645 resultados para Estudios transatlánticos
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso 87-88, consiste en introducir la nutrición y sobre todo el consumo, aspecto no tratado en profundidad anteriormente, en el curriculum de Ciencias Naturales. Se realiza en dos institutos y se dirige al alumnado de segundo de Jardín de Infancia y Sanitaria. Los objetivos son: conocer las bases de una nutrición o dieta equilibrada; comprender los efectos negativos para la salud de una alimentación inadecuada; valorar los hábitos alimenticios de sus compañeros; analizar la información que contienen etiquetas y envases de productos y sus características; estudiar las normas de conservación y manipulación de alimentos perecederos y no perecederos; desarrollar una actitud crítica y analítica respecto al consumo de alimentos; e introducir al alumnado en programas de Educación del Consumidor. La experiencia, que parte de una metodología activa, se centra en la búsqueda de datos y en su análisis. Para ello el profesor entrega y presenta información básica mediante folletos divulgativos, publicaciones, proyección de vídeos y diapositivas, y carteles, a partir de los cuales se realizan las actividades. Entre ellas destacan: realización de encuestas sobre hábitos alimentarios, trabajos en grupos de observación, estudio y comparación de alimentos (etiquetas, envases, valores nutritivos), prácticas de laboratorio, elaboración de carteles, informes, exposiciones orales, etc. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva al alcanzarse la mayoría de los objetivos propuestos y al lograrse progresivamente la transformación del alumno en sujeto activo de su propio aprendizaje.
Resumo:
Proyecto de orientación llevado a cabo con alumnos de octavo de EGB del Colegio Público Giner de los Ríos que tiene como finalidad proporcionar información sobre actividades, estudios y profesiones, y facilitar la elección de estudios posteriores o la incorporación al mercado laboral. Los objetivos son: informar de las distintas opciones de estudio al terminar la EGB; garantizar una elección adecuada teniendo en cuenta sus capacidades, intereses y posibilidades; dar a conocer las características del mundo laboral; y facilitar al tutor información sobre los rasgos personales del alumno, de forma que pueda ejercer con mayor eficacia su labor tutorial y de orientación. La experiencia se desarrolla en fases: se inicia con un estudio-exploración, mediante pruebas psicotécnicas y cuestionarios de autoevaluación. Seguidamente, se informa a los alumnos y a sus padres sobre las posibilidades de estudio o trabajo al finalizar la EGB y, finalmente, se desarrolla la fase de orientación propiamente dicha con reuniones tutor-alumno. La evaluación se hace sobre todo el proceso mediante cuestionarios dirigidos a padres, alumnos y tutores cuyo formato se incluye en el anexo III de la memoria.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que se centra en la elaboración de un diseño paisajístico que acerque al alumnado a su entorno para que aprenda a respetarlo y valorarlo. Se realiza, así, el estudio de una zona de Vicálvaro, que actualmente es un terreno baldío, para convertirlo en un bosque natural en el sureste madrileño integrado en el paisaje urbano. Los objetivos son: investigar los problemas ambientales de su entorno utilizando métodos científicos, sociológicos, históricos y estéticos; potenciar actividades de respeto hacia el medio ambiente; identificar los rasgos propios de su comunidad y, en concreto, Vicálvaro; analizar la influencia del hombre en el medio físico; valorar el patrimonio cultural, artístico e histórico; y aplicar conceptos plásticos en la observación y estudio del entorno. Para su desarrollo se organizan grupos de trabajo que se encargan, bajo la dirección y ayuda del profesorado, de la realización de diferentes actividades estructuradas de la siguiente forma: visita a los terrenos objeto de estudio, trabajo de campo y recogida de muestras para su análisis en el laboratorio; búsqueda de bibliografía de los cambios producidos en Vicálvaro en el último siglo; interpretación y realización de mapas topográficos, geológicos y de productividad, maquetas y diseño de tablas, gráficos y dibujos por ordenador; debate, puesta en común y conclusiones; redacción de un informe y montaje de una exposición. La valoración del proyecto se centra por una parte en los aspectos formativos y cognitivos y en los cambios actitudinales del alumnado, y por otra, en la autoevaluación mediante encuestas del alumnado. Se presenta como memoria el estudio paisajístico de Vicálvaro.