386 resultados para Jardín de Infantes
Resumo:
Los niños de esta escuela viven en un medio urbano alejado de la naturaleza. Esto ha llevado a los profesores a preparar un proyecto que ayude al niño a tomar contacto con la naturaleza. Con este fin, se crea un huerto en el jardín del centro. Los objetivos son: tomar contacto con la tierra; sentir la tierra como fuente de vida; experimentar el proceso de evolución de las semillas y fomentar el respeto por la naturaleza. La experiencia se desarrolla dentro y fuera del aula, a través de diferentes recursos didácticos: asambleas, proyección de diapositivas, visitas al Retiro, a una granja, etc. En el huerto, se prepara el terreno, se hacen los surcos, se plantan semillas, se riega, etc. La evaluación se ha realizado al inicio y al final del proceso..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con preescolares para acercarlos a los procesos naturales vivos y prácticos. Pretende relacionar la naturaleza con los procesos de desarrollo y formación humana e integrar las actividades en la programación de la Escuela Infantil desarrollando la observación, experimentación y manipulación. Se realizan visitas al Museo de Ciencias Naturales, a parques de Madrid en las distintas estaciones del año, al Acuarium y al Zoo; se organiza un huerto y un corral en el jardín de la escuela; y se lleva a cabo una estancia de cinco días en Majaelrayo (Guadalajara). El alumnado participa de manera activa, observándose un desarrollo en la creatividad, el sentido investigador, la evolución psocomotriz y la adquisición de una mayor habilidad y coordinación en sus acciones..
Resumo:
Consiste en crear un huerto escolar con el fin de conocer mejor la Naturaleza y despertar la vocación por el campo. En el proyecto participan la Escuela Infantil, un colegio público de la zona, un taller de educación compensatoria y el grupo de scout Kober. Los objetivos son fomentar la conservación y el amor por la Naturaleza, conocer distintos cultivos y su proceso de producción y colaborar con otros grupos de trabajo. La experiencia consiste en trabajar en una parcela cedida por el Ayuntamiento de Madrid en la que se realizan actividades como roturar y abonar el terreno; sembrar trigo, cebada, zanahorias, espinacas, etc.; plantar vides y árboles frutales; construir un sistema de riego; y comprobar que el suelo es fuente de alimento de plantas, animales y personas. Una vez finalizado el proyecto, el objetivo para el curso siguiente es crear un aula de la Naturaleza y un pequeño jardín botánico..
Resumo:
El proyecto trata de solucionar los conflictos en las relaciones entre alumnos producidos por la dificultas de encontrar juegos en los espacios abiertos del centro. Para ello se fomentan juegos cooperativos, tradicionales y no violentos. Los objetivos son adquirir la competencia del diálogo para predisponer al acuerdo justo y a la participación democrática; comprender, respetar y construir normas de convivencia justas; construir y potenciar relaciones de paz entre los mienbros del centro educativo; fomentar el interés por el medio ambiente y motivar su mejora y protección; comportarse con espíritu de solidaridad, responsabilidad moral, participación y tolerancia. Para ello, se distribuye el patio en rincones de juego el nivel de conocimiento de los alumnos. Los juegos tienen relación con la vida real y fomentan el trabajo en equipo y las relaciones y cooperación e igualdad entre los sexos. Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria cuentan con espacios con areneros y columpios. El patio de los mayores acoge juegos de canicas, chapas, juegos de mesa, mesa de ping-pong, huerta o jardín y una zona de juegos de agua. La evaluación se lleva a cabo a través de la observación directa de los maestros, el diálogo con alumnos, asambleas o tutorías y buzón de sugerencias. Se evalua la utilización adecuada de las instalaciones, el respeto a las normas de juego, la resolución de problemas mediante diálogo, el respeto al material, el compartir juegos y juguetes y la utilización del vocabulario adecuado. Se observa la necesidad de continuar con el proyecto para adaptarse así a la realidad de cada curso. Se incluyen fichas y cuestionarios de recogida de datos..
