293 resultados para Contrastes regionales
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Notas a pie de p??gina
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Granada, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se analiza la situación educativa en la India haciendo hincapié en el sistema de universidades, realizando un repaso histórico por la fundación de las mismas. La India es un país de contrastes y esto también se aplica a su distribución universitaria. En 1916, existían solo cuatro universidades en el país. Desde entonces, no se ha parado de construir nuevas, especializadas en todo tipo de materias; exclusivamente masculinas, mixtas o exclusivamente femeninas, como la Universidad de Poona, traspasando así la tradición y los prejuicios de sus religiones que limitan la enseñanza a un mínimo femenino. Por otro lado, se destinan grandes partidas presupuestarias a la enseñanza superior dejando totalmente descuidada la primaria lo que provoca una gran carencia de enseñanza primaria, escuelas e incluso libros o cualquier tipo de impreso para aprender a leer.
Resumo:
Se exponen las medidas tendentes a la descentralización de los centros universitarios y de investigación científica, propuestas por la Comisión de equipo escolar y universitario en el IV Plan, que abarca los años 1962 a 1965 y que supone la continuación de la política del anterior plan. Se explican los motivos económicos, tanto nacionales como regionales, demográficos y sociales que concurren para la creación de Colegios, Institutos o Escuelas especializados dependientes de las Facultades, así como de nuevas Facultades repartidos por todas las regiones del país, incluida la periferia de París. Esta política de desconcentración se acompaña de programas de inversiones previstos en el citado IV Plan.
Resumo:
Se presentan las conclusiones del Congreso celebrado en la Universidad de Pamplona y organizado por el Instituto S. J. de Calasanz del CSIC y la Sociedad Española de Pedagogía. Entre las conclusiones se destacan las siguientes: la planificación y coordinación de la investigación pedagógica determina los objetivos y prioridades de ésta; la investigación pedagógica debe tener cabida en los planes de estudio del profesorado de todos los niveles, y en los del perfeccionamiento permanente del profesorado en ejercicio; necesidad de crear una Facultad de Ciencias de la Educación o un Departamento de Pedagogía en las universidades donde aquella no exista y de aplicar un dos por ciento del presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencia para la investigación pedagógica. Además, se propone la creación de un Cuerpo Nacional de Orientadores escolares y de centros regionales y provinciales de orientación escolar; se recomienda una renovación didáctica y un cambio en la estructura y organización de los centros de enseñanza; así como la planificación de la educación preescolar y prestar atención a los Centros de Educación Especial.
Resumo:
Transcribe algunos párrafos significativos del artículo 'La Universidad' del profesor Salvador de Madariaga publicado el 28 de septiembre de 1968 en el número 1617 de la revista 'Destino', donde se exponen problemas relativos a la separación de la docencia universitaria de la investigación, la enseñanza en la lengua vernácula en las universidades regionales y la actitud del estudiante de España frente a los estudios. Se realizan algunos comentarios y observaciones sobre dichos párrafos del artículo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Mención honorífica en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de la autora (4 p.)
Resumo:
Expone la importancia de su estudio y el interés que puede despertar en los alumnos. Propone una serie de actividades como observar el paisaje, trajes regionales, viviendas, realizar recorridos y excursiones. Analiza el método de enseñanza diferenciando la Geografía física; situación y área geográfica, suelo, relieve, clima, aguas superficiales y marítimas, vegetación, la fauna y el paisaje, de la Geografía humana: poblamiento, la población y sus núcleos, vivienda, economía, las comunicaciones, la sociedad, la cultura, la espiritualidad y el pasado.
Resumo:
Se señalan el valor educativo y de desarrollo estético que tienen los trabajos de marquetería para los alumnos de once a catorce años. Para la realización de estas actividades se enumera el material necesario, se describe el proceso de ejecución y se proponen una serie de ejercicios: tipos regionales, mapa de la península, cruces de órdenes militares españolas.
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Simposio sobre el lema Continuidad y Articulación entre la Enseñanza Obligatoria y las Enseñanza Medias, celebrado en La Manga, Murcia del 22 al 27 de abril de 1974. El Simposio fue organizado por el Gobierno español bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa. La información concerniente al Simposio esta contenida en CCC/EGT (74)23
Resumo:
Se explica la importancia de la introducción de la danza en las escuelas con objeto de completar en el niño una educación cultural, físico-intelectual y artística, de tal manera que sea una diversión y que despierte en el niño la curiosidad para investigar las razones que le impulsan a bailar. Se definen y analizan, la danza como manifestación natural por la que el hombre expresa sus diversos estados de ánimo; el ballet que como organización de ese hecho natural, debe tener exposición, desarrollo y solución; coreografía composición que se desarrolla gracias a una técnica determinada que puede lograr que el movimiento adquiera una línea estética y armónica. Se comentan las danzas folklóricas regionales españolas. Para terminar se pregunta por qué si en la danza intervienen el ritmo, la medida, la línea, el volumen se excluye el vocablo arte y por qué no ocupa el lugar que le corresponde dentro del grupo de las Bellas Artes.