583 resultados para Ciclo del Selenio


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos de materiales relacionados con la actividad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: La construcción de textos reflexivos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la descripción de una sesión de Psicomotricidad con niños y niñas de segundo ciclo de Educación Infantil, se descifra y pone de relieve el planteamiento teórico-conceptual del autor. A partir, igualmente, de los tres momentos en los que se estructura la sesión con los niños y niñas (Momento de Encuentro, Momento de Actividad Motriz y Momento de Despedida), surge la reflexión sobre el por qué de dicha estructura de funcionamiento, constituida por las interrelaciones que se establecen entre el alumnado, el profesorado y el contenido de aprendizaje. Igualmente se describe el papel que tiene cada uno de los adultos presentes en la sesión como observadores para luego, con todo el material bruto recogido, someterlo al análisis y a la reflexión conjunta, en un proceso de ida y vuelta, desde la práctica a la teoría que progresivamente delimitará y hara evolucionar el modelo propuesto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un trabajo iniciado en años anteriores (1980-81) en el que se elaboran materiales para la didáctica del lenguaje. Durante el curso 88-89 continúa la experiencia y tiene entre sus objetivos: terminar la edición y el archivo de los documentos elaborados y pasar a soporte audiovisual (transparencias, cintas magnéticas, diaporamas, etc.) los aspectos más representativos de los documentos; conocer y utilizar los medios audiovisuales en la enseñanza de la lengua; y comunicar las investigaciones realizadas sobre la utilización de los medios audiovisuales en el área de lenguaje. En el desarrollo de la experiencia la actividad principal ha sido la de investigación con los nuevos materiales y la edición de éstos en soporte audiovisual. Con los alumnos se han grabado juegos y trabalenguas y se han confeccionado proyectables con trabajos ortográficos. La evaluación tiene en cuenta los siguientes parámetros: actitud positiva del grupo hacia los materiales audiovisuales y capacidad e iniciativa de los alumno. Finalmente, todos los participantes en la experiencia contestan a un cuestionario para valorar la incidencia de la utilización del material didáctico audiovisual en la adquisición de conocimientos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado del ciclo medio, continúa con la metodología de talleres al ser ésta la que mejor se adapta a las necesidades de los niños, favoreciendo un aprendizaje lúdico. Los objetivos son: potenciar una educación integral; desarrollar una mayor autonomía; favorecer las relaciones interpersonales y la integración; y conocerse mejor para relacionarse con el medio. Así, durante este curso se crean los talleres de arcilla, disfraces y sensibilización con nosotros mismos (elegidos por los niños a través de una encuesta) que se suman a los ya existentes de telares y música. Se plantea para ello una metodología activa en la que el alumnado elige libremente cada taller, fomentándose una mayor participación en el proceso de aprendizaje. Entre las actividades realizadas, destacan: labores en punto y macramé, ejercicios de relajación y yoga, de ritmo y oído musical, prácticas con flauta, confección de pequeños objetos de arcilla y elaboración de disfraces y murales. Al finalizar el curso se organiza una exposición con todos los trabajos realizados. La evaluación de la experiencia se considera positiva al alcanzarse los objetivos propuestos..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura que surge tras la investigación realizada por el profesorado del centro sobre los problemas que inciden negativamente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Se proponen así, los siguientes objetivos principales: fomentar el interés por la lectura; desarrollar hábitos lectores; motivar el trabajo escolar; potenciar la creatividad y autonomía del alumnado; utilizar la prensa como instrumento para el análisis de la sociedad; enriquecer el léxico personal; y distinguir las ideas principales de las secundarias en un determinado texto. Para el desarrollo de la experiencia se diseña como actividad principal la escritura e ilustración de un libro. El trabajo, de carácter interdisciplinar, se estructura en tres grandes etapas. En la primera etapa se trata de orientar al alumnado en la lectura de libros y prensa diaria de donde tomarán ideas para su libro. En la segunda, deben plasmar por escrito las ideas que han ido adquiriendo, y en la tercera, realizan la lectura y comentario de los libros que serán expuestos al final del curso. Se realizan, además, como actividades complementarias: debates, libro-fórum, resúmenes y esquemas, campaña de esloganes, invención de historias, elaboración de un periódico mural, correspondencia con autores de literatura juvenil, etc. La evaluación de la experiencia señala que los resultados obtenidos han sido positivos ya que mejoran el trabajo en equipo, la creatividad, la autonomía y el espíritu crítico..