Resumo:
Con este proyecto se quiere lograr que el patio, como elemento integrante de la actividad escolar, sea un lugar acogedor como el interior de la escuela. Los objetivos son crear un espacio exterior agradable y estimulador para los niños-as y adecuarlo para que sea relamente un lugar educativo; aprovechar las variadas oportunidades que ofrecen los espacios exteriores y facilitar su acceso y uso; y mejorar la atención y práctica educativa con juegos y actividades. Para ello se crea la Comisión de Jardín formada por padres y profesores, y se cuenta con la ayuda del Ayuntamiento que crea la infraestructura básica para plantar árboles y enredaderas. En la segunda fase se monta la zona de juegos y se trabaja con los niños en la plantación del huerto y la pintura de vallas y caballetes móviles. El patio queda dividido en espacios para descubrir, con columpios, chapoteadero, arenero, laberinto aromático y zona pavimentada para arrartrarse y deslizarse; espacio para que los niños establezcan relaciones en la casita-cabaña y el bosque-refugio; espacios para modificar y transformar; y espacios verdes donde encontramos el huerto. La evaluación y seguimiento corre a cargo de la Comisión de Jardín que recaba información entre profesores, padres y niños. Se incluye plano del huerto.
Resumo:
Contiene anexo fotográfico y fichas
Resumo:
El proyecto continúa la experiencia de huerto escolar desarrollada a lo largo de los tres últimos cursos, dado su papel enriquecedor, motivador, e integrador de toda la comunidad escolar. Los objetivos son: mejorar el nivel educativo mediante el conocimiento del entorno; motivar al alumnado a que participe en el proceso de aprendizaje; desarrollar el espíritu de cooperación; fomentar la capacidad de apreciar y disfrutar la vida al aire libre; y valorar el trabajo agrícola. El desarrollo de esta experiencia se organiza en diferentes ámbitos (huerto, jardín, invernadero, aula y laboratorio) en los que se realizan actividades que varían en dificultad según los niveles a los que van dirigidas. Entre ellas destacan: el cuidado, limpieza, siembra y recolección de cultivos y plantas, preparación y trasplante de cultivos, prácticas de laboratorio sobre cultivos y cosechas, estudio de las estaciones, etc. La evaluación consiste en la observación de la evolución del trabajo realizado y el aspecto del huerto, jardín e invernadero. También se contempla una evaluación sistemática mediante fichas de control, trabajos individuales y observación del interés y participación del alumnado.
Resumo:
El proyecto propone convertir el patio de la escuela en un espacio acogedor, estimulante y alegre que satisfaga las necesidades de los más pequeños. Los objetivos son adquirir el compromiso entre el equipo educativo y los padres para adecuar un espacio exterior que permita a los niños jugar y moverse libremente además de ponerles en contacto con la naturaleza; que el niño adquiera el control y coordinación corporal y normas elementales de convivencia; y adecuar el espacio exterior como prolongación de la actividad del aula. Padres y educadores trabajan juntos un día por semana y pintan el patio, hacen columpios con neumáticos, circuitos para coches y triciclos, separan una zona de arena, montan una cabaña, traen jardineras y plantan enredaderas alrededor del patio. Esta remodelación permite que los niños realicen actividades en el taller de naturaleza. Se realiza una evaluación inicial para planificar las actividades según necesidades; y una continua a lo largo del curso para analizar los objetivos, las actividades y materiales mediante reuniones donde se pone en común. Incluye documento fotográfico con las actividades realizadas.