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad homogeneizar la formación que se imparte a los alumnos de Formación Profesional de la especialidad de estética mediante la unificación de las técnicas utilizadas y la adecuación de los estudios para adaptarse a los avances técnicos y estéticos. Plantea, entre otros, los siguientes obetivos: introducir en el aula los medios audiovisuales para facilitar la labor docente; y publicar y divulgar esta experiencia de innovación para darla a conocer a otros docentes. En el desarrollo de la experiencia se establece una parte teórica en la que el profesorado elabora una unidad didáctica sobre técnicas de masaje. Finalizada ésta se inicia otra de carácter práctico centrada en la adquisición y dominio de técnicas de masaje corporal y facial en sesiones que cuentan con la ayuda de medios audiovisuales. La evaluación se desarrolla en dos fases: por una parte se evalúa a los profesores mediante entrevistas, debates con expertos y análisis de las grabaciones de vídeo y, por otra, la experiencia en sí misma destacándose la adecuación del proyecto a la memoria.
Resumo:
Trata la Educación del consumidor para crear en el alumnado una serie de actitudes y hábitos críticos respecto a su alimentación. Los objetivos son: conocer las bases de una nutrición equilibrada y los efectos negativos para la salud de una alimentación inadecuadas, estudiar los hábitos alimenticios del alumnado y sus familias, conocer la información básica de las etiquetas de los productos alimenticios, estudiar el impacto ambiental (reciclaje y consumo de energía y recursos naturales) de los distintos tipos de envases, conocer las normas de conservación y manipulación de los alimentos y crear hábitos de consumo conscientes y responsables. Las actividades se centran en la búsqueda de datos: bibliografía, vídeos, audiovisuales y encuestas; la experimentación: compra de alimentos, visitas a centros comerciales, prácticas de laboratorio y análisis: estudio de los alimentos en grupo, elaboración de carteles y de un informe y exposición oral a la clase. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de los trabajos elaborados y pruebas objetivas.
Resumo:
Proyecto de elaboración y desarrollo de un programa de orientación que implique al alumnado en el proceso y les facilite una elección responsable de estudios al finalizar la EGB. Los objetivos son: suministrar al alumnado información sobre las distintas alternativas de estudio; garantizar una elección adecuada teniendo en cuenta sus capacidades e intereses; dar a conocer las características del mundo laboral, haciendo hincapié en las profesiones del futuro; completar el expediente personal de los alumnos para mejorar la labor tutorial y de orientación; y potenciar la participación de los padres. El programa consta de tres fases. En la primera se realiza una exploración del alumnado mediante pruebas psicométricas (inteligencia, aptitudes, intereses, personalidad, hábitos y técnicas de estudio), y cuestionarios de autoevaluación. En la segunda se informa al alumnado sobre futuros estudios, mundo laboral y procedimientos burocráticos (alternativas profesionales, visitas a centros, debates y charlas, entrevistas y cumplimentación de documentos). Y por último, en la tercera se facilita al alumnado y sus familias, en una entrevista personal, el resultado de las distintas pruebas mediante un informe elaborado por los tutores y el Departamento de Orientación. La evaluación del programa se realiza al final a través de cuestionarios dirigidos a alumnos, padres y tutores.
