205 resultados para CIRUGÍA DE LOS OJOS - INVESTIGACIONES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto de Innovación Educativa ha sido diseñado pensando en los alumnos, afectados por minusvalías psíquicas de diferentes tipos y grados. La selección de las actividades se ha realizado en función de los intereses y necesidades de cada grupo, respetando sus niveles madurativos y tratando de que fueran asequibles y atractivas para todos, de forma que se puedan combinar la diversión y la formación. Los objetivos del Programa son los señalados a continuación: Adquirir unos conocimientos globales y básicos acerca del entorno geográfico, cultural y social de Cantabria. Discriminar las diferentes comarcas de la región en función de sus peculiaridades naturales y socio-culturales. Favorecer un primer acercamiento a las principales riquezas artísticas de Cantabria. Disfrutar y valorar la rica variedad de hábitats y paisajes de la región. Conocer de forma sencilla y práctica los diferentes usos y costumbres. Conocer y disfrutar las manifestaciones gastronómicas más relevantes de cada comarca. Aplicar y generalizar en contextos reales, diferentes del escolar y del familiar, habilidades y actitudes incluidas en los Programas Individuales por Objetivos de cada alumno. Dada la naturaleza del Proyecto se va a llevar a cabo en diferentes puntos de Cantabria, tratando de abarcar, en la medida de los posible, los lugares, actividades y contenidos más típicos y representativos al alcance de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende describir las características psicopedagógicas de los docentes universitarios exitosos en base a la opinión del alumnado. El supuesto optimista que subyace es que , si se descubre cómo son los buenos profesores a juicio de sus alumnos se pueden establecer estrategias de perfeccionamiento para lograr dichas actividades o características. Durante los cursos 86-87, 87-88 y 88-89, se recogieron en la Universidad de Cantabria 41360 cuestionarios y se evaluaron 1140 profesores. Con el afán de tratar con mayor profundidad otros aspectos, se eligió un subgrupo superior (los mejores de entre los mejores) para realizar un estudio exploratorio que permitió aventurar hipótesis para investigaciones futuras. En primer lugar, se realiza una revisión de la literatura para fundamentar y contextualizar la evaluación de la docencia mediante el método del cuestionario. Seguidamente se revisan las experiencias más recientes para extraer factores comunes y diferenciales de los mismos. En función de los datos extraídos de los cuestionarios se realizan cuatro tipos de análisis: general, por centros, por grupo de profesores y del grupo más exitoso. En la última parte se dan propuestas de perfeccionamiento del profesorado universitario en función de los resultados de la evaluación. La media del conjunto se situó por encima del punto medio de la escala. La fiabilidad fue muy alta. Se extrajeron siete factores que explican el 79,3 por ciento de la varianza: motivación-dedicación:46 por ciento, dominio-metodología: 13,7 por ciento, interacción: 6,9 por ciento, asignatura: 2,9 por ciento, uso de la pizarra: 2,6 por ciento. Para temas como: las habilidades sociales, se aconsejan metodologías más potentes (cualitativas y-o cuantitativas). La evaluación de la docencia debe tener en cuenta cuáles son las demandas socio-laborales y culturales, y adaptarse a ellas para poder tomar decisiones que conduzcan a la mejora de la calidad de la docencia y la enseñanza universitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La conferencia fue pronunciada en febrero de 1997 en el Centre de Recerca Matemática de l'Institut d'Estudis Catalans con el soporte del Departament de Didàctica de la Matemàtica i les Ciències Experimentals de la Universitat Autònoma de Barcelona. Traducción de Julio Sancho, revisión de Núria Gorgorió