607 resultados para Guiones de películas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende dar a conocer el entorno cercano del centro (Río Torio, Valporquero) y su realidad educativa, elaborando materiales curriculares potenciando el uso de las TIC y del periódico en el aula. Se trabaja en diferentes fases: planificación, formación, investigación, trabajo de campo y en grupo, elaboración de materiales y aplicación de los mismos en el aula. Por último se evalúa el trabajo para solventar posibles errores y ver su adecuación al proceso de enseñanza aprendizaje. Se elabora una página Web, se desarrollan unidades didácticas sobre el Río Torio, Pipilotti Rist e instrumentos y danzas, se realizan montajes audiovisuales sobre flora y fauna, Río Torio, Valporquero, Pipilotti y Ureña, y se proyectan películas. Para elaborar los diferentes materiales se realizan distintas excursiones para obtener información para elaborar los vídeos y tomar fotografías de los lugares en sus distintos aspectos. El trabajo en general es satisfactorio puesto que se ha conseguido favorecer el aprendizaje de los alumnos y fomentar el trabajo en equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa dirigido a Educación Infantil y Educación Primaria en el que se realizan actividades en torno al tema del agua. El sistema de trabajo ha consistido en el siguiente: en primer lugar la realización de trabajos y actividades conjuntas entre alumnado de distintas escuelas sobre el tema, desarrollando actitudes de cooperación y socialización; se han incluido volúmenes adaptados al tema del agua en la biblioteca itinerante; se ha contado con la colaboración de otros miembros de la comunidad educativa, especialmente las familias; se han utilizado recursos tecnológicos como una radio escolar e Internet, y materiales ya existentes sobre el tema como libros o películas; se han realizado salidas escolares y experimentos físicos relacionados con el agua. El proyecto se ha llevado a cabo en tres fases: la primera dedicada a la motivación en la que se ha realizado un acercamiento al tema del agua, para ello se han realizado diversas actividades, talleres o charlas; la segunda fase ha consistido en el desarrollo del proyecto en el que se han realizado actividades de aula, celebración de la Navidad, Carnaval, Semana Cultural del agua y diversas salidas; en la tercera fase se realiza una exposición de los materiales generados página Web, instrumentos musicales, murales, cuadernos, manualidades, disfraces, marca páginas, maquetas, juegos, una revista y se realiza una excursión. El proyecto se valora positivamente, destacando la participación del profesorado y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales lo que ha generado en unos materiales y recursos de calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende aprovechar el cine y su gran impacto en los jóvenes, tanto en sus aspectos multimedia como por la fuerza comunicadora de formas y modelos, para desarrollar actividades que fomenten la educación en valores en las distintas áreas del currículo. El proyecto persigue dos objetivos fundamentales, la elaboración de materiales y recursos para la utilización didáctica del cine, y su posterior aplicación y experimentación en el aula. El proyecto contempla dos fases diferenciadas, la elaboración de materiales y la aplicación al aula y evaluación de la actividad. Con el proyecto se han generado 17 guías didácticas de películas, en la que cada guía incluye el título, objetivos, materias vinculadas, curso al que va dirigido, temporalización, análisis técnico expresivo de la película, actividades para la reflexión y el debate.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar el clima de convivencia en el centro a través del reconocimiento de las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre sus causas, buscando soluciones con decisiones negociadas. Se trata de mejorar las necesidades educativas de la población inmigrante emergente y de las minorías. Desde el Plan de Acción Tutorial se potenció la detección de problemas y necesidades, el desarrollo de habilidades sociales y la educación en valores. La metodología es activa u participativa, con el fin de reforzar la motivación individual y grupal, prestando especial atención a que la actividad y la reflexión caminen juntas. Desde el área de Lengua se analizaron las manifestaciones del lenguaje violento y se utilizaron textos literarios para reflexionar sobre los valores y contravalores con el fin de que el alumnado creara los suyos. Se difundió información sobre el proyecto mediante la creación de carteles y la decoración de las aulas y otras dependencias del centro. Reinstalaron buzones de sugerencias con el fin de ofrecer una vía más de participación. Desde el proyecto se realizaron gran variedad de actividades: se realizaron charlas coloquios, se analizaron textos periodísticos, se visualizaron películas, se realizaron debates, se escribieron diarios, cónicas y cartas, se elaboraron encuestas y entrevistas, se diseñaron proyectos de empresas, se investigo sobre la explotación infantil, se fabricaron marcos de madrera, y se organizaron fiestas y exposiciones entre otras actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio ha sido realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'La Merced' de Valladolid con 106 alumnos-as de 15-16 años de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. Los objetivos: 1) Conocer el grado de incidencia y las circunstancias que rodean a los adolescentes a la hora de consumir alcohol. 