Resumo:
Estudiar relaciones entre aptitudes, actitudes y actividades de niños de sexto y séptimo de EGB en el campo de la creatividad icónica. Estudiar la influencia del factor social. Investigar si la tarea icónica influye en la productividad. Demostrar que ciertos aspectos del grupo y el proceso de trabajo influyen en la productividad creativa. 480 alumnos de séptimo de EGB y 462 de sexto de EGB de dos tipos de colegio (clase media-alta y clase media-baja), de las provincias de: Madrid, Guadalajara, Córdoba, Tarragona, Gijón, Cáceres. Edad entre 11 y 14 años sexo masculino. Población: alumnos de sexto y séptimo de EGB de nivel socioeconómico medio-alto y medio-bajo. Estudio de correlación. Estudio de la creatividad, centrado en cuatro grandes parámetros: persona (aptitudes, actitudes, carácter individual y rasgos de la personalidad creativa); ambiente (nivel socioeconómico, grupo de los compañeros de clase, grupo de trabajo para realizar las actividades icónico creativas); producto (creación icónica narrativa, interpretación recreativa icónica, composición creativa icónica); evaluación (método de los tests, escala de observación del comportamiento creativo durante el desarrollo del trabajo, criterios específicos de evaluación de los productos). Se establecen relaciones entre creatividad y las diversas facetas de estos parámetros. Formas icónicas estudiadas: película, diapositiva, fotocuento, comic, ilustración y collage. Se demuestra validez y fiabilidad de los tests elaborados por el autor; por tanto éstos son instrumentos de medida que pueden ser utilizados como tales. Elabora una definición de la creatividad basada en los resultados obtenidos en esta investigación: aptitud o capacidad que está presente en todos los individuos en mayor o menor grado que puede ser reforzada mediante aprendizaje de tareas específicas. Elabora un panel de categorías para la observación del comportamiento creativo en grupos que trabajan con un objetivo específico. Seguidamente expone la influencia de distintos factores en la productividad de los grupos, así como la influencia de un sujeto creador en los mismos. Indica características de la personalidad del sujeto creador. La capacidad creadora, al menos en el mundo de la imagen, no se alienta en una atmósfera caótica pero un cierto grado de ambigüedad puede resultar propicio a la creación. Estas experiencias no se han presentado como una tarea escolar. Las tareas propuestas han resultado atractivas y gratificantes para todos los grupos. Las actividades de creación icónica narrativa son las que han suscitado mayor interés seguidas de las tareas de composición creativa icónica. Indica que el método utilizado en esta investigación sería interesante aplicarlo a otros sujetos como, población femenina, mixta y de otras edades. Señala aplicaciones prácticas, teóricas y pedagógicas de esta investigación.
Resumo:
Se destaca la importancia de la formación artística en todos los niveles educativos, con especial dedicación al Bachillerato Artístico como preparación para las Bellas Artes. Se presentan experiencias con ejercicios prácticos sobre bodegones con estudiantes de segundo ciclo de Enseñanzas Medias y Bachillerato. Se analiza el papel de la enseñanza artística en el sistema educativo. Se aportan objetivos, contenidos y ejercicios para las enseñanzas mínimas del Bachillerato Artístico: dibujo artístico, color, dibujo técnico, volúmen, historia del arte, imagen, fundamentos del diseño, técnicas de expresión grafico-plástica, el coclor en relación con el estudiante y en la naturaleza. Se estudia la influencia de los estudios del área plástica sobre estudiantes que van a cursar estudios universitarios. Estudio teórico.
Resumo:
Detectar cuáles son las palabras en que más errores (cacografías, heterografías y disgrafias) comete el escolar madrileño al final de octavo curso de la EGB. 1106 escolares madrileños asistentes a centros públicos y privados de octavo curso de EGB durante los cursos escolares 1985-86 y 1986-87. Detecta las palabras y signos de puntuación en los que el escolar comete más errores ortográficos y los ordena por índices de dificultad; analiza estadísticamente los resultados de alumnos y centros; compara los resultados con otros estudios; y aporta una selección de contenidos con índices pormenorizados de dificultad, tanto en el vocabulario básico ortográfico pasivo (VBOP), como en el inventario cacográfico (IC). Los alumnos realizan una redacción sobre un tema libre, sin que se les haya indicado el objetivo de la misma. El campo ortográfico en el que los alumnos cometen más errores es el de la acentuación; donde menos cacografías cometen es en los signos de puntuación; en el campo ortográfico de las letras, los alumnos cometen el 20'55 por ciento de los errores.
