402 resultados para Valor del dinero en el tiempo
Resumo:
Presenta, a través de la experiencia de un profesor de secundaria, una reflexión sobre el difícil proceso que existe entre el currículum oficial y el currículum en el aula y el posterior desarrollo de actividades. Expone en qué consiste el currículo oficial, el editado, el planificado por el profesor y el de aula. Finaliza con un análisis de la secuencia de actividades desarrolladas en el aula, y de como deben estructurarse, en dimensión organizativo-participativa y dimensión didáctico-curricular.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - Direcciones de interés para ampliar información p. 145
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El cine aparece como un de los medios más representativos para generar miedo y sobresalto en las personas. Los efectos que producen las películas de terror no son susceptibles de control, puesto que el miedo surge como una respuesta emocional rápida ante estímulo imprevisto y brusco. Se explican las estrategias utilizadas por los directores de cine para provocar miedo, bien a través de efectos o con la ayuda de los personajes.
Resumo:
Los procesos son un medio para sistematizar y unificar criterios. Su gestión permite conseguir que aquellas acciones, que son repetitivas en el centro, estén organizadas para que el personal actúe siempre igual. No existe un único sistema que funcione igual en todos los centros. El sistema se debe adecuar a las características y necesidades de cada centro. Es imprescindible que participe toda la comunidad educativa. Se propone como sistema de gestión por procesos el ciclo Planificar-Desplegar-Controlar-Ajustar.
Resumo:
Se aborda el estudio de la actuación de los profesores en el aula y la práctica de la enseñanza. Se discuten algunas perspectivas y se aportan nuevas ideas para una teoría de la acción en el aula. Por otro lado, se destaca la cuestión del gobierno de la conducta de los alumnos y del mantenimiento del orden en el aula. Además, se considera un factor relevante de la configuración y determinación de las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes y de las actividades que se desarrollan en la clase.
Resumo:
Se lleva a cabo un análisis centrado en el problema de la producción y democratización del conocimiento, en un contexto de capitalismo salvaje. Se cuestiona el discurso de la educación como inversión en capital humano. Se detiene en la identificación de las ausencias y secuestros de saberes y experiencias que ponen en cuestión el modelo cultural hegemónico y su modelo reproductivo en la escuela. La diversidad en el currículum puede ser una posibilidad para el diálogo, la ruptura, el cambio o la creación. La capacidad para producir el currículum supone problematizar desde dentro de la propia producción teórica, el sentido y significado del mismo. Esta problematización pone en crisis el triángulo hegemónico y la determinación estructural entre capitalismo, conocimiento y educación.
Resumo:
El lenguaje es un medio fundamental para interpretar, analizar y comprender la información y los conocimientos. A los alumnos y alumnas se les exige utilizar procedimientos en la utilización de la lengua que no han sido específicamente enseñados, ya que se presupone que el dominio de contenidos asegura su comprensión y comunicación a través del lenguaje. Sin embargo muchos alumnos no dominan técnicas como: registrar observaciones de una experiencia, producción de textos, tomar notas o expresar lo que se sabe por escrito. El uso estratégico de la lengua en el aprendizaje de materias sólo será posible si se logra enseñar adecuadamente las formas lingüísticas que estructuran el conocimiento.
Resumo:
Se trata de un trabajo iniciado en años anteriores (1980-81) en el que se elaboran materiales para la didáctica del lenguaje. Durante el curso 88-89 continúa la experiencia y tiene entre sus objetivos: terminar la edición y el archivo de los documentos elaborados y pasar a soporte audiovisual (transparencias, cintas magnéticas, diaporamas, etc.) los aspectos más representativos de los documentos; conocer y utilizar los medios audiovisuales en la enseñanza de la lengua; y comunicar las investigaciones realizadas sobre la utilización de los medios audiovisuales en el área de lenguaje. En el desarrollo de la experiencia la actividad principal ha sido la de investigación con los nuevos materiales y la edición de éstos en soporte audiovisual. Con los alumnos se han grabado juegos y trabalenguas y se han confeccionado proyectables con trabajos ortográficos. La evaluación tiene en cuenta los siguientes parámetros: actitud positiva del grupo hacia los materiales audiovisuales y capacidad e iniciativa de los alumno. Finalmente, todos los participantes en la experiencia contestan a un cuestionario para valorar la incidencia de la utilización del material didáctico audiovisual en la adquisición de conocimientos.
Resumo:
Pretende introducir el rincón del ordenador en uno de los talleres con los que trabaja el centro como recurso didáctico que ayude a los niños y niñas a construir sus conocimientos de tal forma que se respete su ritmo de madurez y aprendizaje. De los objetivos destacan: facilitar el descubrimiento, conocimiento y comprensión de aquello que configura la realidad del alumnado; manifestar una actitud tendente a superar las dificultades que se plantean; actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales; introducir el ordenador y sus periféricos en el aula como un elemento más de su entorno y explotar la utilidad de las nuevas tecnologías de la información para la educación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Las actividades con el ordenador se realizan siempre como parte del trabajo general del aula que incluye actividades corporales previas, transposición a materiales de clase y actividades posteriores con materiales no informáticos. Se evalúa el grado de adaptación del niño al uso del ordenador: respetar el turno de uso, entender las instrucciones y tener un buen control visomotriz.
