273 resultados para La Carpa (Grupo literario)
Resumo:
Se reflexiona sobre la comprensión de la poesía por parte de los alumnos de bachillerato. Como base para esta reflexión se toma un poema surrealista. Se trata de Norma y paraíso de los negros, tomado de la obra de Federico García Lorca, Poeta en Nueva York. Se parte de la idea de que el profesor de lengua y literatura españolas tiene ante si una apasionante y difícil tarea que se resume en tres puntos: formar al alumno para que hable bien, lea bien y escriba bien la lengua española; darle acceso por el estudio a la Gramática, a una posesión más consciente de la lengua que habla espontáneamente y desarrollar así en él la aptitud para el análisis y el razonamiento; y por último, hacerle conocer y amar las más grandes y las más bellas obras del patrimonio literario nacional. Se centra únicamente en este último punto, y en el género que se denomina poesía. Se cree que la literatura se aprende fundamentalmente leyendo. Pero la cuestión esencial es analizar la dificultad que la comprensión de la poesía entraña, y de cómo se puede lograr que la explicación de textos pueda ayudar a que esa incomprensión vaya desapareciendo paulatinamente. En la historia de nuestra poesía encontramos dos grandes momentos: el primero es aquel en el que los poemas están dominados por la razón. Comprende toda la poesía anterior al simbolismo y al surrealismo. El segundo abarca la poesía contemporánea a partir del simbolismo. La experiencia como profesores de Literatura señala que los alumnos entienden mucho mejor los poemas que pertenecen al primer grupo, es decir, a la poesía elaborada por medio de la razón. Se realiza un recorrido por los grandes hitos de la historia de la poesía en español. Se señala que el paso definitivo hacia el triunfo de la irracionalidad en poesía se da por medio del surrealismo. En estos poemas las palabras se unen unas a otras para conseguir sugerencias, muchas de ellas fugaces. En este tipo de lenguaje los poetas han roto completamente con las reglas gramaticales e incluso en ellos, muchas palabras adquieren significados diferentes de los que poseen habitualmente. Todo esto nos lleva a la conclusión de que esta poesía no puede ser explicada por vías racionales. Debemos inculcar a nuestros estudiantes la necesidad de abandonar sus hábitos racionales en el momento de leer un texto surrealista. Para poner en práctica esta sugerencia, y a modo de ejemplo, se realiza en análisis del poema Norma y paraíso de los negros, tomado de la obra de Federico García Lorca, Poeta en Nueva York. Como conclusión se dice que por medio da un lenguaje surrealista de prodigiosa capacidad sugeridora, Lorca realiza en este poema un cántico a la raza negra, en cuyos miembros descubre un componente esencial de pureza, espiritualidad e inocencia, valores que considera desterrados en el mundo de los blancos. Con él, denuncia el drama de unos hombres y mujeres que, como los niños o los animales, son las grandes victimas de Poeta en Nueva York.
Resumo:
Se muestran algunas de las posibilidades que tiene la praxis psicoanalítica en el campo de la educación. Y se desarrolla una experiencia donde se ha realizado una supervisión psicológica de todos los niños de un colegio privado de Enseñanza Media de Madrid durante tres años.
Resumo:
Se exponen diversas hipótesis sobre los procedimientos expresivos utilizados por Don Juan Manuel en su producción literaria, centrándose en la perspectiva histórico-literaria de su prosa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: 'Equidad y calidad en educaci??n'
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2007). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Aborda la planificación del trabajo docente del director de un Grupo escolar formado por un mínimo de seis unidades y, distingue en ella dos fases: la próxima y la remota. El plan próximo es el cumplimiento diario de sus funciones y el plan remoto es el referido a un año escolar completo, por lo que debe estar terminado al comienzo de cada nuevo curso. Este plan supone: la adecuación del personal docente por su especialización por grados, el acoplamiento de los alumnos a las clases, la revisión metodológica, en cuanto a comprobación de programas, horarios, rendimientos y plan de estudios y, por último, el establecimiento e intensificación de las relaciones sociales e institucionales complementarias de la Escuela.
Resumo:
Antes de concretar el esquema de la jornada directivo-didáctica del director, conviene indicar sus tres principales funciones dentro del grupo escolar. En primer lugar, atender, de modo eficiente, la educación de los niños, para lo cual debe conocer a todos y a cada uno de los alumnos, en segundo lugar, debe mantener un estrecho contacto con el personal docente para aprovechar al máximo las posibilidades de cada uno y, por último, cuidar del aprovechamiento de todos los medios con que cuenta para la realización de sus trabajo: edificio, material y, especialmente, de las relaciones entre escuela y sociedad. A partir de estas funciones, el directos distribuye su tiempo en el grupo escolar así: por la mañana, cambio de impresiones con los maestros, contacto sistemático con las clases y observación en los recreos. Para la tarde, se deja el contacto con las clases de manualidades y de orientación, las charlas en las clases de mayores, observaciones psicopedagógicas y consultorio individual con los alumnos mayores.
Resumo:
Se analizan las necesidades, satisfacciones, frustraciones y conflictos de la conducta humana, así como la conducta del individuo en un grupo. También, se destaca que para ser miembros eficaces del grupo, los individuos deben empezar por estudiarse a sí mismos e intentar hacer frente, de forma abierta y valiente, a sus obstáculos, frustraciones y conflictos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Título del encuentro: 'Las TICs en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación