498 resultados para Discordancia progresiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de una concepción de la enseñanza por investigación como un proceso planificado y dirigido por el profesor. Se plantea la importancia de una secuenciación adecuada de los contenidos implicados; y se consideran las distintas variables que pueden incidir en la complejidad y dificultad de los trabajos de investigación en el aula. Por otro lado, se proponen algunos criterios que pueden ayudar a una introducción progresiva de los mismos. Con esta estrategia se intenta conseguir un grado máximo de implicación y autonomía por parte de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una reflexión sobre la reforma educativa que amplía la educación obligatoria hasta los dieciseis años. Se analiza el estado actual de la cuestión y se aportan razones para el mantenimiento del actual sistema educativo. Se defiende una educación común con una progresiva diversificación que conduzca a la obtención de un mismo título pero se señalan, al mismo tiempo, las dificultades para conseguir este objetivo y la necesidad de acometer una serie de cambios para hacerlo posible, para ello se proponen siete propuestas para mejorar la calidad y la eficiencia de la enseñanza secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La invención de dos personajes fantásticos (Don Basurón y Don Reciclón) sirve de hilo conductor para dar unidad a todas las actividades de la escuela (unidades didácticas, talleres, huerto, granja-escuela, fiestas...). Los objetivos son: sensibilizar a los niños, desde su interacción con el medio físico más cercano (escuela, barrio), sobre los factores que favorecen o perjudican el medio ambiente y crear en el niño un espíritu crítico que le permita participar activamente en tareas cuyo objetivo sea mejorar su medio más cercano. Las actividades se realizan siguiendo una secuencia progresiva espacio-temporal, primero actividades dentro del aula, para pasar después a espacios más amplios como el barrio, el zoo, etc. Algunas de estas actividades son: reciclado de papel, cuidado del huerto y de los animales de la granja. En la evaluación se utiliza el diario del aula, el diario de talleres y las fichas de observación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone enseñar la lecto-escritura desde una perspectiva constructivista, que los niños descubran y construyan su propio aprendizaje. Implica, sobre todo, al área de lenguaje, pero repercute también en el resto de las áreas curriculares con actividades de producción e interpretación de textos. Los objetivos son: emplear, de forma progresiva, el enfoque constructivista en todas las áreas curriculares; lograr que los alumnos disfruten con la lecto-escritura; y mejorar la lectura comprensiva. En su desarrollo se sustituye el libro de texto por texto reales (periódicos, revistas, cómics, cartas, etc.) para que el niño sea el artífice de su propio aprendizaje. Se crean para ello, en Educación Infantil, unos rincones permanentes (casita, biblioteca, juegos con letras) y otros temporales en los que se realizan estratégias que hacen necesaria la comunicación escrita y oral. Con este mismo fin, en primaria, a través de textos periodísticos y mensajes televisivos se comentan y discuten los contenidos de las noticias. Y, en el ciclo superior, los alumnos realizan actividades sobre temas de actualidad y análisis de anuncios publicitarios. Todo esto se complementa con los trabajos experimentales que los profesores realizan sobre los mecanismos y las fases en las que el niño desarrolla la adquisición del lenguaje. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha formado un grupo de trabajo para dar continuidad al proyecto en el curso 95-96.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que se inició el curso pasado, se lleva a cabo en la Casa de los Niños de Perales de Tajuña y el Colegio Público Nuestra Señora del Castillo para potenciar, de forma coordinada y planificada, la creatividad y expresividad a lo largo de toda la etapa de Educación Infantil. Los objetivos son: desarrollar el proceso de creación y expresión a través de materiales diversos; implicar a los padres en la experiencia para que participen y valoren el trabajo de sus hijos; favorecer la espontaneidad respetando el ritmo, interés y capacidad de cada niño; interrelacionar las propuestas de aula y taller; y enriquecer el proceso de expresión plástica mediante la incorporación progresiva de materiales y técnicas. Se desarrolla en un taller organizado en grupos homogéneos de 10-13 alumnos que trabajan, en sesiones de 30-60 minutos, con la colaboración de los padres. En la programación de actividades se establecen una serie de nexos comunes que interrelacionan la labor del aula con la del taller, y a su vez con sus vivencias o experiencias fuera del centro, que quedan plasmados en sus creaciones plásticas en las que utilizan materiales de desecho, elementos de la naturaleza, pintura, arcilla, etc. Así mismo, se organizan sesiones específicas con los padres para que conozcan el desarrollo y sentido de las actividades. La evaluación se realiza mediante anecdotarios y puestas en común para valorar el proceso desarrollado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es desarrollar el área de expresión plástica y sobre todo el color, como otra forma de lenguaje, adaptándolo al grado de madurez psico-evolutivo de cada nivel. La experiencia se realiza con los alumnos de los primeros niveles de cada ciclo (primero, tercero y sexto de EGB) para ampliarlo en cursos sucesivos al resto del alumnado. Se aplica así, una metodología activa y global que al mismo tiempo que respeta los diferentes ritmos de aprendizaje, permite la interrelación y la cooperación entre los alumnos, favoreciendo la socialización. Para el desarrollo de la experiencia se diseñan distintas actividades de dificultad progresiva. En el ciclo inicial se trabaja el color como apoyo y refuerzo a la lecto-escritura, en el ciclo medio el color se plantea como alternativa al lenguaje oral y escrito, y por último, en el ciclo superior el color constituye ya un lenguaje de expresión. Entre las actividades realizadas destacan: expresión libre del mundo de los objetos, perfeccionamiento del trabajo, descripción de temas imaginarios, desarrollo de los conceptos de proximidad y lejanía en relación con el uso del color, la forma y el espacio, estudio de distintas manifestaciones artísticas, dominio de la técnica del cartel. La evaluación se centra en la presentación y desarrollo de las actividades y en el dominio de las técnicas trabajadas. La valoración destaca que la experiencia ha sido muy motivadora para el alumnado, sobre todo por su participación en la exposición organizada por el CEP de Villaverde, 'El niño y el arte actual'..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone integrar la educación para la salud en la programación de las áreas e incluirla en las actividades escolares. Los principales aspectos tratados son: aseo y limpieza personal, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, primeros auxilios, drogas y el medio ambiente. Con estos temas se pretende favorecer el conocimiento de la Naturaleza, concienciarles de su progresiva degradación, y enseñarles a respetarla y a cuidarla, pues de ello depende también la salud humana. Las actividades consisten principalmente en tareas en el huerto, el patio y el invernadero. Puede afirmarse que se han conseguido los objetivos iniciales, entre ellos, el funcionamiento del huerto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado de Educación Preescolar, introduce los rincones y talleres en el aula como nuevas formas de trabajo. Los objetivos son: procurar una socialización progresiva adaptando al alumnado a normas de convivencia, orden y limpieza; desarrollar la capacidad de generalizar los diferentes aprendizajes; estimular el uso del lenguaje; potenciar su autonomía intelectual y educar para una sociedad no sexista y en la solidaridad y la paz. Para ello, se crean cinco talleres distribuidos por espacios de trabajo (rincones): taller de Lenguaje (biblioteca, máquina de escribir, noticias, poesía, cuentos y cabina de teléfono); taller de Psicomotricidad (música, dramatización y expresión corporal); taller de Matemáticas (balanzas y pesas, números, orientación y representación en el espacio y juegos); taller de Plástica (pintura, modelado, inventos y dibujo); y taller de la Naturaleza (sociedad y familia, agua, tiempo, juegos, tráfico, huerto escolar y arenero). La evaluación se entiende más como comprobación del proceso educativo que de los conocimientos adquiridos para hacer más efectiva la acción del profesorado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia propone una progresiva implantación del área de formación musical en el Proyecto Curricular de Centro. Se plantea como objetivo general proporcionar a los niños una educación plena en la que la formación musical se considere una parte integral para lograr la madurez de la persona. Introduce cinco bloques temáticos: Expresión oral y canto, Expresión instrumental, Movimiento rítmico y danza, Lenguaje musical, y Música y cultura. Estos contenidos se imparten siguiendo una pedagogía participativa y adaptada al nivel de desarrollo evolutivo de los alumnos. Se priman las actividades lúdicas frente a una aportación excesiva de contenidos teóricos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende concretar el papel y las actitudes de los miembros de la comunidad educativa en torno al tema de la prevención de la drogodependencia. Los objetivos son: reforzar los lazos de solidaridad de la comunidad educativa para que emprenda de forma unitaria y coordinada actuaciones preventivas; fomentar y reforzar hábitos saludables desde los ámbitos escolares, familiares y desde las propias actuaciones personales; tomar conciencia de las necesidades básicas personales como medio para alcanzar una progresiva y sólida autoafirmación de la personalidad capaz de hacer frente a las posibles influencias o manipulaciones externas. Los principios metodológicos seguidos son: prevención primaria, educación integral, intervención social y la continuidad en la prevención. Las actividades se centran en la alimentación, el ocio y el tiempo libre; aporta actividades tipo como ejemplificaciones. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación del alumnado, familias y profesorado por medio de la observación directa e indirecta e informes verbales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende el desarrollo y la integración de algunos alumnos con retraso madurativo global. Los objetivos son conseguir una integración auténtica, cultivar el cuerpo como medio de encuentro con el mundo, desarrollar de forma progresiva las capacidades intelectuales, fomentar la libertad, responsabilidad y la solidaridad, crear un sentimiento de valoración a aquellos alumnos que necesiten de este apoyo y llevar la integración educativa fuera del marco escolar. Estos objetivos precisan una metodología activa atendiendo a las características personales de los niños. Por ello, las actividades desarrolladas son diversas: en época de Navidad, decoración del centro, villancicos, llegada de los Reyes Magos y reparto de golosinas; celebración del Día de la No Violencia y la Paz con confección de una paloma gigante, exposición de libros y periódicos sobre la Paz; en Carnaval se hace un desfile en el barrio con disfraces sobre el tema de ecología y medio ambiente; en el Día del Libro, presentación de la Biblioteca y explicación de su funcionamiento; y la Semana Cultural referida a la ecología y el medio ambiente. La evaluación es continua y se realiza por medio de la observación directa que permite valorar el aprovechamiento educativo de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata el problema del consumo de drogas que afecta a la sociedad y en particular a la comunidad educativa de este centro. Los objetivos son desarrollar actitudes y valores de solidaridad, responsabilidad, igualdad, tolerancia y esfuerzo personal que refuerce una toma de decisiones responsable y autónoma ante la prevención de la drogadicción, fomentar la autoestima, potenciar las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa, favorecer la integración escolar, potenciar un ambiente de cordialidad, higiene, orden y trabajo, y promover alternativas saludables de ocio. La metodología se basa en actuaciones preventivas adecuadas a cada grupo y contexto que exigen un esfuerzo de integración de sus intervenciones en el quehacer socio-educativo cotidiano. Se mencionan objetivos y actividades para cada una de las áreas didácticas. Se hacen evaluaciones periódicas analizando de forma progresiva la consecución de todos los objetivos.