Resumo:
Objetivo principal: analizar posibles modificaciones en el aprendizaje de los sujetos, durante su formación universitaria, en carreras diferentes. Definir estilos de aprendizaje de alumnos universitarios de último año de carrera, según los estudios realizados. Estudiar la idoneidad de los términos que componen el inventario de estilos de aprendizaje, comprobar fiabilidad y validez. I: 402 alumnos de cursos superiores de facultades y ETS entre 18 y 29 años. II: 87 directores de centros de EGB y F.P. III: 254 estudiantes de varias carreras universitarias. Muestra IV: 668 alumnos de primer curso y 559 de quinto y sexto curso de Ingenieros Agrónomos, Minas, Industriales, Telecomunicación, Informática y Ciencias Educación. Se estudia el modelo de aprendizaje por experiencias de Kolb, estructurado en torno a cuatro capacidades: experiencia concreta; observación reflexiva; conceptualización abstracta; experimentación activa. Del predominio de dos de las capacidades con respecto a sus opuestas surgen cuatro estilos de aprendizaje: divergente; asimilador; convergente; de acomodación. Variables estudiadas: experiencia concreta; observación reflexiva; conceptualización abstracta; experimentación activa. De los análisis de adecuación de términos, fiabilidad y validez del inventario de estilos de aprendizaje se desprende: no hubo dificultad en la correcta interpretación de los términos por los sujetos y el inventario puede considerarse fiable y válido. Aplicando el inventario a grupos de alumnos de primer curso se observa: los alumnos de Ingeniería de Telecomunicación e Informática muestran mayor desarrollo en la capacidad de conceptualización abstracta. No hay diferencias significativas respecto a las capacidades de observación reflexiva y experimentación activa entre los de diversas carreras. Los alumnos de Ciencias de la Educación tienen más desarrollada la experiencia concreta. Respecto a la influencia de diferentes carreras en las capacidades y estilos de aprendizaje se comprueba: en general, hay escasa modificación de los estilos de aprendizaje menos en las carreras de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación. En estos se desarrolla un estilo asimilador de aprendizaje con gran aumento de capacidad de observación reflexiva y de crecimiento de experimentación activa. En industriales aumenta la capacidad de conceptualización abstracta y se modifica el estilo de aprendizaje hacia el convergente. Estos resultados parecen indicar que los estilos de aprendizaje vienen conformados básicamente en los niveles anteriores de enseñanza y que por ello los estilos de aprendizaje son un factor determinante en la elección de carrera de interés en el proceso de orientación escolar. Se deben extender estos estudios a otras carreras: humanidades, ciencias físico-matemáticas, artísticas y dirección de empresas para establecer conclusiones más generales.
Resumo:
Introducir en el aula actividades en lengua inglesa que se correspondan con las que tienen lugar en la vida real de los profesionales de la arquitectura. Cinco estudios de arquitectura en Londres. Se aplica el paradigma de la lingüística cognitiva a través de un enfoque basado en la experiencia de la realidad cotidiana de la vida profesional de los arquitectos de habla inglesa. Se confecciona un corpus de textos que se obtienen 'in situ' mediante la grabación de diferentes conversaciones en cinco estudios de arquitectura de Inglaterra y la posterior transcripción de las mismas. Sobre este material se aplican los principios y normas extraidos de la lingüística cognitiva. Para ello, se realiza un inventario de prototipos y categorías más frecuentes que aparecen en el corpus y hace hincapié en las metáforas que se utilizan en el transcurso de las distintas conversaciones. Grabaciones obtenidas en los estudios de arquitectura y sus correspondientes transcripciones, la observación, cuestionario y entrevista. Estudio cualitativo. Este corpus pone de manifiesto la existencia de parámetros de índole cognitiva en el género textual que conforman las conversaciones profesionales de habla inglesa. Se hallan fenómenos como la metáfora, metonimia y polisemia. El estudio de las metáforas conceptuales producidas por los arquitectos aporta información sobre su percepción profesional, su pensamiento y su forma de aprender. La conversación es la destreza más demandada por el mercado de trabajo. El material que se obtiene debe considerarse en un diseño de programa de inglés para estudiantes de arquitectura. La metáfora se revela como un recurso expresivo de aplicación interdisciplinar que facilita la comunicación.
