695 resultados para Enseñanza de la Música en Medellín
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la enseñanza de una ciencia social: la economía
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : mediaciones en el nuevo escenario digital
Resumo:
El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigación y opinión
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Sistemas de información
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación musical
Resumo:
En el CD aparecen las actividades realizadas en Power Point en diez archivos que responden a las siguientes temáticas :la Prehistoria, la Edad Media, la leyenda de Aquiles, Cervantes, Grecia, Troya, La Odisea, Polifemo, la historia sigue y el espacio
Resumo:
La presente investigación plantea un objetivo general que consiste en valorar el grado de eficacia de un programa de entrenamiento en estrategias de aprendizaje para la enseñanza de la matemática en alumnos de educación superior, y del cual se desglosan algunos objetivos específicos como puede ser el diseñar y validar un cuestionario como instrumento de medida de las variables estrategias de selección, organización, elaboración y verificación. A partir de los objetivos, se propone la siguiente hipótesis general: Es posible elaborar un procedimiento eficaz de enseñanza de estrategias de aprendizaje en la matemática, para aplicarlo en el escenario habitual de las aulas de clase en alumnos de educación superior, entendiendo por eficaz que mejore el rendimiento específico de los alumnos y el uso de las estrategias objeto de estudio.. La población que constituye la muestra estuvo constituida por trescientos ochenta alumnos de la asignatura Matemática II del seguro semestre de la carrera Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales 'Ezequiel Zamora' UNELLEZ-Barinas, Venezuela; distribuidos en ocho grupos, de los cuales se seleccionaron cuatro al azar, dos que constituyeron al grupo experimental con setenta y dos participantes y los otros dos al grupo control con setenta y cuatro participantes, lo que conformó finalmente la muestra trabajada con un total de ciento cuarenta y seis participantes. La metodología empleada responde a un enfoque cuasi-experimental secuencial con grupo control no equivalente donde se intenta determinar si los grupos experimentales al compararlos con grupos control que no han sido tratados muestran diferencias predecibles en los resultados. Para la recogida de información se utilizó un cuestionario elaborado por el investigador, denominado Cuestionario SOEV, con el fin de medir el nivel de utilización de las estrategias de selección, organización, elaboración y verificación, basándose en las escalas clasificación con formato tipo Likert de 5 categorías. No obstante, se utilizaron: Escalas de estrategias de aprendizaje, Test de aptitudes diferenciales y diversas pruebas de rendimiento específico. Además para analizar los datos se llevaron a cabo tres tipos de análisis: Intergrupo, Intragrupo e Intergrupo según las covariables. Este trabajo es fruto de un proceso con una duración aproximada de 3 años, durante el cual se realizaron las siguientes fases: pretest, aplicación del programa y postest.. Las conclusiones apuntan que se ha demostrado que el programa de entrenamiento 'Aprender a Comprende Matemática' ha sido existo, dado que, ha logrado que el grupo experimental incremente sus puntuaciones en las estrategias de selección, organización, elaboración y verificación de forma muy significativa respecto del grupo de control, consiguiendo un incremento en las calificaciones del rendimiento..
