228 resultados para Proposições teórico-metodológicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las necesidades reales de orientación de alumnos de EGB y BUP para comprobar si el modelo teórico del profesor-orientador se adecúa a la situación. Conocer las necesidades de dichos alumnos, tanto en aspectos de madurez personal como de rendimiento académico. Evaluar el tipo de ayuda psicopedagógica planteada: modelo teórico de profesor-orientador. Adaptar instrumentos de evaluación de necesidades educativas para poblaciones escolares españolas. Comparar resultados de las muestras de las comunidades de Madrid y Cantabria, así como de diferentes tipos de centros con Departamento de Orientación o sin él. 1043 alumnos de EGB y 1232 de BUP de 35 centros de Madrid y Cantabria. Estudio dividido en 2 etapas. La primera es puramente descriptiva, mientras que en la segunda se realiza un diseño cuasi experimental para comprobar la eficacia del modelo. Las variables analizadas han sido el autoconcepto, el lugar de control y una información relativa a su situación dentro del centro. En BUP se utilizó en vez de la variable lugar de control otra que hace referencia al tipo de valores dominante. Dichas variables independientes se correlacionan con los resultados académicos y los datos obtenidos en el Cuestionario de Orientación Escolar.. Cuestionario de autoconcepto SEI de Coopersmith, Cuestionario de locus de control de Nowicki, Cuestionario de valores de Mischel y Cuestionario de Orientación Escolar de Martín. Se utilizan diversas técnicas de análisis multivariable como análisis correlacional, análisis factorial, análisis multivariable de la varianza, etc., todos ellos a través del paquete informático SPSS. Los resultados se presentan en 3 grupos: respecto a la muestra investigada, respecto a los instrumentos utilizados y respecto al modelo de orientación. De todo ello se desprende la necesidad de mejorar los instrumentos y perfilar el modelo de orientación utilizado, así como la necesidad de búsqueda de nuevas perspectivas teóricas y prácticas en lo relativo a la orientación de estos alumnos. Se debería generalizar en los centros educativos la aplicación de modelos de orientación que puedan ser desarrollados por el profesor en el aula. Hay que valorar positivamente el cambio histórico que se está produciendo en nuestro país en materia de orientación escolar, manifestado en una preocupación y constante esfuerzo por mejorar los niveles y la calidad de la oferta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ofrece, al profesorado y alumnado de todos los niveles del Sistema Educativo no Universitario, un estudio monográfico sobre la energía española en conexión con la mundial, posee conceptos integrados desde una perspectiva multidisciplinar: física y química, ciencias naturales, geografía e historia, este estudio aporta datos, documentos, mapas, gráficos etc... que permiten una exploración didáctica, previa adaptación a los distintos niveles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre historia de la formación profesional en Europa.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la tutoría entre iguales.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: Educar para la paz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Planes de mejora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Sistemas de información

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa dedicada, en este número, al tema de la muerte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a métodos para la enseñanza de las ciencias sociales.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a sentar las bases peculiares que deben sustentar un modelo organizacional de las cooperativas de enseñanza. Los fundamentos teóricos y jurídicos en el ámbito de las cooperativas de enseñanza. Investigación histórica basada en la comparación de presupuestos ideológicos y desarrollo legal del movimiento cooperativista en la educación. Marcos teóricos referentes al tema. Entrevistas con personas que tienen conocimientos sobre el tema. Documentos bibliográficos obtenidos en organismos e instituciones relacionados con el mundo del cooperativismo o de la educación. Consejo Regional de Murcia: Consejerías de Educación y trabajo. Cátedra de Derecho del Trabajo de la Universidad de Murcia. Delegación del Ministerio de Trabajo. Dirección Provincial del MEC. Técnica análisis comparativo entre los supuestos ideológicos y los marcos legales. Para superar la cooperativa de enseñanza, el modelo de centro privado, no basta con que la personalidad jurídica sea el de cooperativa, bien sea de padres o de profesores, sino que habrá de encaminarse hacia fórmulas cooperativas cualitativamente superiores, que ciframos entre otras, en la consecución de sociedades cooperativas que integren como socios a aquellos sectores interesados en una misma tarea: la educación. La cooperativa de enseñanza ha de tener como sistema participativo las siguientes condiciones: flexibilidad en la organización, prioridad de los objetivos, equipos para realizar funciones en el centro, canales de comunicación multidireccionales, disponibilidad de tiempo, apertura del centro al entorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de abordar el estudio de una institución escolar: el Complejo Educacional Sanje. Este complejo se constituyó en cooperativa al disolver los jesuítas la antigua escuela de San Jerónimo. El estudio se plantea la interpretación del centro a partir de los integrantes de la propia institución: profesores, personal no docente (servicios administrativos, comedor, auxiliares), alumnos y padres de alumnos. El personal de la institución, que aunque no fue posible una intervención general, sí se lleva a cabo en pequeños grupos del personal del centro representativos de cada uno de los elementos integrantes. Se abordó a todos los grupos humanos integrantes de la institución a través de una técnica de dinámica de grupos, con el fin de obtener la interpretación que cada grupo realizaba de la institución. Posteriormente se pasó una encuesta al personal docente tanto asociado a la cooperativa como contratado, con excepción del personal de Educación Física. El número de respuestas no fue alto sobre todo en el sector de FP por la inoportunidad del momento de la presentación (días precedentes a las vacaciones de verano). El número total de encuestas obtenidas fue del 25 por ciento. Encuestas. Método cualitativo. Los objetivos educacionales de la Cooperativa Sanje no están claros ni siquiera en la mente de todos los profesores. Se carece de una formalización racional y escrita de lo que Sanje pretende y como puede alcanzarlo. La organización y planificación obtiene una acusada valoración negativa por la mayor parte del profesorado. En cuanto al análisis a través del personal no docente resalta sobremanera la ausencia de objetivos definidos, generales unitarios y firmes, aunque esto no signifique que no los haya, sino que estos no tienen las características señaladas. La valoración hecha por los alumnos, en una estimable mayoría, consideran positiva y aceptable la escuela Sanje en casi todos los aspectos. Se pone de manifiesto que Sanje es incluso en la idea del grupo promotor de la cooperativa una continuación de la experiencia de los jesuítas, para quienes la educación es además un ejercicio profesional, una dimensión apostólica de un sacerdocio. De cara al futuro resulta imprescindible dotar a Sanje de una organización eficaz, racional, democrática y fiel a unos objetivos educativos. Una madurada reflexión sobre la Pedagogía institucional puede ser para Sanje el hilo conductor de una renovada identidad.