2) Sensibilizarlos sobre la necesidad de entender lo absurdo de algunas promesas y eslóganes publicitarios. 3) Poner de relieve los peligros y las consecuencias que conlleva el consumo del alcohol. 4) Provocar la necesidad de adquirir hábitos de vida saludables. El trabajo ha consistido en recoger datos y elaborar trabajos de estudio sobre anuncios publicitarios. Respecto de los resultados, además de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, cabría llamar la atención sobre los cambios producidos; el interés mostrado por el trabajo, han manifestado y desarrollado habilidades de discusión y contrate, generando actitudes críticas respecto al consumo de estas drogas llamadas legales. Materiales elaborados: 1) Guiones para los distintos grupos de trabajo. 2) Gráficas y análisis estadístico de resultados. 3) Trabajos grupales. Los materiales utilizados: 1) El ordenador, para el análisis estadístico de los datos y la elaboración de gráficas. 2) Cuestionario. 3) Bibliografía de consulta, así como gran variedad de prensa escrita (revistas y periódicos principalmente). El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por dos profesores del Instituto de Educación Secundaria 'Politécnico' de Soria. Tiene como fin elaborar materiales de apoyo para realizar y desarrollar adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales en Educación Secundaria, referidas a los siguientes campos: -Evaluación inicial. -Evaluación psicopedagógica. -Evaluación del contexto educativo. -Desarrollo del aprendizaje por áreas. -Estrategias de aprendizaje. -Apoyo a la acción tutorial. El trabajo se desarrolla en dos fases: 1) Fase de documentación: se trabaja en el estudio y elaboración del material de apoyo para realizar las adaptaciones curriculares. 2) Elaboración del material de apoyo y puesta en práctica. Parten de los niveles de adaptación curricular: 1) Adaptaciones curriculares de centro. 2) Adaptaciones curriculares de aula. 3) Adaptaciones curriculares individualizadas. Los campos objeto del estudio aportan entre otros materiales: -Orientaciones. -Modelos de encuestas. -Guiones orientativos. -Cuestionarios. -Escalas. -Fichas. -Indicadores. -Modelos de informes. -Modelos de plantillas. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborado por cinco profesores del Departamento de Química de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos. Objetivos: elaborar material docente adaptado a la impartición de asignaturas que tengan como objetivo: conocer los aspectos teóricos y prácticos de los problemas de contaminación del agua y aire ocasionado por residuos. Se ha subdividido el conjunto en dos partes: teórica y práctica. En la parte teórica se recogen los conocimientos básicos para comprender los fenómenos de contaminación: por qué se producen, cómo se miden, qué parámetros se utilizan para valorarlos, qué efectos ocasionan y cuáles son las prácticas adecuadas para minimizarlos o evitarlos. En la parte práctica se presentan una serie de problemas de química ambiental, con enunciados que se ciñen a cuestiones reales y para cuya resolución es necesario aplicar conocimientos tanto de aspectos medioambientales como químicos. Gran parte de los problemas están resueltos con detalle y otros van acompañados del resultado. También se han elaborado cuestiones generales y de test de respuesta múltiple. En cuanto a prácticas de laboratorio se han elaborado guiones de prácticas que pueden llevarse a cabo en los laboratorios de que se dispone habitualmente en este tipo de centros. El trabajo no está publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado en el laboratorio de diseño de materiales educativos del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Ha sido desarrollado por tres profesores de la Facultad de educación, un becario y varios colaboradores del área de comunicación audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales. La finalidad se ha centrado en la realización de una herramienta multimedia de iniciación en estrategias de enseñanza y aprendizaje que permita mejorar la competencia de autoaprendizaje en la educación superior a través de: el fomento de la reflexión crítica, la implicación activa y la utilización de las nuevas tecnologías de la información. El sistema de trabajo ha partido de una categorización de las estrategias de enseñanza aprendizaje y una actualización de información sobre el tema. Constatada la ausencia de material audiovisual para incorporar a la herramienta multimedia, el equipo decidió pasar a la producción de un video sobre estrategias de aprendizaje en el alumnado universitario. La fase siguiente consistió en la organización de contenidos y construcción de guiones para la estructura multimedia, y posterior conformación de la misma mediante la herramienta de autor director 6.5 de Macromedia. Los materiales elaborados son un video y una herramienta multimedia sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje en la universidad. En la actualidad tales materiales estan siendo objeto de aplicación y evaluación para mejorar la docencia práctica en varias asignaturas de la licenciatura de pedagogía; teniendo previstos interesantes desarrollos posteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Universidad de Salamanca por cinco profesores del Departamento de Filología Inglesa. Los objetivos han sido demostrar que el medio audiovisual, concretamente le cinematográfico, es un excelente recurso didáctico para las asignaturas de literatura y formar un aula permanente de material audiovisual, así como el estudio y elaboración de dicho material de modo que permita el enfoque didáctico propuesto. El sistema de trabajo se ha basado en la selección de un corpus cinematográfico en formato de video y el tratamiento y análisis del mismo por parte de los miembros del grupo de trabajo de acuerdo con los objetivos apuntados. Cada uno de los miembros se ha centrado en aspectos de la relación entre cine y literatura que pueden ser de interés para la didáctica de la literatura, por ejemplo las obras de teatro en el cine, las adaptaciones de obras literarias al medio cinematográfico, la utilización de películas para estimular la discusión y análisis de obras literarias, etc. El resultado ha sido la elaboración de un conjunto de materiales que, utilizados en la clase de literatura, tienden a favorecer el aprendizaje de los alumnos y potenciar la dimensión práctica de la enseñanza literaria, es decir, la lectura y el estudio de las obras concretas, tales materiales han sido ya contrastados en un ciclo de cine realizado como apoyo de algunas asignaturas del plan de estudios de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca, y lo serán de nuevo tras las modificaciones y ampliaciones oportunas, en cursos y asignaturas que se implantarán próximamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto consiste en potenciar las prácticas de laboratorio de una asignatura troncal del primer ciclo de Física, mejorando sustancialmente tanto los textos en que se apoya el tratamiento de los resultados experimentales que obtienen los alumnos en el laboratorio, como el material de prácticas y los guiones de trabajo. Efectuando test de control sobre la comprensión de dichos manuales, y el nivel con el que los alumnos acceden al laboratorio se ha suministrado el material a los alumnos de los últimos años y estudiado su comprensión. La incidencia ha consistido en una mejor comprensión sobre lo que son las magnitudes físicas, sus reglas de escritura y sistemas de unidades, sobre los errores en las medidas efectuadas y sobre el comportamiento de los osciladores. Se han elaborado: un manual sobre Magnitudes Físicas: unidades, símbolos; un manual sobre Técnicas Experimentales en Mecánica y Ondas, una hoja sobre Nombre en castellano e inglés de las letras griegas, una unidad temática sobre el oscilador armónico dentro del tema Movimiento unidimensional de un partícula, un guíon de laboratorio, hojas test de control.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el laboratorio de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias. los profesores trabajan en la Universidad. El objetivo del proyecto es la adaptación a pequeña escala de experimentos relevantes en la enseñanza de la Química General e Inorgánica básica. El sistema de trabajo ha consistido en la selección de un conjunto de experimentos adaptables a microescala y comprobar su viabilidad. Algunos experimentos se han incorporado a los currícula de Química Inorgánica en la Facultad. No se ha realizado una evaluación rigurosa de resultados pero se han apreciado las ventajas características del desarrollo de experimentos a pequeña escala y que se mencionan en la introducción de la memoria. Se han elaborado guiones de prácticas detalladas, equiparando los experimentos en lo posible en función de su naturaleza. Se han utilizado materiales comunes fácilmente accesibles en cualquier laboratorio de química. El trabajo no ha sido publicado, aunque alguno de los experimentos presente la suficiente novedad como para ser publicado en alguna revista de la especialidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fundamentación teórica del trabajo abarca el estudio de tres temas relevantes: a) la droga en Chile y en el mundo; b) la educación para la salud: estrategias preventivas para abordar el consumo de las drogas; c) importancia de los medios audiovisuales como apoyo a los programas preventivos. A continuación da las pautas para el desarrollo de un programa educativo denominado 'Quiero mi vida... sin drogas', de prevención precoz que pretende postergar el inicio y-o disminuir el consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes de 10 a 14 años, utilizando un modelo integral psicosocial basado en la promoción de la salud mental, la movilización comunitaria y la reorientación del uso del tiempo libre. La metodología tiene como pilar la participación y actividad del alumno; se pondrá en práctica a través de talleres que permitan reflexionar al joven sobre los riesgos y consecuencias del uso de las drogas y el alcohol. El aprendizaje se distribuirá