Resumo:
El proyecto trata de concienciar a la comunidad escolar y autoridades para frenar la degradación de las zonas ajardinadas del instituto donde existen 52 especies de árboles y arbustos. Los objetivos son aportar materiales para que los alumnos conozcan y valoren su entorno; comprender y expresar mensajes utilizando lenguaje científico; fomentar la cooperación, responsabilidad y una conciencia más ecológica; estimular la capacidad de observación; y familiarizarlos con las nuevas tecnologías. Los alumnos observan los ejemplares del instituto que identifican y localizan, mediante planos y croquis, para después describirlos y fotografiarlos. También se realizan consultas bibliográficas sobre especies, se estructura la información y se adapta al sistema informático, y se elaboran materiales como la guía en papel y cd-rom Descubre, conoce y protege los árboles y arbustos del entorno, con ficha técnica descriptiva y fotografía de cada especie; clave dicotómica para su identificación; y los carteles identificación con nombre vulgar, científico y la familia. La evaluación del aprendizaje va incluida en la sección de actividades del cd-rom.
Resumo:
Incluye programas de Fiesta de Navidad, Día de la Paz y Carnavales, reportaje fotográfico sobre las actividades realizadas, una unidad didáctica para Infantil, y recopilación de juegos populares, recetas y productos típicos
Resumo:
Se basa en un estudio interdisciplinar del Parque del Capricho, cercano al instituto, en el que se implican las áreas de Matemáticas, Historia, Lengua española, Educación Plástica e Historia del Arte. Este parque forma parte del patrimonio artístico madrileño y su estudio se dirige a los alumnos del centro que cursan los programas de diversificación de segundo de ESO. El objetivo es investigar una época determinada y conectar entre sí conocimientos, en algunos casos distantes, como los relacionados con las disciplinas antes citadas. Para estudiar el parque se elaboran unidades didácticas que pueden ser utilizadas, con las adaptaciones necesarias, en el estudio de otros monumentos del entorno de los alumnos. Estas unidades incluyen hojas de trabajo para completar durante el tiempo que dura la experiencia. Entre las actividades destacan las visitas al parque para recoger medidas, apuntes, fotos y vídeo con los que se elabora un recortable, una maqueta y un dibujo a escala de los edificios más emblemáticos de la zona. También se realizan visitas al palacio Real, al Jardín Botánico y al Madrid de los Borbones. De estas visitas se elaboran guías y cuadernos de campo. En anexos, se incluyen hojas de trabajo, dossieres sobre costumbres y protagonista del siglo XVIII, itinerarios por el Madrid de los Borbones, guías y orientaciones didácticas.
Resumo:
Instalación y uso de un invernadero que sirva como centro de trabajo y como referencia experimental de algunas áreas. Tiene una doble finalidad. Por un lado, que sea un recurso para actividades extraescolares de las asignaturas de Tecnología y Biología-Geología, de segundo ciclo de ESO; por otro, favorecer la puesta en práctica de unidades didácticas dirigidas a los grupos de diversificación, de compensatoria y alumnos del aula de enlace para inmigrantes. Inicialmente, y hasta que no se imparta la asignatura de Botánica aplicada, se enfoca la actividad del invernadero a la producción de plantas ornamentales de fácil mantenimiento, para la decoración del instituto. El departamento de Tecnología se encarga del diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de riego, drenaje y control. El trabajo paralelo del resto de los departamentos consiste en diseñar actividades adaptadas a los distintos niveles y tipos de alumnos. Para ello, los profesores participan en un proceso de formación sobre el trabajo en invernaderos y en la creación de documentos audiovisuales. Entre los trabajos realizados destacan las actuaciones en el invernadero-vivero durante las estaciones; técnicas de obtención de tintes y perfumes; una guía de recursos didácticos para visitar el Jardín Botánico de Madrid; y elaboración y edición de documentos multimedia.