435 resultados para Conectividade efectiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchos los alumnos de entre 14 y 18 años que se encuentran desescolarizados o son absentistas escolares habituales. El alto índice de fracaso escolar hace pensar en la necesidad de actuaciones que den respuesta a esta situación. En estos casos en los que las adaptaciones curriculares ya no tienen sentido, se han puesto en marcha tres tipos de programas: de compensación dentro del centro educativo, de actuación fuera de los centros y de garantía social. Se describen los dos últimos y se destaca que ambos tienen como objetivo común la capacitación profesional como alternativa para los jóvenes que han quedado fuera del sistema educativo vigente, así como su formación cultural básica. Para que esta propuesta sea efectiva se deben dar unas circunstancias tales como una adecuada ratio profesor-alumno, la utilización de aprendizaje manipulativo, la acción tutorial, la flexibilidad interna para adaptar el currículo, la motivación del profesorado, la dotación de recursos, etc. La calidad de estos programas mejoraría si se homologaran los títulos obtenidos, si se convalidaran los títulos con los módulos de graduado en ESO y si se establecieran puentes de coordinación con el mercado laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una reflexión sobre la educación como consumidores en alumnos de primaria. La sociedad de consumo actual proporciona patrones y figuras de referencia que pueden ser dañinas en el desarrollo social y personal de los niños, es por tanto muy necesaria la intervención que se haga en este sentido. Para hacer más efectiva la intervención educativa se señala la importancia de la colaboración de la familia en este proceso. Finalmente, se ofrecen algunas características evolutivas del alumnado de primaria para diseñar actividades que se adecúen a las características propias de la edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia y analiza los factores de deterioro de la dirección escolar a partir de la información directa y experimentada de directores y ex-directores escolares. Uno de los factores que más influye en el deterioro de la dirección es el político-administrativo y, en concreto, las funciones o tareas que debe realizar el director que son consideradas como puramente representativas y formales y, además, sin una posibilidad efectiva de llevarlas a cabo por falta de autoridad del cargo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone transmitir al alumnado de 0-6 años la tradición oral a través del trabajo en talleres (teatro, guiñol, cuentos) para, después de su grabación en vídeo, retransmitirlo por la cadena de televisión que se ha creado en Villarejo. Los objetivos son: fomentar la participación de las familias en la educación de sus hijos; aprovechar los recursos que ofrece el entorno en el desarrollo de nuevas actividades; compartir las experiencias del centro, abriendo la escuela a su comunidad; y formar al profesorado en las nuevas tecnologías y su aplicación en el aula. Se crean para ello una serie de talleres (teatro, sombras y guiñol, escenografía y cuentos) cuyo eje central es la tradición oral y en los que participan de una manera efectiva las madres. Así, la experiencia se centra en la organización y montaje de diferentes obras y cuentos tradicionales en torno a la fantasía y la imaginación, creación de personajes imaginarios (Duende Batiburrillo), narración y grabación de cuentos, etc. La experiencia se considera muy positiva no sólo por la alta participación de las familias en el proyecto, sino también por la repercusión que ha tenido en el trabajo diario con los alumnos en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado de Educación Preescolar, introduce los rincones y talleres en el aula como nuevas formas de trabajo. Los objetivos son: procurar una socialización progresiva adaptando al alumnado a normas de convivencia, orden y limpieza; desarrollar la capacidad de generalizar los diferentes aprendizajes; estimular el uso del lenguaje; potenciar su autonomía intelectual y educar para una sociedad no sexista y en la solidaridad y la paz. Para ello, se crean cinco talleres distribuidos por espacios de trabajo (rincones): taller de Lenguaje (biblioteca, máquina de escribir, noticias, poesía, cuentos y cabina de teléfono); taller de Psicomotricidad (música, dramatización y expresión corporal); taller de Matemáticas (balanzas y pesas, números, orientación y representación en el espacio y juegos); taller de Plástica (pintura, modelado, inventos y dibujo); y taller de la Naturaleza (sociedad y familia, agua, tiempo, juegos, tráfico, huerto escolar y arenero). La evaluación se entiende más como comprobación del proceso educativo que de los conocimientos adquiridos para hacer más efectiva la acción del profesorado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende crear un taller experimental de música en el centro escolar. Los objetivos son continuar la formación musical de los alumnos, crear un taller experimental de música en el que participar en el tiempo