos y talleres que se imparten en el mismo centro, y otros optan por buscar un puesto de trabajo.
Resumo:
Se describe la experiencia del aula de apoyo a la integración del IES Dolmen de Soto, de Trigueros (Huelva). Se organiza por rincones y talleres para atender las necesidades del alumnado, en su mayoría discapacitados psíquicos. Con esta metodología se trabajan todas las materias del currículo: la autonomía personal, la relación con el entorno, la lecto-escritura y la expresión plástica, también las nuevas tecnologías.
Resumo:
Se trata de un reportaje en el que se explican las actividades educativas que se organizan en el centro Victoria Kent, ubicado en un centro penitenciario, y al que asisten 200 internos de 25 nacionalidades distintas. Además de los cursos de Primaria y ESO, se ofertan diversos programas y talleres formativos como teatro, yoga, ajedrez, que ofrecen recursos dirigidos al ocio de los reclusos. En el artículo, también se exponen otras actividades como la publicación de una revista, la semana cultural o las salidas fuera del centro.
Resumo:
La Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza y la Dirección General de Calidad de los Servicios y Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid inician un proyecto de colaboración. El objetivo es estudiar las actuaciones realizadas por los centros educativos de la Comunidad de Madrid en proyectos realizados sobre Calidad, Evaluación y Planes de Mejora. En temas de Calidad, se detecta que en los centros no existe una línea homogénea de trabajo. Por otro lado, la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza presenta una convocatoria dentro de la Formación en Centros dirigida a los Equipos Directivos. El objetivo es implicar a sus Claustros para el análisis y mejora de la gestión y organización de los centros educativos.