848 resultados para Profesorado de Educación Física
Resumo:
Analizar la percepción que tienen los alumnos de la especialidad de Educación Física de los Planes de estudio II (Plan de 1995, curso 2000-2001) y III (Plan 2000, curso 2002-2003) e identificar el modelo de formación inicial recibido. Dos muestras de alumnos que cursaron dos planes de estudio denominados en la investigación como Plan II y Plan III, correspondientes a los años 1995 y 2000 respectivamente. La muestra encuestada sobre el primero de los planes corresponde al curso académico 2000/01, son alumnos de tercer curso de la especialidad de Educación Física con 92 y 100 alumnos que contestaron a los dos cuestionarios. La muestra encuestada del Plan III corresponde a la del curso 2002/03, con 104 y 108 alumnos. Una nueva muestra de 100 alumnos responde a un cuestionario abierto sobre el prácticum y 103 a dos cuestionarios cerrados. Una muestra de 24 profesores ha valorado los planes de estudio II y III. La implementación del estudio se llevó a cabo en tres fases: construcción de instrumentos de medida (5 cuestionarios) selección de las muestras y trabajo de campo. Cinco cuestionarios de elaboración propia : Valoración y Capacitación para la Docencia en Educación Física, de tipo cuantitativo, cumplimentado por alumnos de los Planes de 1995 y 2000. Valoración de la Especialidad de Educación Física, de tipo cualitativo de cuatro factores, cumplimentado por alumnos de los planes de 1995 y 2000. Análisis y Capacitación del Prácticum de Educación Física, de tipo cuantitativo. Valoración del Período de Prácticas (Prácticum III) de tipo cualitativo que completa la información cuantitativa del anterior cuestionario y Valoración de los planes de Estudio II y III del título de Maestro Especialista en Educación Física, cumplimentado por los profesores que imparten docencia en la titulación, de tipo cuantitativo con 23 items cerrados y preguntas abiertas de tipo cualitativo. Investigación descriptiva. Para el tratamiento estadístico de los datos se utiliza el programa SPSS ver 11.0 (Windows) realizándose el análisis de componentes principales con rotación varimax, análisis de varianza, análisis factoriales y prueba F, test de Schefle, para el contraste de los tres grupos. Análisis cualitativo que se realiza con un procesador de texto y el programa Aquad (Análisis Cualitative Data). 1. Los alumnos que se consideran suficientemente preparados para impartir docencia sólo alcanza el 20 por ciento 2. La tercera parte del alumnado considerar que el profesorado no enseña según los criterios que marca la reforma, siendo la enseñanza poco activa, no participativa y no personalizada 3. El profesorado de la especialidad opina que la formación ofrecida es suficiente, aunque haya mucho que mejorar ya que los planes de estudio no cubren toda la formación que necesitan los alumnos 4. Los alumnos valoran las clases prácticas por encima de la teóricas y piensan que el número de clases teóricas es excesivo y que deberían tener más asignaturas relacionadas con el deporte 5. El Prácticum es considerado como lo más importante de la especialidad. El autor es consciente de la permeabilidad de las especialidades de magisterio y la concepción de la titulación de Maestro como generalista a pesar de la percepción que tiene el alumnado de la especialidad.
Resumo:
Medir la contribución de la actividad física y el deporte en el ámbito escolar para contribuir al desarrollo psicológico, moral y cívico de los alumnos, a través de su participación en el proceso evaluador de su propio aprendizaje. 106 sujetos de edades comprendidas entre los 11 y los 12 años de sexto curso de Primaria pertenecientes a dos centros públicos de la Región de Murcia. Muestra dividida en dos grupos experimentales con 49 alumnos y dos de control. La extracción social es media-baja. Se selecciona la muestra y se elabora un programa de intervención que refuerce la responsabilidad personal y social a través de la actividad física, programa que se aplicará a los grupos experimentales. Se elabora una escala que mide la responsabilidad del alumno en la evaluación física y se adapta el cuestionario de autoconcepto físico (PSQ). Se pasa otras seis pruebas para recoger información además de las variables sociodemográficas consideradas en el estudio. Para la elaboración de la escala se utiliza una muestra de 1087 alumnos. La investigación propiamente dicha pretendía establecer los efectos que los programas de cesión de la responsabilidad en la evaluación tenían en los alumnos. El programa experimental se aplica en el curso 2004/05. Los cuestionarios se administran al comienzo de las tres primeras sesiones: en la primera los relacionados con el autoconcepto, cesión de responsabilidad y percepción de discriminación e igualdad de trato. En la segunda los relativos a actitudes que los alumnos generaban hacia la Educación Física relacionada con la salud, orientación y clima motivacional y la tercera los relativos a razones de los alumnos y estrategias del maestro para mantener la disciplina en clase y al final de curso. Escala de Responsabilidad del Alumno en la Evaluación de la Educación Física (ERAEEF) de elaboración propia. Cuestionario de Autoconcepto Físico (PSQ) de Fox y Corbin (1989), adaptado por Moreno y Cervelló (2006). Cuestionario de Percepción de Estrategias Motivacionales en las clases de Educación Física (CPEMEF) de Cervelló, Del Villar, Moreno y Reina (en prensa). Escala de Razones para la Disciplina (RDS) de Papaioannou (1998) adaptada y versionada posteriormente. Cuestionario de Percepción de Igualdad de Trato y Discriminación (CPIDEF) de Cervelló, Jiménez, Del Villar, Ramos y Santos-Rosa (2004). Cuestionario de Actitud hacia la Educación Física Relacionado con la Salud (CAAFS) de Pérez Samaniego y Devís (2004).. Medida de la consistencia interna de los instrumentos. Análisis de regresión para comprobar los predictores de las variables en las que se había encontrado diferencias significativas después de la segunda medida al final de curso y análisis uni y multivariantes para observar el comportamiento de los factores utilizados respecto a las variables sociodemográficas.. Entre los resultados: 1. La participación del los alumnos en la evaluación utilizando la cesión de responsabilidades orienta a los alumnos a la tarea en mayor medida que al ego y valoran más la responsabilidad que el maestro deposita en ellos 2. No existe una relación directa entre igualdad de trato y frecuencia de práctica deportiva 3. La cesión de responsabilidad a los alumnos para que participen en las actividades de evaluación contribuye a que éstos perciban las actitudes hacia la actividad física basadas en salud menos orientadas al resultado.. Se debería conocer cual es el nivel de formación que los docentes en ejercicio y los futuros maestros tienen en la utilización de estilos de enseñar, profundizando en la oferta formativa que las administraciones educativas y los centros de formación ofrecen al profesorado a este respecto..