en 14 módulos y estará ligado al hacer y al experimentar. El programa se completa con la elaboración de dos guiones que servirán para construir dos vídeos. Los temas elegidos son: 'Aprendiendo a decir no' y '¿Qué hacemos con nuestro tiempo libre?' . La validación de los guiones se hizo mediante una entrevista semi-estructurada que se aplicó a cuatro profesionales expertos en guiones. Así como el primer guión se evalúa positivamente por su corta duración, claridad y sencillez, el segundo no tiene una buena acogida, precisamente por ser más denso y largo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos, donde se imparten, entre otras, las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial, especialidades en Mecánica y Electrónica. Los profesores implicados en su desarrollo pertenecen al Departamento de Ingeniería Electromecánica, a las Areas de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos y de Ingeniería Eléctrica. También uno de los investigadores es profesor del Area de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Facultad de Humanidades y Educación. Objetivos: Se han mantenido los objetivos señalados en la memoria descriptiva que se presentó en la convocatoria, es decir, desarrollo de un modelo de Trabajos Prácticos para la formación de los ingenieros que tenga en cuenta las últimas aportaciones de las teorías cognitivas sobre el aprendizaje. Plan de Trabajo: En el primer año (2000) del Proyecto se cubrieron completamente los dos primeros objetivos concretos del proyecto y, en el segundo año (2001), los objetivos tres y cuatro: Objetivo 1: Análisis de los trabajos de laboratorio desarrollados actualmente. Se han analizado guiones y cuadernos de prácticas de las asignaturas 'Termodinámica y Termotecnia' y 'Electricidad y Teoría de Circuitos' (o de asignaturas con otro nombre pero con contenidos equivalentes) de varias Escuelas de Ingenieros, estableciendo el nivel actual de exigencia en las prácticas de estas materias. Objetivo 2: Fundamentación de un modelo alternativo de trabajos de laboratorio. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica relativa a los modos de aprendizaje en el laboratorio. La mayoría de las referencias encontradas se refieren a enseñanzas de las Ciencias Básicas (Química, Física), resultando escasísima la investigación sobre enseñanza de Ciencias de la Ingeniería y Materias Tecnológicas. Basándose en la recopilación bibliográfica realizada, se ha elaborado un modelo de aprendizaje basado en la actitud investigativa del alumno, reflejado en nueve características fundamentales. Objetivo 3: Elaboración de trabajos de laboratorio con el nuevo modelo. Mediante fichas de control que recogen las nueve características anteriores, se han analizado las prácticas actuales de ambas asignaturas que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de Burgos. Se ha elaborado una práctica piloto en la que pone a prueba el nuevo modelo. Esta práctica, titulada 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', se ha impartido, en abril y mayo de 2001, en la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, correspondiente al primer curso de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica). La práctica fue impartida por tres profesores del grupo investigador y las conclusiones obtenidas de la evaluación se han presentado como resultados preliminares de la investigación en las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica celebradas en Junio de 2001 en la Universidad Rovira i Vigill. Objetivo 4: Extensión del nuevo modelo en las prácticas de laboratorio. El análisis realizado sobre los trabajos prácticos existentes hasta ahora, así como la experiencia adquirida en la práctica piloto mencionada en el apartado anterior, ha supuesto una reorientación de la práctica de las asignaturas hacia el nuevo modelo. Se han elaborado algunos guiones nuevos correspondientes a aquellas sesiones de laboratorio donde se podía esperar una significativa mejora del aprendizaje. Estos nuevos guiones se están poniendo en práctica durante el curso 2001-2002 en dos asignaturas de Ingeniería Técnica Industrial impartidas por el Area de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos. La mayor incidencia del nuevo modelo de prácticas se realiza en la asignatura Ingeniería Térmica, concretamente en las prácticas PIT01,PIT02, PIT04, Y PIT06. Actualmente, está en redacción un artículo sobre esta investigación. Documentación que se ha generado durante el proyecto: Documento 1: Práctica piloto 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', de la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, primer curso de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica) de la Universidad de Burgos. Documento 2. Comunicación 'Nuevas técnicas de aprendizaje en el laboratorio de Ingeniería Térmica', presentada por miembros del equipo investigador de las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica, celebradas el 7 y 8 de junio de 2001 en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Documento 3. Cuaderno de guiones de prácticas de laboratorio de la asignatura Ingeniería Térmica, segundo curso de Ingeniería Técnica Industrial (Mecánica) de la Universidad de Burgos.