778 resultados para objetivo de enseñanza


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del doble objetivo de la educación : transmitir y renovar la cultura, para hacer un análisis de la creatividad centrada en la relación creatividad-educación. Se inicia con una reseña histórica para exponer la creatividad como una dimensión fundamental del concepto de educación que los organismos internacionales promueven en todo el mundo citando, entre otros, el publicado por la UNESCO en 1972 titulado Aprender a ser. Se citan algunas investigaciones sobre creatividad realizadas en Estados Unidos . Se exponen; los problemas de la formación de la creatividad; los criterios para diagnosticarla; las pruebas para detectarla; experiencias sobre creatividad ; actividades creativas y finalmente actitudes creadoras que el profesor debe estimular en el alumno para buscar, organizar, crear, comunicar y expresarse a sí mismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de esta experimentación está en el número de niños cuyo rendimiento ortográfico, al finalizar el curso escolar, no estaba cubierto o no cumplía los objetivos dictados oficialmente para los diferentes cursos. Para subsanarlo, se intenta averiguar las verdaderas causas del fracaso del aprendizaje ortográfico. La experiencia parte inicialmente de una muestra de 1200 a 1500 alumnos de segundo a séptimo curso de EGB. Se excluyen los alumnos de primer curso por considerar que los resultados no eran representativos, y los de octavo curso debido a su número reducido. En cursos sucesivos se han llegado a estudiar una población en torno a los 5000 sujetos. Desde la primera experiencia en el curso 1973-74 se han perfeccionado las pruebas. Se comentan algunos de los resultados obtenidos y las conclusiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del pensamiento sincrético del niño de preescolar para hacer el análisis de la globalización como aplicación pedagógica. En la instrucción preescolar lo prioritario es ayudar al niño a desarrollar su personalidad, no que adquiera conocimientos extraños a sus intereses y necesidades. Se debe planificar un medio que favorezca al máximo la observación, la experimentación, la asociación y la expresión. Se analiza la aplicación del proceso de globalización en la programación de actividades respondiendo a intereses perceptivos, motores, glósicos, concretos, de expresión del niño y diferencia cuatro fases: el propio niño; objetivos en función del niño; organización y promoción de situaciones para alcanzar los objetivos; evaluación. Destaca la importancia de que las actividades se enlacen globalizadamente en un orden psicológico. Se expone un modelo de programación semanal para niños de cinco años. Destaca que la programación debe tender a que todas sus partes se relacionen entre si en un todo indivisible, no en parcelas de conocimiento, sino en función de lo que atrae al niño.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Sexto Curso de EGB: Bloque temático: La Convivencia; Séptimo Curso de EGB: Bloque temático: La autorrealización del hombre; Octavo curso de EGB: Bloque temático: El ordenamiento político de la convivencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo es ofrecer ideas para la formulación de objetivos en la enseñanza del inglés y la organización de equipos de trabajo. Se plantean los objetivos concretos: localización de lo que se va a enseñar, formación de equipos y asignación de tareas. El primer objetivo es desarrollar , a lo largo del curso, el proceso enseñanza-aprendizaje. Se tiene en cuenta cuatro categorías: listening, speaking, redding, writting que se parcelan en nueve temas, uno por mes. En los demás se sugiere un cuestionario cuya finalidad es medir el nivel de conocimientos del alumno en los temas claves del aprendizaje. Conociendo el nivel lingüístico de los alumnos, se puede realizar la homogeneidad de los grupos de trabajo y programar las actividades específicas de cada grupo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Real Decreto 69 de 9 de enero de 1981 y la posterior Orden Ministerial de 17 de enero de 1981 son el principio de una reforma de la EGB. En este artículo se intenta aportar una respuesta técnica a algunas de las interrogantes que surgen a la hora de llevar a la práctica las Enseñanzas Mínimas y los Niveles Básicos de Referencia, cuya contestación no figura en los citados textos legales. Programa no se identifica con currículum, por lo tanto una programación realizada correctamente exige estar precedida de un análisis del currículum, análisis orientado a categorizar didácticamente los contenidos del mismo. Es a través de la categorización didáctica, como se produce la modulación de la evaluación desde el currículum. Se hace un análisis del currículum: desde un punto de vista secuencial de los contenidos: desde una óptica de aprendizaje y desde una consideración cruzada de las dos categorías, que define cuatro zonas distintas del curriculum. Finaliza con un modelo de análisis del curriculum del Ciclo Inicial en la áreas de Lengua y Literatura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de consideraciones en cuanto al aprendizaje de las matemáticas bajo dos aspectos fundamentales: el formativo y el instrumental. Se pretende que las matemáticas sean un instrumento de comprensión, interpretación y expresión de la realidad, para ello, hay que contemplar en su enseñanza el desarrollo del razonamiento lógico, del pensamiento cuantitativo y de la intuición espacio-temporal para formar individuos autónomos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las nuevas corrientes de la pedagogía, se pretende que la creatividad y la expresión sean pilares fundamentales de cualquier metodología de la educación y de cualquier diseño de procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que contribuyen a desarrollar en el individuo sus capacidades de comunicación. Se desarrolla la metodología a seguir en las áreas de Expresión Artística, donde se debe tener en cuenta el proceso educativo y expresivo. Y se presentan los objetivos generales y terminales, que se conciben desde la perspectiva de una escuela abierta, activa, integradora y capaz de crear individuos más creativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de escuela necesario para los alumnos del siglo XXI se basa en el dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el conocimiento de idiomas, en un fuerte desarrollo intelectual y en una adaptación constante a los cambios. Los objetivos que han de alcanzarse con este nuevo modelo de escuela se basan en la formación de alumnos responsables de su proceso de aprendizaje, en conseguir alumnos participativos y colaboradores y en formar alumnos reflexivos y generadores de conocimiento. A continuación se hace una reflexión sobre cómo alcanzar dichos objetivos y acerca de la importancia que la formación de los maestros y profesores tiene en el proceso de cambio educativo. Seguidamente se realiza un breve análisis de la metodología a seguir en el trabajo en el aula y la forma de trabajar de los alumnos, en la que se destaca el trabajo cooperativo. Finalmente se realiza una valoración del proceso de cambio, en la que destaca que el uso de las TIC no es el único cambio necesario para implantar una reforma educativa acorde con el siglo XXI.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los distintos cambios que se han ido produciendo en la educación sexual ofertada en las aulas, desde sus primeras apariciones en la LOGSE. Se realizan unas recomendaciones en torno a la educación sexual en los centros: llegar a un consenso básico, con el respaldo de la Comisión de Coordinación Pedagógica; buscar el asesoramiento de un experto; implicar a la comunidad educativa; etc. Estos cambios en la educación sexual en los centros se deben a que en las últimas décadas de la primera mitad del siglo XXI, ha habido una creciente demanda por parte de los centros educativos, principalmente de secundaria, para abordar el tema de la educación sexual con su alumnado, acompañado por un desarrollo de leyes relativas a la educación sexual.