457 resultados para CICLO REPRODUCTIVO DEL CANCER SETOSUS
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El trabajo obtuvo una mención honorífica de la modalidad B de los Premios 'Tomas García Verdejo' 2009 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Resumo:
Unidades didácticas que pretenden aportar un procedimiento de trabajo y un material que ayude al profesor a desarrollar estrategias de lectura en los alumnos. Estrategias que van desde la comprensión hasta la lectura crítica y el comentario de textos, utilizando textos escritos por autores extremeños. El trabajo tiene dos objetivos principales: dar a conocer al alumno sus raices extremeñas y acercarle a su entorno a través de la literatura y ayudar al alumno a desarrollar estrategias y habilidades de lectura comprensiva y crítica a través del texto literario.
Resumo:
Selección de autores y textos extremeños que pretende por un lado, introducir a los alumnos en el mundo literario y acercarlos a las tradiciones, la historia, la pintura y a los escritores de Extremadura, y por otro, enseñar a los alumnos a ser buenos lectores, profundizando en la lectura comprensiva y la lectura crítica que servirá para llevar a cabo un buen comenatario literario.
Resumo:
Desde la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología se están haciendo esfuerzos para que los niños extremeños puedan desde la Educación Infantil aprender a comunicarse, a jugar, a cantar y a expresarse a través de lenguas modernas como el Inglés. En el presente trabajo se analiza la Orden de 10 de agosto de 2001, por la que se establece y regula la implantación progresiva de lengua extranjera en el Segundo Ciclo de Educación Infantil, se estudian las características de los alumnos de este nivel educativo y se presentan aportaciones al proyecto curricular de Educación Infantil en el Área de lengua inglesa y varias recomendaciones y sugerencias para la enseñanza del idioma.
Resumo:
Tras analizar las características psicoevolutivas de los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil se desarrollan unidades didácticas sobre cómo se perciben las sensaciones en el cuerpo, la exploración del espacio, expresión corporal, habilidades con los objetos y sobre el ritmo y la música.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003
Resumo:
Proponer como problema el estudio de la inteligencia a través de la aplicación del factor G de Catell. Muestra de escolares de ciclo inicial de EGB. Dos fases, en la primera se hace en la teoría de la inteligencia desarrollada por Catell y en la segunda se realiza un análisis de las respuestas emitidas por los escolares gallegos de ciclo inicial de EGB al factor G de Catell. Inventario provisorio de indicadores sociales. Análisis de varianza. La hipótesis planteada es que las variables independientes edad, curso, sexo, habitat, estatus socio-económico y dimensión familiar influyen en el redimiento de la prueba factor G abreviado colectivo de Catell. Los sujetos que componen la muestra pertenecen a un universo en el que se contraponen dos tipos de habitat, el urbano y el rural. Dentro del urbano se consideran dos tipos de centros, los públicos y los privados. En el ámbito rural se distingue una zona de interior y otra costera. Que las variables, edad, curso, estatus socio-económico y habitat influyen en el rendimiento de la variable dependiente. También se observa como las variables sexo y dimensión familiar parecen no influir excesivamente en la variabilidad de los rendimientos alcanzados por los escolares del ciclo inicial.
Resumo:
Analizar los niveles de expresi??n y comprensi??n del lenguaje, con objeto de prever las posibles alteraciones, tratando a su vez de favorecer un buen aprendizaje escolar y un correcto desarrollo del ni??o en su socializaci??n e interacci??n social. Alumnos del ciclo inicial de EGB del Ayuntamiento de O Carballi??o. Test de Habilidades Psicoling????sticas de Illinois. ??ndices de centralizaci??n y de dispersi??n de variables, an??lisis factorial, an??lisis de varianza y an??lisis de regresi??n m??ltiple. Realizada una aproximaci??n te??rico-descriptiva sobre la problem??tica del lenguaje en el contexto escolar, se desarrolla a continuaci??n un dise??o experimental para detectar las alteraciones psicoling????sticas. Se puede apreciar en qu?? medida cada una de las distintas variables independientes afectan a las dimensiones del ITPA. As?? podemos distinguir aquellas variables consideradas como negativas en el desarrollo del lenguaje con las consiguientes repercusiones en el proceso educativo formal y c??mo incrementan las posibilidades de fracaso escolar. Los datos obtenidos se??alan la necesidad de fomentar programas de prevenci??n en las zonas rurales social y economicamente bajas para asegur el desarrollo adecuado del lenguaje y evitar repercusiones negativas en las tareas curriculares.
Resumo:
Analizar la incidencia de los trastornos del lenguaje en el rendimiento acad??mico de los escolares de ciclo medio de EGB. 30 alumnos de ciclo medio de 7 colegios p??blicos de A Coru??a. Dos cuestionarios. An??lisis factorial, an??lisis de regresi??n m??ltiple y t de Student. En el estudio se abordan las caracter??sticas evolutivas de los alumnos objeto de indagaci??n, la importancia del lenguaje como instrumento de acceso a la cultura y como agente de socializaci??n, los trastornos m??s comunes del lenguaje y la importancia del proceso did??ctico en la actividad educativa.
Resumo:
Análisis de la figura del profesor como intermediario entre el diseño del programa y el desarrollo del mismo. 181 profesores de educación infantil. Cuestionario. Análisis porcentual y análisis factorial. Dada la importancia otorgada al docente, se considera necesario analizar y estudiar todo un conjunto de variables que afectan al desarrollo de los programas por parte del profesor. El trabajo se centra en el análisis de estas variables tipificadoras, tratando de determinar como el profesor de educación infantil valora, percibe y asume los programas renovados. En la interpretación de los datos se constata la percepción y valoración de los Programas Renovados en terminos de 'bastante' adecuados, adaptados, realizables... De ello se deduce que para el profesorado estes programas no suponen cambios drásticos ni innovaciones muy novedosas. Por otra parte consideran que las oportunidades para el conocimiento de estos programas tendran que ser mejorados tanto a nivel de tiempo como de medios. Una de las cuestiones especialmente importante es la de los cambios introducidos en el aula, en la que se detecta una actitud negativa, incluso pesimista que hace dudar de la implantación adecuada. Finalmente la asistencia a cursos para generar unha maior preocupación por las innovaciones en la enseñanza..
Resumo:
Indagar si el clima socio-afectivo del aula responde a unas necesidades básicas de la persona, apuntadas por algunas corrientes psicológicas y recogidas por la ley. Ocho aulas de tres centros diferentes dos privados y uno público todos ellos del medio urbano. Observación directa del clima de clase. La observación antropológica y la técnica del relato. La primera parte es teórica y esta dedicada a la presentación de las características psicológicas del niño del Ciclo inicial y a su presencia en los enunciados de la programación legislativa en este ciclo. Además se establecen algunas peculiaridades del espacio socio-afectivo del aula, destacando el tema de las relaciones interpersonales y de la disciplina. La aproximación empírica se define como un estudio del lenguaje empleado en las relaciones interpersonales a través de las reglas establecidas y de las estrategías utilizadas para el mantenimiento de las mismas. Se concluye que la organización del aula puede fomentar las relaciones en un clima de libertad si está al servicio de la interacción o por el contrario, romperlas..