Resumo:
Valorar desde el punto de vista histórico los planes de estudio de Medicina y su implantación en los centros docentes españoles desde 1843 a 1931. Las fechas escogidas tienen una clara justificación pues a partir de 1843 se asiste a una transformación que culmina en 1845 con el Plan Mata. La fecha de 1931 es también evidente ya que cierra una etapa e inaugura un nuevo periodo no sólo en la enseñanza de la Medicina, sino en la vida española. Revisión sistemática de la bibliografía existente sobre el pasado de la Medicina y su enseñanza en España. Revisión de la revista 'El Siglo Médico' desde su aparición en 1854 hasta 1931. Finalmente en el método histórico-médico se ha considerado imprescindible la revisión sistemática de la legislación dictada en España y cuya insercción en la 'Gaceta Médica' ha sido contrastada con el 'Siglo Médico'. Todo esto ha llevado a recoger una abundante bibliografía sobre el tema. La medicina española a lo largo del siglo XIX sufrió no pocos altibajos especialmente en su primera mitad, afianzándose paulatinamente hasta que llegó a incorporarse a los hábitos de trabajos europeos en los años finales del siglo XIX, época o periodo de la Restauración Borbónica en que mejora la calidad de nuestra enseñanza universitaria, gracias al clima de paz interior y a la mayor comunicación con la medicina europea del momento. Los años centrales del siglo XIX suponen el periodo de puente o transición entre el hundimiento total de la Medicina española desde el primer tercio y el nivel más positivo y aceptable del último tercio del siglo XIX que se vió enriquecido en el S.XX hasta el advenimiento de la Guerra Civil. En el periodo estudiado se sucedieron en total diez planes de estudio de la enseñanza de la educación implantados en 1843, 1845, 1847, 1850, 1857, 1866, 1868, 1884, 1886 y 1929. La creación de Cátedras de las diferentes disciplinas que integran el curriculum de los estudios de Medicina va cobrando realidad según se van implantando los nuevos planes de estudio. Los títulos universitarios que dispensaron las Facultades de Medicina en España durante el periodo historiado, regulados por los planes de estudio y las disposiciones vigentes fueron los de Bachiller, Licenciado y Doctor.
Resumo:
Diseñar un modelo didáctico constructivista para la enseñanza de la Física en la Universidad que promueva el cambio conceptual, metodológico y actitudinal. Han sido estudiados 100 estudiantes de Ciencias Químicas de la Universidad de Burgos de 18 años. Se han desarrollado cuatro unidades didácticas sobre el electromagnetismo y se han comparado los rendimientos producidos por la metodología constructivista con los producidos por la expositivo-habitual en tres campos de aprendizaje: hechos-conceptos-principios, habilidades intelectuales en el ámbito de la investigación científica y estrategias cognitivas en la resolución de problemas. También se ha averiguado si la metodología interacciona con cuatro características de los alumnos: sexo, estudios previos, nivel de inteligencia y capacidad de razonamiento. Por último, se compara el nivel de cambio conceptual entre las metodologías entendido como el número de concepciones erróneas superadas. Han sido utilizados tests 'ad hoc', siendo medidas las siguientes variables: conceptos, habilidades en investigación analítica y resolución de problemas. Paquete informático: SPSS. Comparados los rendimientos producidos por la metodología con enfoque constructivista propuesta con los que produce la tradicional, se reflejan diferencias significativas al 95 por ciento a favor del grupo experimental entre las medias de las siguientes variables: a) rendimento en el aprendizaje de las habilidades intelectuales que caracterizan los procesos de la investigación científica a la mitad y al final de la experimentación; b) rendimiento en el aprendizaje de estrategias cognitivas en la resolución de problemas a la mitad de la experimentación; c) rendimiento en el aprendizaje global a la mitad y al final de la experimentación. Por otra parte, se observa que no existen interacciones entre las metodologías y las variables sexo, estudios previos de la Física de COU, nivel de inteligencia general y grado de razonamiento mecánico del alumno. Por último, el grupo que siguió la metodología experimental presentó un nivel de superación de las concepciones erróneas significativamente superior al que presentó el grupo que utilizó la metodología expositiva tradicional. Sin embargo, a pesar de evolucionar muchas concepciones previas erróneas hacia las aceptadas científicamente, incluso en alumnos que siguieron la metodología con enfoque constructivista, persisten importantes errores conceptuales. La metodología con enfoque constructivista produce un mayor aprendizaje que la tradicional en los campos analizados. No interacciona con las variables sexo, estudios previos, nivel de inteligencia general y grado de razonamiento mecánico. El nivel de superación de los conceptos previos erróneos es significativamente superior al que produce la metodología expositiva-habitual.
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de Jaén-FUNIBER, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material sin publicar