333 resultados para Arte e historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la forma de acercar el arte contemporáneo a los alumnos de educación secundaria, y cuáles son los métodos más eficaces para su enseñanza y aprendizaje. Se opta por tratar el arte contemporáneo en una unidad didáctica específica. Siempre desde una metodología participativa, se busca crear motivación ante el tema y estudiar las ideas previas que el alumnado pueda tener. La selección de los contenidos para esta unidad didáctica se basa en la génesis del arte contemporáneo, en su contexto histórico, en las ideas de los artistas o en nuevas concepciones que surgen como la del arte como expresión de una realidad interna. Las actividades propuestas son de tres tipos: de reflexión, de producción artística y una tercera de análisis crítico o apreciación estética.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de la situación artística durante el periodo de reinado de Isabel II. Etapa de resurgimiento del arte, gracias a las Exposiciones Nacionales, creadas por la reina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dos institutos de León plantean el desarrollo de una experiencia interdisciplinar que pretende conectar de forma práctica los contenidos de dos asignaturas tan cercanas como Historia y Literatura. La experiencia se centra en analizar, desde distintos puntos de vista, un mismo hecho histórico: la victoria de los Tercios españoles de Breda. Desde el área de Geografía e Historia se plantea analizar 'La rendición de Breda' de Velázquez y desde Lengua y Literatura, estudiar 'El sitio de Breda' de Calderón de la Barca. En la clase de Historia se recopila información, con ayuda de la página web del Museo del Prado, y con ella se crea un dossier de consulta. Tras la visión global que reciben, se propone a los alumnos crear su propia representación pictórica de La Rendición de Breda, y con todas se crea una pequeña exposición. En la clase de Lengua y Literatura se plantea una lectura conjunta de fragmentos de la obra de Calderón, analizando los mismos aspectos que se estudian en el cuadro. Tras el acercamiento a la obra de Calderón, los alumnos deben escribir su propia versión del acontecimiento histórico elegido. Los trabajos se encuadernan en un dossier que complementará la exposición de representaciones pictóricas. Por último, se pone en relación lo visto tanto en el texto teatral como en la obra pictórica para que los alumnos saquen sus propias conclusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una revisión de la interpretación iconográfica del nacimiento del Niño Jesús. Se ofrece gran variedad de ejemplos pictóricos de la representación del pesebre, a través de los cuales se analizan las diferentes composiciones y recursos simbólicos utilizados a lo largo de la historia del arte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el patrimonio artístico madrileño, profundizando en la pintura y especialmente en Velázquez. Los objetivos son acercar el conocimiento de usos y costumbre como es la forma de vestir de la época; y colaborar con con el ámbito lingüístico social, en el programa de diversificación del instituto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve repaso a obras de artistas que reflejan el sentimiento de miedo en sus diferentes aspectos. Los temores humanos que aparecen en las creaciones artísticas se presentan como una manifestación de los sentimientos internos o como una liberación hacia lo que atormenta. Así, entre otros, se explica el miedo al más allá a través del significado de la Gran Muralla China, el miedo a vivir solo con la obra de Van Gogh, el miedo a lo humano por medio de Goya, y el miedo a la muerte con El Bosco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra sociedad los adolescentes y jóvenes viven rodeados de un sin fin de imágenes que les forma un cultura visual que influye en su manera de percibir las artes plásticas. Las principales fuentes icónicas de la cultura visual de los adolescentes son: los graffitis, los tags, los comics, las revistas, la ropa y calzado de marca y la decoración corporal como piercings y tatuajes. Los adolescentes miran deprisa, lo que aumenta la capacidad cuantitativa de su visión, pero limita su profundidad. Entre las causas de esta reticencia al arte se encuentran: el desinterés propio de su edad y la falta de paciencia para contemplar las obras. No consideran necesario desplazarse a los museos, si pueden contemplar las obras en Internet. A todo esto se une el hecho de que existe una minoría de estudiantes de segundo curso de bachillerato que estudia Historia del Arte e incluso hay institutos en los que no se enseña.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata los conocimientos no académicos de los adultos a través de las expresiones artísticas para aumentar su interés y motivación. Pretende crear un ambiente de descubrimiento, diálogo y participación. El plan de trabajo comienza con una introducción al movimiento artístico, estudio de un artista representativo: biografía, obra, técnica y época; visita al museo y realización de un puzzle de cada época y un audiovisual. Evalúa el grado de seguimiento y participación y material elaborado por el alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende fomentar una actitud crítica frente a la guerra y la violencia desde la perspectiva de la Educación para la Paz mediante el estudio de los conflictos bélicos en la Historia. Continúa el proyecto del curso 1995-96 centrándose en la edad contemporánea y la actualidad. Los objetivos son: comprender la multicausalidad de los fenómenos bélicos, establecer relaciones entre la evolución tecnológica y el desarrollo de la guerra, la guerra y la formación de las fronteras, conocer el funcionamiento y composición de los ejércitos, estudiar el reflejo de la guerra en el arte y el cine y elaborar material audiovisual. Elabora siete unidades didácticas con información escrita, gráfica y audiovisual. Cada una parte de un trabajo de investigación (documento del profesor) del cual se extrae un cuadernillo de trabajo del alumnado. Las actividades son diversificadas, en dificultad y orientación para que el alumnado desarrolle: la observación, descripción, relación, deducción, síntesis, expresión y creatividad. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, la participación del alumnado en las tareas colectivas y debates, a través de la observación directa y un cuestionario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone una investigación de la geometría en las creaciones artísticas. Los objetivos son identificar formas y relaciones geométricas en la historia de la creación artística; analizar la obra de arte en su totalidad con la ayuda de otras ciencias; descubrir que la característica fundamental del número de oro es la belleza; adquirir un vocabulario básico y elemental; y descubrir y analizar los planteamientos matemáticos que subyacen en la obra de Le Corbusier, Mondrian y Oteiza. Para ello, los profesores estudian y debaten contenidos matemáticos y artísticos, y elaboran materiales didácticos. Los alumnos elaboran trabajos en grupo que son expuestos; trabajan las proporciones en esculturas, cuadros y edificios, y realizan murales con objetos relacionados con la sección áurea; se presentan al concurso de fotografía matemática; estudian in situ las obras de arte del entorno; y visitan el Museo Thyssen. Se evalúa la participación e implicación, la consecución de objetivos y la repercusión en el centro. Incluye ejercicios, fichas de trabajo y los informes de evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende enfocar de forma diferente las formas de expresión artística infantil, sin fronteras temporales, espaciales ni metodológicas. El proyecto forma parte de la experiencia del grupo Enterarte Reencuentros, ciclos vitales aquí y allí; la vida y sus momentos aquí y allá; instantes distantes; hitos; mitos y ritos para la vida. El proyecto se centra en el acercamiento a otras culturas, dentro del tema hitos, mitos y ritos para la vida, y trata sobre los mitos que explican el origen de la vida a través de la expresión artística, usando como eje los cuatro elementos. Los objetivos son utilizar el museo como recurso cultural; intercambiar experiencias y formación con otros centros con un objetivo común; conocer la cultura americana, apreciando y aceptando las diferencias con la propia; contribuir a una manifestación cultural colectiva en un medio abierto; experimentar con recursos plásticos de las distintas culturas; y crear obras con algunos de los lenguajes artísticos. La metodología sigue los principios de significación, globalización, acción-experimentación, interacción niño-niño y niño-adulto, organización espacio-temporal, adecuación y diversidad de materiales, respeto a los diferentes ritmos personales, y coordinación docente y con el resto de la comunidad educativa. Se utiliza el personaje de Titi-caca como elemento motivador. Las actividades son las visitas de Titi-caca, con su presentación, y la presentación del viento, de la Navidad, y del elemento Tierra; guiñol; la representación de los cuatro elementos, la Semana del Cuento; la creación de un cuento viajero por los padres; salidas al Retiro y al Museo de América; Fiesta de Carnaval; y actividades relacionadas con el viento, tierra, fuego, y agua. La evaluación se realiza a través de registros de observación, diarios, anecdotarios, diálogo con las familias, grabación de vídeos, fotografías, y registros de actividades. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la historia de Titi-caca, poesías de la representación de los cuatro elementos, la canción de Titi-caca, y fotografías de las actividades..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se utiliza la pintura como medio de aprendizaje en las áreas de Lengua española e inglesa. En cada ciclo se estudia la obra de varios pintores representativos de las principales corrientes artísticas desde el Renacimiento hasta el siglo XX y se trabaja cada trimestre sobre uno de ellos. Los objetivos principales son conocer la obra de varios autores relevantes en la historia del arte; utilizar el conocimiento de los elementos plásticos para el análisis de producciones artísticas propias y ajenas; realizar obras artísticas propias de forma cooperativa; explorar diversos materiales y técnicas para conocer sus propiedades y posibilidades de uso con fines expresivos; conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, además del patrimonio cultural; y desarrollar la competencia comunicativa en español e inglés a través de distintas técnicas de expresión. En primer lugar, se realiza una presentación del autor seleccionado y de la corriente artística a la que se adscribe. A continuación, se llevan a cabo distintas actividades. Entre ellas, hay visitas a museos, proyecciones, audiciones de música, elaboración de murales, observación de reproducciones de obras de arte, lectura de libros, consulta de Internet y de recursos en soporte electrónico, y realización de dibujos y collages. Se incluye una descripción detallada de todas las experiencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este proyecto, se intenta que los niños entren en contacto con la literatura infantil y con el arte. Los objetivos son fomentar el gusto por la lectura; acercar el mundo del arte a través de la figura de Joan Miró; desarrollar el hábito de valorar y cuidar los libros; apoyar la colaboración de las familias; sensibilizar a los padres acerca de la importancia de los cuentos para sus hijos; utilizar el servicio de préstamo de la biblioteca de la escuela; estimular la sensibilidad artística, el gusto por el arte y la imaginación creativa; y desarrollar habilidades para narrar un cuento. Entre las actividades destacan la narración de cuentos llevada a cabo por una educadora de la escuela y por una cuentacuentos profesional; la presentación de cuadros de Miró mediante la narración de una historia ideada a partir de la temática de los mismos; la escenificación de un cuento realizada por un grupo de padres; la observación de láminas con reproducciones de cuadros de Miró; la realización de puzzles; la creación de pinturas; y la visualización de un vídeo sobre Van Gogh. Se elaboran varios materiales: paneles con fotografías y textos relativos a la experiencia; libros con láminas de obras de Miró; y un vídeo con la grabación de algunas actividades.