libre, y estudiar las posibilidades de formación musical en un colegio público de Madrid. Se sigue un método de hacer sentir y vivir la música y desarrollar la creatividad. Las actividades se dividen en tres fases. En el primer trimestre los alumnos repasan lo estudiado en cursos anteriores, ritmo, educación vocal y auditiva, instrumentación y danza; en el segundo trimestre se dedican al canto, danzas, audiciones musicales, teoría musical elemental y flauta; y en el tercer trimestre aprenden instrumentación y preparan el Festival de Primavera. La valoración es positiva, pues se consigue incluir la educación musical como área efectiva dentro del currículum escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de animación a la lectura, a través de la preparación de cuentos en lengua inglesa y española. Los objetivos son conseguir una integración efectiva y beneficiosa para toda la comunidad escolar; y despertar en los niños la afición a la lectura, el estudio y la cultura. El proyecto se desarrolla en dos fases: en la primera fase, de cuatro sesiones, se prepara el cuento; en la segunda fase, de tres sesiones, se expone y evalúa el cuento. El proyecto queda abierto a lo largo del curso y en cursos posteriores, y en las clases de inglés cada grupo de alumnos puede leer los cuentos que sus compañeros han preparado. Para realizar la evaluación, durante la primera sesión se parte de una evaluación previa, poniendo en común el vocabulario aprendido en cursos anteriores; en la segunda sesión, se realiza un repaso oral del vocabulario de la sesión anterior y los niños se autoevalúan. Posteriormente, se hace otra autoevaluación durante la preparación de la lectura. La última sesión es la evaluación propiamente dicha, y la realiza cada alumno, tanto del trabajo propio como de los compañeros del mismo nivel. Se elaboran doce cuentos en cartulina tamaño folio, coloreados por los niños de educación infantil y primer ciclo de primaria; y doce vídeos de los doce cuentos, en español y en inglés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el problema de la orientación educativa ante la reforma de las Enseñanzas Medias y la situación de BUP comparada con la de FP en la estructura del vigente sistema educativo. 1292 escolares de octavo de EGB de Jaén capital. Se analizan las trayectorias seguidas por esta promoción estudiantil en tres etapas. Primero analiza la situación. Para un mejor conocimiento de la muestra se investigan las aficiones del alumnado; se determinan sus preferencias respecto a futuros estudios de BUP o FP al término de la EGB; se compara la profesión elegida por estos en octavo con el consejo dado por los padres. Se estudia el nivel socio-económico de las familias (nivel ocupacional y cultural del padre) y la posible influencia que éste pueda ejercer. En segundo lugar, estudia la evolución de la muestra escolar en el curso siguiente. Se compara la elección ideal o teórica con la efectiva realizada (BUP, FP o abandono de estudios) en función del sexo y tipo de colegio donde cursaron la EGB. En tercer lugar, observa la muestra a cuatro años de distancia. Se compara a los alumnos que han promocionado a los estudios de COU, FP2 o repetición de BUP con la muestra inicial de 8õ y con las del curso siguiente (iniciaron estudios de BUP-FP) detectándose el abandono escolar. Se analizan las calificaciones obtenidas en EGB (media de séptimo y octavo) por toda la muestra y las obtenidas por el alumnado que promocionó en BUP (media de segundo y tercero) o FP. Investigación longitudinal. Actualmente la reforma de las enseñanzas medias ha de suponer una orientación con perspectivas renovadoras que contribuya a ofrecer respuestas a la triple necesidad de prepararse para la vida, prepararse para la integración en una sociedad democrática y prepararse para conseguir un trabajo que les permita ser independientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene por objeto determinar si la ley establece mecanismos adecuados para posibilitar una efectiva participación de los distintos colectivos de la comunidad educativa, y la realidad de dicha participación en los centros escolares. Analiza la influencia que los miembros de la comunidad escolar creen tener en las decisiones que afectan a la vida del centro y otras variables psico-sociológicas relacionadas. Para la consecución del objetivo utiliza dos tipos de metodología: el análisis de los textos legislativos referidos a la participación y las encuestas para conocer la opinión de los componentes de la comunidad educativa. Los términos en que la Ley establece la participación representan un avance importante, con el reconocimiento formal de la presencia de todos los colectivos en el Consejo Escolar, que abre un camino que puede contribuir a la democratización real del sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el Protectorado español, el estado de la enseñanza en él y concretamente el Instituto Marroquí de Enseñanza Media de Tetuán, centrándose en sus orígenes, evolución, el profesorado y alumnado, los programas, su evaluación y rendimiento, incidencias