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son desarrollar un proyecto multidisciplinar e internivelar de educación ambiental, mediante el ajardinamiento del instituto y favorecer actitudes positivas en los alumnos hacia el respeto y disfrute del entorno. Otros objetivos son desarrollar procedimientos encaminados a dinamizar la ambientalización del centro; conocer las características de las plantas; desarrollar tecnologías para el mantenimiento de la zona ajardinada; desarrollar y potencia el trabajo en equipo de profesores y alumnos y mejorar la calidad visual y estética del entorno del instituto con espacios verdes adaptados al entorno. La metodología es participativa y se organizan grupos de trabajo por niveles , teniendo siempre presente la importancia y el desarrollo de los contenidos conceptuales para su posterior aplicación en las actividades. Igualmente, se desarrollan actividades informativas con los resultados obtenidos y se elaboran informes y exposiciones con los trabajos realizados. Las actividades consisten en estudio de las plantas del centro; preparación del terreno, plantación y mantenimiento de las zonas ajardinadas; cálculos matemáticos sobre crecimiento de plantas; diseño de los jardines; estudio mitológico de las plantas; diseño y construcción de las técnicas de regadío y estudio de impacto ambiental En general, la evaluación es positiva y se valora la motivación del alumnado y el trabajo en grupo. En anexos contiene materiales elaborados en el proyecto tales como la aplicación del método científico al crecimiento de las plantas, el estudio de los jardines franceses, el diseño del sistema de regadío, el estudio de los jardines en época clásica, carteles identificativos de las plantas del centro y un reportaje fotográfico sobre distintas especies de plantas.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es el conocimiento de la situación real de las zonas verdes del instituto y la recuperación de los espacios que lo requieran. Entre los objetivos destacan el desarrollo de una formación integral en los alumnos; el fomento de una enseñanza activa donde el alumno protagoniza su propio aprendizaje; la adquisición de conocimientos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la atención a la diversidad respetando el ritmo de aprendizaje de los alumnos; la colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar; la mejora de la gestión de los recursos del instituto; la contribución a la formación del profesorado; y la mejora de las relaciones del centro con otros organismos públicos y privados. Las actividades consisten en estudiar la situación de las zonas abiertas del instituto; ubicar plantas de interior en las zonas adecuadas y hacer un seguimiento de la evolución de las mismas; limpiar y delimitar con vallas varias zonas verdes; instalar riego automático; identificar y clasificar las plantas ya existentes, además de plantar otras nuevas; diseñar e instalar un invernadero; y al final, realizar una exposición con los trabajos realizados. Algunos de los materiales elaborados son maquetas, fotografías, juegos, reportajes de vídeo, un calendario de siembras, carteles y placas informativos para instalar en las zonas verdes, fichas técnicas de plantas, fichas didácticas, y un cuestionario para la evaluación del proyecto.
Resumo:
Los alumnos que componen el aula de compensación educativa necesitan una motivación especial para adquirir unos conocimientos y una formación laboral adecuada. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es relacionar los ámbitos científico-matemático y socio-lingüístico con los diversos talleres que existen en el centro. Los objetivos son fomentar el trabajo en grupo; reforzar conocimientos teórico-prácticos para su aplicación en el mundo laboral; valorar el entorno y comprender su evolución; y tomar contacto con la tecnología actual. Para ello, se plantea llevar a cabo una experiencia cercana al mundo real. Se trata de construir un modelo, a escala, de un invernadero climatizado dedicado a la producción de plantas, en el que se va a controlar de forma automática la temperatura, la humedad y la luz. Al mismo tiempo, se implanta una zona ajardinada para crear un entorno agradable. De forma paralela, se trabajan contenidos aplicables al proyecto a través de las áreas implicadas como botánica, matemáticas o lengua. Además, se tienen en cuenta contenidos transversales inherentes al desarrollo de la experiencia como riesgos laborales, consumo, orientación profesional o educación en valores. Entre las actividades, destacan la elaboración de una unidad didáctica sobre los elementos que conforman el medio ambiente; y visitas al Jardín Botánico, de Madrid y a una escuela taller de Getafe. Al final de curso, se monta una exposición con todos los trabajos realizados. El proyecto obtuvo, en 2006, el segundo premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovación educativa de la Comunidad de Madrid.