533 resultados para Nivel primario
Resumo:
Análisis de la formación del profesorado en la región pacense entre finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Se estudia especialmente la Academia Literaria de profesores de Primera Instrucción de Badajoz, institución que se creó con el objetivo de metodizar uniformemente los diversos ramos de enseñanza en los establecimientos de la capital.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Comunicación en la que se presenta el trabajo 'Educación de personas adultas. Nivel I. Lecto-escritura y Cálculo' en soporte informático. El trabajo surge de la necesidad de adaptar un manual de clase a una herramienta audiovisual. Sus objetivos son: proporcionar a los alumnos la oportunidad de aprendizaje a través de nuevas formas de utilidad relacionadas con las nuevas tecnologías, ofrecer a los docentes un material informático para cubrir la carencia de herramientas multimedia de aula y adaptar los contenidos de nivel I : lectoescritura y cálculo.
Resumo:
Capacitar a los alumnos sujetos de la experiencia, en las asignaturas básicas: Lenguaje y Matemáticas, para que puedan acceder de quinto curso de EGB a sexto nivel. La muestra está compuesta por 20 alumnos de EGB, de los cuales, 19 proceden de quinto que no superaron las enseñanzas mínimas y uno procede de cuarto con 15 años de edad. La experiencia consta de dos fases: Primera, trata de capacitar en el nivel quinto a los 20 niños para su paso a sexto de EGB. Se realizan las siguientes tareas: confección de material; corrección de pruebas; evaluación; aportación de ideas e innovaciones. Todo esto se llevó a cabo en las áreas de Lengua y Matemáticas. La segunda fase es de seguimiento de 15 alumnos, ya que solo estos superaron la prueba de acceso a sexto de EGB de los 20 que la realizaron. Observación directa en el aula. Cuestionarios de conocimientos. Prueba comparativa entre alumnos de sexto de EGB y los sujetos de la muestra, a fin de ver si estos alcanzaban el nivel de los primeros. Evaluación continua. Bateria COSPA utilizada por el psicólogo, a fin de tener un conocimiento individual del alumno. En este trabajo se explicitan los planes de trabajo que se llevaron a cabo con 20 niños de quinto de EGB a fin de integrarlos en sexto en un periodo de tres meses lectivos. En la primera parte del proyecto se trabaja directamente con los niños, mientras que la segunda es una fase de seguimiento del trabajo de estos en sexto de EGB se observó en estos niños déficits en aptitudes (coordinación visomotora, orientación espacial, lateralidad, etc.); CI inferiores a 85; también presentaban algunos conflictos familiares. En cuanto al nivel cultural dan mejores resultados aquellos cuyo nivel cultural es superior. Los niños resultaron muy motivados al haber superado un curso académico en tres meses. El trabajo es más efectivo en grupos reducidos, ya que aumenta la calidad, la confianza, la comunicación, y el interés. La realización de esta experiencia evitó que estos niños repitieran curso.
Resumo:
Recopilación de 20 unidades didácticas organizadas en 3 módulos que toman como base los hechos cotidianos del entorno socio-natural con los que los alumnos pueden identificarse para desarrollar las diversas actividades de las distintas áreas de manera interrelacionada. Se recogen actividades relacionadas con Geografía, Matemáticas, Lengua, Medioambiente y Naturaleza, el mundo de la información, Derecho, etc..
Resumo:
Esta obra ha sido publicada con el título: Educación de personas adultas, nivel II : consolidación de conocimientos
Resumo:
Tras analizar las características psicoevolutivas de los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil se desarrollan unidades didácticas sobre cómo se perciben las sensaciones en el cuerpo, la exploración del espacio, expresión corporal, habilidades con los objetos y sobre el ritmo y la música.
Resumo:
Romper con el modelo de ense??anza frecuentemente utilizado de presagio-proceso-producto. Alumnado de Primaria. Este proyecto de innovaci??n educativa es la expresi??n de una l??nea de trabajo iniciada por profesores que imparten ense??anza en el colegio p??blico de pr??cticas de la Escuela Universitaria, de Formaci??n profeisonal y de EGB de Lugo. Este colectivo de profesionales present?? su actividad docente en el aula de modo cr??tico y cient??fico para responder as??, no s??lo a su actividad docente, sino a todas aquellas cuestiones que influyen en la formaci??n inicial de los futuros profesores. Dentro del discurso innovador de la Reforma, el equipo de esta investigaci??n se identifica con los concpetos relativos a la Escuela comprensiva, al dise??o curricular contextualizado a partir del entorno y de las realidades socio-econ??micas en las que se desarrolla, la significaci??n de los contenidos a impartir dentro de los procesos did??cticos. Todo esto supone destacar aquellos elementos del entorno que tienen un significado real en el proceso de ense??anza aprendizaje, planificandolos y sistematiz??ndolos dentro de un marco did??ctico que cumpla los objetivos espec??ficos de las distintas ??reas del curriculum a trav??s de un tratamiento global e interdisciplinar, es decir identific??ndolo con el modelo did??ctico propuesto por Doyle: modelo ecol??gico. En el dise??o de esta investigaci??n se propone crear una alternativa educativa de acuerdo con las demandas formuladas en la Reforma, dentro de un marco curricular abierto, uniendo la escuela con su entorno. Se desarrolla como aproximaci??n emp??rica una actividad educativa de experimentaci??n directa desde una perspectiva te??rico-cient??fica, y una pr??ctica organizada sistem??ticamente. Se puede concluir que este proyecto es una descripci??n curricular de caracter instrumental a partir del entorno, tomando ??ste como un espacio planificado y organizado con el fin de maximizar todas las posibilidades que el entorno-territorio ofrece. Fecha finalizaci??n tomada del C??digo del Documento.
Resumo:
Tratar la indaptación escolar basándose en los problemas de conducta que, supuestamente, surgen de la influencia del nivel socio-económico familiar bajo ejerce sobre el comportamiento del alumno en la instituto escolar. 213 alumnos de octavo de EGB con edades entre los 13 y 16 años de la provincia de Pontevedra. Dos cuestionarios, uno de adaptación escolar y otro de relación a nivel socio-familiar. Análisis porcentual, Chi cuadrado, M de Kruskal Wallis, V de Mann Whitney y análisis de varianza. Hay una tendencia adaptativa superior en el sexo femenino, apareciendo como más indaptados los alumnos con mayor antigüedad en los centros. Las diferencias de clase para no incidir en el rendimiento académico, aunque la clase media aporta mayor número de indaptados con los otros estratos sociales. Se observa, así mismo, la clara tendencia de los estratos sociales más altos a no enviar a sus hijos a los centros públicos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
¿A qué nos referimos cuando hablamos del nivel de estructuración de las concepciones de los alumnos?
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aparece en la publicación
Resumo:
La división entre las políticas educativas y laborales españolas no se ha modificado con la promulgación de la LOGSE ni de la LOCE. Dos acontecimientos internacionales refuerzan el dualismo: la doble cultura de la educación, centrada en los aspectos sociales y compensatorios; y de la formación, volcada hacia la mejora de las cualificaciones profesionales y del sistema productivo. El Foro Mundial sobre Educación de Dakar muestra tanto la dificultad de conseguir la reducción de las tasas de analfabetismo de los adultos a nivel mundial, como la de llegar a la universalización de la educación básica. La formación profesional acentúa su carácter estratégico y su condición de mercado primario de formación para la población adulta. El Memorándum sobre la formación profesional para la década de los noventa, publicado en 1991, acentúa la idea de considerar la formación como inversión. Así, un aumento y una mejora de la formación redundan directamente sobre la competitividad del sistema productivo europeo. Se promulga la creación de un sistema europeo de cualificaciones profesionales. Así, cuando entra en vigor el Tratado de Maastrich, se publica el Libro Blanco de la Comisión Europea, Crecimiento, Competitividad y Empleo, en el que se expone que sólo un 42 por ciento de los jóvenes europeos que abandona el sistema educativo a la edad legal establecida alcanza los objetivos de la Educación Secundaria. De este modo, la Unión Europea se preocupa por el mantenimiento de su potencial económico derivado de la competitividad de su sistema productivo. Por ello, la mano de obra debe adaptarse cada vez a situaciones más cambiantes, y esto sólo es posible flexibilizando las prácticas educativas y formativas, y transformando la concepción social de la educación y la formación. Por su parte, el Informe Delors ofrece una visión utópica de la educación de adultos opuesta a la visión pragmática adoptada antes por la Unión Europea. En él se expresa que las sociedades modernas deben convertirse en sociedades educativas con cuatro aspiraciones para las personas: aprender a ser, a hacer, a conocer y a vivir juntos. A diferencia de la UNESCO, el discurso europeo vincula el aprendizaje permanente con el desarrollo económico y con la mejora de la competitividad mediante la consecución, por parte de los ciudadanos, de las cualificaciones básicas precisas. Sin embargo, en la educación de adultos española conviene integrar el modelo educativo, fundamentalmente compensatorio, y el modelo formativo, vinculado al sistema productivo y al desarrollo.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.