culturales, sociales y políticas, aspectos económicos y financieros del Instituto, y su proyección posterior. La creación de este Instituto por las autoridades protectorales tuvo la intención de promocionar una élite marroquí capaz de conservar los lazos de unión entre España y Marruecos. Demuestra que la influencia cultural española en Marruecos ha sido poco efectiva y de escasos resultados reales. La afluencia estudiantil al Instituto no fue constante, y se incrementó sobre todo en la década de los cincuenta. La edad media de acceso era de cinco años. De los 388 alumnos matriculados en la década de los cuarenta, sólo 41 consiguieron el título. En la década de los cincuenta lo obtienen 118 de los 482 matriculados. Hay que reseñar un índice considerable de fracaso escolar. El Instituto promovió junto a otras instituciones la arabización de la enseñanza de la zona norte de Marruecos. Sin embargo, no se creó una enseñanza superior que fuera culmen de la obra construida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el modelo didáctico del profesor que imparte el área de estudios sociales en Educación Secundaria Obligatoria y su proyección sobre su práctica educativa, para elaborar un modelo didáctico de las Ciencias Sociales que oriente la práctica de la enseñanza desde supuestos científicos. 76 profesores de Ciencias Sociales en el primer y segundo ciclo de ESO en centros públicos y privados. Se inicia con el estado actual de la enseñanza de las Ciencias Sociales en España desde la Ley General de la Educación de 1970 hasta la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990. Después se estudia el currículo de estudios sociales mediante el análisis comparado de proyectos curriculares anglosajones y latinos. Y se analiza la estructura del modelo didáctico que se compone de objetivos, contenidos, actividades, medios didácticos, métodos, interacción comunicativa y la evaluación. En la segunda parte se diseña el modelo de formación de Ciencias Sociales en la ESO y se analizan los resultados. Cuestionarios y entrevistas. El modelo de enseñanza practicado mayoritariamente, es de carácter expositivo y basado en el trabajo individualizado del alumno. Los procesos cognitivos del profesor y la forma en que construye el conocimiento social están condicionados por su formación y experiencia académica, las vivencias profesionales, y la forma en que percibe e interpreta los cambios curriculares. Esto se plasma en un modelo didáctico y un plan de trabajo centrado en la determinación de objetivos y la selección de contenidos, actividades y materiales didácticos. El resto de elementos no suelen ser objetivos de planificación. La evaluación se centra en los contenidos conceptuales y procedimentales. Se propone un plan de perfeccionamiento de la formación del profesorado sobre los problemas o fallos de más urgente solución que los mismos profesores reconocen. Para realizar la formación del profesorado, este debe asumir protagonismo; el centro sería el lugar para llevarlo a cabo; dependerá de la capacidad de investigación del profesor en el aula; y para que sea efectiva debe estructurarse en forma de colaboración participativa entre profesores del departamento de Ciencias Sociales del mismo centro educativo o de varios centros de la misma zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la necesidad de integración de la Educación en materia de comunicación dentro de la escuela y su implicación más efectiva en el proceso de aprendizaje del alumno. Se compone de 135 cuestionarios repartidos a profesores de tercer curso de la ESO entre 27 centros escolares de Madrid capital, su corona metropolitana y su área rural (muestra no probabilística por cuotas). Del total de la muestra, 113 cuestionarios se consideran válidos. La integración de la Educación en Materia de Comunicación es objeto de reflexión desde hace tiempo. Se cuestiona cómo debe aprovechar la escuela todo el bagaje formativo que aportan los medios de comunicación al alumno y que supone un replanteamiento de la actividad educativa. Se contextualiza el marco donde se desenvuelve la Educación en materia de Comunicación. Así, se describe la cultura escolar y los elementos que la componen. A continuación se rescata el concepto de transversalidad y se pone en relación con la Educación en Materia de Comunicación dentro del currículum. Además se estudian modelos de intervención en la escuela a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y su repercusión en la actividad educativa y, finalmente, se propone un modelo de incorporación de la Educación en Materia de Comunicación al centro escolar, de manera que implique a todos sus elementos, redimensione el currículum y ayude a la formación de un ciudadano crítico capaz de interpretar la realidad, desde principios autónomos, creativos y libres. Cuestionario prácticamente cerrado y estructurado (pretest). Experimento de campo a través de la encuesta personal. La obligación por parte de la escuela de abrir las puertas de sus aulas a todo lo que influye en el proceso de formación del alumno. El profesor