Resumo:
Conseguir el establecimiento de unos estadios lúdicos que pudieran asimilarse a los estadios evolutivos del comportamiento inteligente. Como objetivos específicos: establecer los juegos más frecuentes y los tipos de juego que se practican en el período evolutivo de 2 a 14 años. Encontrar las clases de actividad lúdica que componen los juegos en cada fase del desarrollo y la sucesión temporal de las mismas. Cronología de la práctica de los juegos y fijación de los estudios lúdicos. 12.616 sujetos entre 2 y 14 años, de ambos sexos (6.193 varones y 6.423 niñas). Población: niños y niñas españoles entre 2 y 14 años. Tipo muestreo: estratificado aleatorio. Investigación descriptiva tipo encuesta. Variables independientes: sexo, edad. Variable dependiente: los juegos. La secuencia evolutiva por edades; los tipos de juegos; la secuencia de actividades lúdicas hasta llegar a establecer los estadios lúdicos. 14 instrumentos de obtención de información: Cuestionario formado por una lista de los 89 juegos seleccionados. Cuadernillo explicativo de cada juego (definición y dibujo representativo). Al estudiar cada uno de los juegos en función de las variables edad y sexo se comprueba que los juegos siguen un proceso cronológicamente diferenciado y que existen diferencias en la práctica de juegos por uno y otro sexo, estableciéndose tres grupos: juegos femeninos, masculinos y comunes. Se establecen unos tipos de actividad lúdica que se clasifican en nueve etapas evolutivas. Se establecen unos estadios lúdicos, basados en los juegos comunes de 2 a 14 años, con esta secuencia: I premusculares (2-3 años), II tronculares (4-6 años), III extremo-distales y del equilibrio (7-9 años), IV a coordinadores de la motricidad somática (9-10 años), V combinatorios y colectivos (11-13 años), VI estéticos y mentales (14 años en adelante). Se confirma el establecimiento de los estadios lúdicos del desarrollo y que el juego es la palanca impulsora del progreso evolutivo. Se comprueba que las formas de juego se acoplan a las fases de maduración intelectual. El juego no sólo sería condición de un aprendizaje consolidado sino que soldaría las habilidades de nivel inferior en estructuras de otro orden. La evolución de los juegos sería interpretable en términos de incremento de habilidades, fundiendo las suprimidas en estructuras nuevas.
Resumo:
Estudiar tres evaluaciones de programas o proyectos educativos realizados en España. Tres evaluaciones de programas de reforma educativa desarrollados en España entre 1982 y 1992. Se lleva a cabo un estudio de metaevaluación de tres procesos de evaluación de programas de reforma educativa. Se trata de la Evaluación externa de la reforma experimental de las enseñanzas medias (1984-1992); la Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales (1985-1989); y la Evaluación del proyecto Atenea para la introducción de la informática en la escuela (1985-1990). Se analizan cada uno de los procesos de evaluación y, sobre todo, las características de los distintos actores implicados. Se utiliza la entrevista semiestructurada como principal instrumento de recogida de información. Otras fuentes son los informes de evaluación, la legislación educativa y la bibliografía especializada. Estudio de casos. La metaevaluación es fundamental en el desarrollo, tanto teórico como práctico, de las evaluaciones. Debe sustentarse en un profundo análisis de actores, atendiendo a cuatro aspectos: su naturaleza; su forma de participación en la evaluación; su posición en el proceso decisorio; y el rol desempeñado en el proceso evaluativo.