Resumo:
El proyecto propone crear los cauces necesarios para facilitar y fomentar la participación del alumnado no sólo en el centro sino también en su proceso educativo. Los objetivos son: convertir el centro y su proyecto educativo en objeto de reflexión del alumnado en función de los diferentes niveles; sistematizar y controlar el funcionamiento de los distintos cauces de participación en las decisiones del centro mediante la unificación de criterios; crear comisiones de trabajo destinadas a la mejora del espacio y de la convivencia; organizar actividades comunes a todo el centro; y elaborar un informe final de evaluación. La experiencia, por lo tanto, consiste, por una parte en la organización de reuniones y asambleas en las que mediante técnicas de dinámica de grupos se analiza la participación y se organiza el trabajo en el centro y, por otra, en la creación de comisiones de trabajo encargadas del mantenimiento del centro en buen estado; de la comunicación e información del alumnado; de la intervención y resolución de conflictos surgidos entre ellos; de la preparación de actividades interciclos para la celebración de Navidad, Carnaval, fin de curso y Día de la paz; y de la constitución de talleres permanentes de pintura mural y de cuadros, deportes, etc. La valoración de la experiencia es en general positiva, aunque destacan dos aspectos de incidencia negativa en el desarrollo de la misma: la primacía del trabajo del equipo de profesores sobre la participación del alumnado debido a la reelaboración del proyecto educativo según la LOGSE; y la escasa motivación del alumnado, sobre todo del ciclo superior, en la gestión del centro y Consejo Escolar. La memoria incluye un extracto de las actas de las reuniones celebradas y una selección de actividades..
Resumo:
La experiencia plantea un cambio en el diseño del programa de Filosofía de tercero de BUP, que ofrezca nuevos contenidos, métodos y una nueva forma de evaluación. Se desarrolla en la biblioteca creada para tal fin. Los objetivos son investigar si el diseño planteado es una adecuada introducción a la Filosofía de BUP y si permite la elaboración de materiales didácticos, y comprobar su eficacia. El programa de Filosofía se ha dividido en cinco grandes temas: introducción a la Filosofía; racionalidad pura; racionalidad aplicada; la racionalidad imperfecta; y más allá de la racionalidad que incluye la estética, la ética y la metafísica. El trabajo en clase consiste en que los alumnos más que aprender Filosofía aprendan a filosofar. Para ello se realizan disertaciones, recopilación de materiales sobre un tema, etc. La evaluación es continua: asistencia a clase, revisión de los cuadernos de clase, debates, etc. La valoración del proyecto es positiva porque demuestra que el modelo es válido, coherente de contenido filosófico y posibilita la participación de los alumnos.
Resumo:
Pretende identificar, predecir y comprobar la incidencia de interferencias morfosintácticas y semánticas del portugués en la producción lingüística de estudiantes de lengua española de diferentes universidades del sur de Brasil, y averiguar si la incidencia de interferencias del portugués guarda relación con la metodología seguida durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del español. El punto de partida es la hipótesis de que la lengua materna, en esta caso la lengua portuguesa hablada en el sur de Brasil, ejerce influencia negativa en forma de errores en los individuos que aprenden la lengua española. En el capítulo primero se describe la metodología seguida; en el segundo se hace un estudio del sistema de enseñanza del español en el área de compilación de los datos, del que se obtiene un estudio de conjunto de los medios, técnicas y procedimientos adoptados por las cuatro universidades que componen el campo de compilación; en el tercero se hace un estudio contrastivo portugués/español, del que se obtiene un inventario de interferencias que servirán de base para la elaboración de los materiales (ejercicios estructurales y entrevista) que comprueba la incidencia de interferencias; y en el capítulo cuarto se presentan los resultados de la compilación (producción oral y escrita) y de toda la investigación (presentación de todos los ejercicios y resultados consecuentes). Toma como base de predicción de interferencia, la producción lingüística de estudiantes brasileños que aprenden español. A partir del análisis de estos datos se obtiene un inventario de interferencias que sirve de base para la elaboración de los datos de comprobación (ejercicios orales y escritos). Los resultados finales se dan por medio de tablas que resumen las dos modalidades de compilación, oral y escrita, por tipos de interferencias y universidades. También se presenta una tabla final de resultados que resume y confronta todos los datos manipulados en la investigación.
Resumo:
Evalúa los estilos de personalidad y de interacción del formador en el aula, así como el liderazgo, y trata de establecer una teoría y el consiguiente modelo de intervención, que se engloba en una concepción estratégica de la calidad de la educación. La muestra de las diferentes experiencias es: 40 alumnos de quinto curso de Psicología, grupo nocturno, trabajadores y sin experiencia en el campo de la psicología clínica; 16 profesores agregados y catedráticos de latín; 40 alumnos de tercero de BUP y 3 profesores del IES Pinto; 20 profesionales del INEM que realizaban un curso de Metodología de la Formación Ocupacional; el equipo de formación post-venta de Citroën, todos titulados medios o superiores de ramas técnicas; y 29 técnicos superiores del INEM de la escala docente y de orientación profesional, hombres y mujeres entre 25 y 45 años, con titulación superior en Psicología y en general de las ciencias del comportamiento. Se elabora un modelo de intervención de aula con unas herramientas para auditarlos, dentro de una orientación de mejora continua de la educación, y plantea un diseño estratégico de intervención desde la concepción del formador como un copropietario de la mejora continua del aprendizaje, como terapeuta de conducta con un estilo de personalidad 'da y apoya' y como un líder situacional en el aula. Cuestionario Lifo, inventario de estilos de aprendizaje, escala de clima escolar de Moss, grabaciones de vídeo y su análisis y cuestionario de análisis de estilo de liderazgo y adapatabilidad. Encuestas sociales, estudios de campo, experimentos de laboratorio y experimentos de campo. Analiza la interacción del formador-alumno, alumno-formador y del terapeuta-cliente, cliente-terapeuta, y establece una teoría y el consiguiente modelo sobre la base del estudio de la interacción humana, que supone la situación de Formación y Terapéutica.