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia de Radio Escolar, llevada a cabo por 200 alumnos del colegio, repartidos en los niveles de 3õ, 4õ y 5õ de EGB. Esta actividad se inscribe, fundamentalmente, en el área de Lenguaje y consiste en diseñar un programa de radio por parte de los profesores y el coordinador del proyecto, grabar el contenido del mismo en una cinta, y finalmente emitirlo en directo. Después, en clase, se comentarán los fallos y se mejorarán los aspectos oportunos. Se pretende así, que los alumnos adquieran destrezas en la expresión oral: dicción, entonación, naturalidad, así como el conocer la organización y actividades de una radio escolar. La metodología de los guiones radiofónicos está basada en la investigación y búsqueda de información en las bibliotecas, periódicos y revistas, además del trabajo en equipo. Se adjunta un programa de radio emitido por el Ciclo Medio de EGB..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone implicar a la familia en el proceso educativo del niño, tanto fuera como dentro del centro, con el fin de evitar el posible fracaso escolar. Otros objetivos son: que el niño adquiera responsabilidades acordes con su edad, que elabore su propia historia en diferentes formas de expresión y que la familia sea elemento motivador de su aprendizaje. El trabajo se hará en pequeños y grandes grupos, y se potenciarán aspectos lúdicos y psicomotrices. En la evaluación de la experiencia se ha tenido en cuenta el aprendizaje del alumnado y la participación de las familias en las actividades programadas (escuela de padres, charlas-coloquio, talleres, fiesta de fin de curso...)..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que pretende fomentar la innovación educativa, tanto en el profesorado como en la actividad docente, flexibilizar los esquemas pedagógicos y motivar la participación del alumno para conseguir su integración en la escuela. Entre las actividades, destacan: debates y coloquios, invención de cuentos y poemas, representaciones teatrales, lectura y comentario de textos, y realización de encuestas y entrevistas. En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta la participación del alumno, la asimilación de contenidos y su integración en el grupo..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son integrar el área de Plástica en la actividad del resto de las áreas de conocimiento, para proporcionar un proyecto curricular más armónico, e introducir al alumno en el uso creativo de los recursos plásticos. Para ello se realizaron talleres de electricidad, madera, cerámica, encuadernación y pintura, unidos a la actividad de otros como el de teatro y el de redacción de períodicos. Se pretendió que participaran los ocho cursos del ciclo superior de EGB. Los materiales disponibles fueron un horno de cerámica para cocción y esmaltado, y diversas herramientas de carpintería. El balance fue positivo a pesar de que sólo llegaron a funcionar los talleres de cerámica, meteorología y carpintería y no se llegaron a montar los de electricidad y mecánica que inicialmente se habían proyectado..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduce la enseñanza del Inglés en el segundo ciclo de Educación Infantil, familiarizando al alumnado con ella de una manera amena y entretenida a través de su asimilación a la lengua materna. Los objetivos son: familiarizar al alumnado con una selección de los vocablos más utilizados en inglés, capacitarles para pedir y dar información sobre ellos mismos y personas de su entorno y desarrollar la pronunciación de forma natural. Se trabaja a partir de cuentos y canciones, de una manera muy básica a nivel oral, gráfico, mímico, etc., con gran apoyo de elementos de comunicación extralingüística. Se evalúa el grado de participación activa del alumnado y el interés demostrado ante la nueva lengua a través de la observación directa y sistemática.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto dirigido al ciclo superior de EGB en el que se plantea, en el marco de un mismo programa de actuación, por una parte, el desarrollo de una educación no sexista y, por otra, la introducción de la prensa en el aula. Ésto posibilita al alumnado un conocimiento lo más globalizado posible y cercano a la realidad. Entre los objetivos propuestos destacan: potenciar una Educación para la igualdad de oportunidades mediante la eliminación de estereotipos sexistas; fomentar la lectura de la prensa como forma de conocer la realidad que nos rodea; dotar al alumnado de los conocimientos y destrezas necesarios para la utilización y producción de medios audiovisuales y favorecer el desarrollo de la expresión oral y escrita. Para ello, se realizan actividades como: análisis del papel de la mujer en la actualidad, trabajos en equipo, práctica de juegos y deportes no sexistas, lectura de prensa, análisis y crítica de noticias, estudio de la historia del barrio y producción de artículos y vídeos (anexo incluido en la memoria). La evaluación del proyecto se centra sobre todo en el desarrollo de la capacidad crítica y discriminatoria y en el interés y participación del alumnado..