Resumo:
Conocer en qué centros de Burgos los alumnos y alumnas con discapacidad motora participan en el área de Educación Física y en cuáles no lo hacen. Se recoge y contrasta la opinión de los diferentes colectivos implicados: Delegación de Educación, directores, profesores y profesoras de Educación Física, fisioterapeutas, alumnos y alumnas, y familiares. Finalmente se buscan vías de mejora mediante la investigación, en el caso de que la falta de participación sea generalizada. La obtención de información se realiza mediante el diseño y aplicación de dos encuestas, la primera dirigida a los alumnos y alumnas con discapacidad física de Burgos y a sus familias, y la segunda se dirige a los profesores de Educación Física de los centros educativos donde este alumnado se encuentra escolarizado. Desde la Delegación de Educación se proporcionan los datos sobre que colegios tanto públicos, privados o concertados tienen alumnos o alumnas con algún tipo de discapacidad, sin revelar en ningún momento los datos personales, ni curso en el que se encuentra escolarizado. El reparto de encuesta se realiza en el curso escolar 2003-2004 bien por correo ordinario para los colegios situados en la provincia o bien personalmente para los colegios de la capital. La muestra está formada por 137 colegios de primaria y secundaria de Burgos y Provincia. El análisis de las encuestas se realiza a través del programa estadístico SPSS que consiste en un estudio descriptivo. Las conclusiones se extraen de la investigación realizada, tras haber analizado los datos de los cuestionarios y las entrevistas son las siguientes: la mayor parte del alumnado con discapacidad física de los centros educativos públicos de la ciudad de Burgos muestra una escasa participación en el área de Educación Física en sus centros, siendo un 74,1 por ciento de la muestra los tienen una participación nula; el grado de participación difiere de forma significativa entre el alumnado de los centros ordinarios ya que han mostrado tener una participación elevada y normal, integrado con su grupo clase y el alumnado de los centros preferentes, donde se ha visto una escasa o nula participación, y no siempre de manera integrada; el alumnado se encuentra excluido a pesar de que mayoritariamente gusto por el área de Educación Física y estima importante su inclusión junto con el grupo clase, además sus familiares consideran imprescindible esta inclusión pues atribuyen gran importancia a la Educación Física de sus hijos e hijas; además de encontrarse excluido muchas veces de la Educación Física, el alumnado con discapacidad física no tienen la posibilidad de participar en actividades extraescolares de carácter físico-deportivo-recreativo en su centro escolar; el profesorado considera que la no participación suele deberse a que no acuden a Educación Física por ir a fisioterapia; finalmente el conjunto de docentes encuestados expresa que no ha recibido formación y ayuda para la integración en cuanto a actividades físicas adaptadas se refiere, aunque si se muestra interesado.
Resumo:
Realizar una memoria previa a la implantación la especialidad de Educación Física en la Escuela de Formación del Profesorado de EGB de Valladolid. Fuentes estadísticas ya elaboradas. El diseño del plan de estudios se ha realizado de forma que se optimizan los recursos existentes, tanto humanos como de infraestructura material. Se aprovecha en un alto porcentaje el profesorado actual de la escuela en la parte común a otras especialidades algunas de las cuales tendrán que desaparecer por imperativo legal -la necesaria reconversión de las Escuelas de Magisterio de acuerdo con los requerimientos de la LOGSE-. Por otra parte, existe demanda para estos estudios ya que se ha registrado un alto número de solicitides en el curso de post-grado que hasta el momento se impartía como respuesta a las carencias de profesionales formados en este campo, lo que añadido a la nula tasa de paro entre los maestros de Educación Física avalan la favorable implantación de la especialidad.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Didácticas específicas'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación del profesorado en Educación Secundaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La universidad de la convergencia. Acreditación y certificaciones. Estrategias docentes, tutoriales y evaluadoras de reforma'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Los nuevos planes de estudio: ¿Contenidos de reforma?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Didáctica de las ciencias y de la educación física'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Didáctica de las ciencias y de la educación física'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación