260 resultados para Representación visual
Resumo:
La educación artística está cambiando en respuesta al nuevo panorama de las artes visuales y de las reformas educativas generales, donde el profesor no es solo guía sino compañero crítico. El artículo centra la atención en el poder de la cultura visual y analiza críticamente, su carácter interactivo, los significados sociales y culturales que transmiten en relación con su contexto; y las conexiones integrales entre sus formas y contenidos puesto que contribuyen a la formación de las identidades de los estudiantes, tanto individualmente como en grupo..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
La comprensión y el uso de fotografías como representaciones simbólicas por parte de niños pequeños.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se muestra el modelo de gestión democrática del Centro de Educación de Personas Adultas de Entrevías. Una de las característica más importantes de este barrio de Madrid es la capacidad de autoorganización que se ha logrado con los años de lucha por condiciones dignas en el barrio y en el trabajo. Se fomenta la participación de todos los que conviven en el Centro: alumnado, profesorado y personal no docente. Se promueve la toma de decisiones democráticas y conjuntas y que cada cual aporte sus ideas. Es un proyecto participativo que se basa en la comunicación. De igual manera, se fomenta la participación del alumnado en el Centro mediante la tutoría. En la Junta de Delegados se reúnen mensualmente los representantes de los grupos y del alumnado en el Consejo de Centro. En él participan cuatro representantes del alumnado y se renuevan cada curso dos personas. Por su parte, la Comisión Cultural organiza el calendario de actividades generales del Centro, como el Día del Libro y el Día del Medio Ambiente; mientras que la Comisión Económica decide cuánto dinero tiene que aportar el alumnado y en qué gastarlo.
Resumo:
El Plan Regional de Educación y Formación de Personas Adultas establece la suscripción de convenios de colaboración con los ayuntamientos para asegurar la gestión de los Centros Comarcales y la extensión de la oferta de enseñanzas de Educación de Personas Adultas a todos los municipios de la Comunidad de Madrid. Además, se establecen normas para la elección y constitución de los Consejos de Centro en los Centros de Educación de personas Adulta de la Comunidad de Madrid. Así, un concejal o representante de un ayuntamiento de los municipios en cuyo ámbito territorial se halle radicado el Centro forma parte como miembro de pleno derecho, con voz y voto, de dichos Consejos. De este modo, para mejorar la eficacia de la representación municipal es necesario combinar la continuidad en el desempeño de la función de sus miembros con la competencia en los temas específicos de educación. Además, se propone la implicación de otros miembros o grupos en los Consejos de los CEPA para mejorar las relaciones laborales y personales en dichos centros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se muestran algunas actividades destinadas a favorecer la educación plástica y visual, en unión con el desarrollo psicomotor. Se ponen de manifiesto los aspectos positivos que tiene la unión entre psicomotricidad y educación plástica para el alumnado de Primaria. Se destacan sus beneficios como medios para afianzar un proceso que incluye el lenguaje expresivo y comprensivo, el aspecto afectivo-social, el cognitivo, el sensorial y el corpóreo. Se hace hincapié en la importancia del dibujo como elemento útil en situaciones de aprendizaje. Además, se valora el empleo de otros objetos y materiales localizados en las propias aulas, para realizar juegos que inviten a la reflexión, la creatividad, la percepción del espacio, los aspectos cognitivos, etc., del alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el mantenimiento del jardín botánico y su conversión en un espacio didáctico en el que por una parte se acerque al alumnado al mundo natural, y por otra, sirva de núcleo generador a partir del cual se desarrollan contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica de forma interdisciplinar. Los objetivos son: promover actitudes de respeto hacia el medio ambiente; facilitar la implicación del alumno en la vida del instituto; potenciar el trabajo en equipo tanto de alumnos como profesores; utilizar la interdisciplinariedad como herramienta de trabajo; desarrollar habilidades y comportamientos relacionados con el medio ambiente a través de los conocimientos adquiridos; y crear un entorno natural que resalte los valores estéticos de la naturaleza autóctona. Se plantea para el desarrollo de la experiencia una metodología de carácter participativo basada en la actividad práctica, proponiéndose un trabajo conjunto en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica donde se utiliza el jardín botánico como recurso pedagógico común. Se elaboran para ello varias unidades didácticas que establecen la interrelación de contenidos entre las dos áreas y su aplicación práctica: 'El clima' y 'Elementos configurativos del lenguaje visual'; 'El suelo' y 'Representación de las formas planas'; 'La diversidad' y 'La textura'; 'Botánica' y 'El color'; 'Zoología' y 'Proporción y composición', y, 'El jardín botánico como ecosistema' y 'Espacio y volumen'. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la propuesta formulada el curso pasado de convertir el jardín en una unidad científico-didáctica para las dos áreas se ha logrado. Además, ha aumentado el interés del alumnado hacia el medio ambiente y se ha incluido dicha experiencia en el Proyecto Curricular. Se incluye en la memoria el desarrollo de las unidades didácticas.
Resumo:
Proyecto de adaptación del Diseño Curricular Base (DCB) de Educación Infantil y Primaria en un área de Lengua y del programa americano Teacch al alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Los objetivos son: dotar al alumnado de códigos comunicativos (gestuales, pictográficos); favorecer la generalización de los aprendizajes a través del trabajo con la familia y posibilitar la formación del grupo por profesores y especialistas. Las fases de desarrollo de la experiencia son tres: en la primera se estudia el Diseño Curricular Base y el currículum estructurado Teacch y se realiza una evaluación individual del alumnado, elaborando las adaptaciones curriculares del DCB; en la segunda fase se aplican las adaptaciones curriculares; y en la tercera se efectúa una evaluación final del alumnado, contrastando los resultados obtenidos. Se evalúa el grado de eficacia, el rendimiento, el aprovechamiento dentro del aula y la influencia generada en el centro..