necesita tiempo de formación que le prepare para desempeñar su labor docente como animador y orientador de la clase. El desconocimiento por parte de la cuarta parte de los profesores encuestados del término 'transversalidad' condiciona todo el desarrollo de su labor educativa. La educación en materia de Comunicación contribuye al desarrollo integral de los alumnos y permite desarrollar una estrategia que potencie la formación de hábitos y actitudes. Existe una relación directa entre lo que el profesor entiende por transversalidad y cómo lo aplica en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la Educación Física desde el ámbito escolar. Se parte de una búsqueda bibliográfica que da como resultado un fichero sobre el tema central de estudio y otros temas afines. La selección y organización de la información pertinente deriva al análisis descriptivo explicativo de dichas fuentes y a la elaboración de cuadros y tablas a partir de los resultados obtenidos. El trabajo se estructura en seis capitulos más las conclusiones. El primero se centra en lo que se entiende en la época por el término 'Educación Física'. Los dos capítulos siguientes analiza la situación de la asignatura de Educación Física en la legislación española de la primera mitad del siglo XX, así como de su aplicación y práctica efectiva en las escuelas, colegios e institutos españoles de la época. Los tres últimos capítulos investigan sobre la situación de la formación de un profesorado especializado. Comienza por el estudio de las escuelas normales de maestros y la existencia o no de formación en este campo, para seguir con otros centros y otras formas de conseguir esta especialización. Cuadros y tablas. Análisis descriptivo explicativo. Durante el siglo XIX y principios del XX, la Educación Física incluye todo lo relacionado con el cuerpo, su cuidado, su mantenimiento y su fortalecimiento, fundamentalmente. La escuela como institución no ha conseguido crear hábitos en los alumnos, puesto que la práctica deportiva y el ejercicio físico casi no se ha extendido más allá de la edad escolar. El factor clave para la implantación definitiva de la disciplina radica en la formación de un profesorado especializado en la materia. La Educación Física adquiere un fuerte y decisivo desarrollo en la época estudiada y ya no deja de formar parte del curriculum escolar, aunque en demasiadas ocasiones con el carácter de 'maría'. La Educación Física es desde entonces una preocupación de primer orden y factor que ha influido decisivamente en la formación de generaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que es posible proporcionar ayuda efectiva a los usuarios de aplicaciones informáticas complejas a un coste razonable. Se propone un modelo de sistema de ayuda inteligente, que es aplicado al diseño de dos sistemas. Este modelo se caracteriza por la intervención del usuario en la activación del asistente; el acceso a documentación dentro del proceso de ayuda; la adaptación al usuario; y la utilización de una interfaz multimodal. Además, el modelo se basa en la integración de tecnologías ampliamente probadas y en la reutilización de información de distintos tipos. El primer sistema de ayuda desarrollado integra técnicas de recuperación de información, de modelado de usuario y de hipertexto. Por su parte, el otro sistema introduce una representación explícita del conocimiento con el fin de mejorar la efectividad de la ayuda. Se confirma la viabilidad del modelo de sistema de ayuda propuesto, que se adapta a los usuarios y tiene un bajo coste de desarrollo. La asistencia inteligente debe proporcionar al usuario la información necesaria para que realice la tarea en la que tiene dificultades y, además, tiene que facilitar la comprensión de la estructura del sistema. Para ello, los sistemas de ayuda inteligente deben adaptarse al contexto en que se aplican y a las características del usuario. Estos sistemas son útiles en los procesos de enseñanza que se apoyan en el uso del ordenador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar el uso de las estrategias de comunicación en conversaciones naturales entre hablantes nativos y no nativos de español.. Se parte de una serie de hipótesis en las que se especula sobre los factores y las variables que afectan al uso o falta de uso de algunas estrategias de comunicación. Del análisis de los datos recogidos se llega a la conclusión de que es el contexto comunicativo y, en especial, los fines comunicativos de cada intercambio los aspectos decisivos a la hora de la utilización de unas u otras estrategias de comunicación o de la falta de uso de ellas. También el nivel de competencia comunicativa de los hablantes no nativos ejerce mucha influencia.. A partir de los resultados se propone la práctica guiada para la adquisición del componente estratégico en el aula junto a una práctica de estrategias de comunicación en contextos fuera del aula, naturales, que son efectivos. Para ello se propone una serie de tareas destinada al aula de español para extranjeros con el fin de hacer posible y efectiva esta práctica..